23
Efectos del entrenamiento mediante karaoke en las
habilidades cognitivas de personas mayores
Effects of Karaoke training on cognitive skills in elderly people
SEBASTIÁN FELIPE MARTÍN PÁVEZ
Universidad del Alba, Chillán, Chile(sfmartin@udalba.cl.)(https://orcid.org/0009-0002-1170-
1251)
MARÍA SOLEDAD SANDOVAL ZÚÑIGA
Universidad del Alba, Chillán, Chile(maria.sandoval@udalba.cl.)(https://orcid.org/0009-0002-
1170-1251)
JOSÉ ERNESTO RIQUELME HENRÍQUEZ
Universidad del Alba, Chillán, Chile(jeriquelmeh@udalba.cl. )(https://orcid.org/0009-0002-1170-
1251)
RODRIGO FUENZALIDA CABEZAS
Universidad del Alba, Chillán, Chile(rodrigo.fuenzalida@udalba.cl. )(https://orcid.org/0009-
0002-1170-1251)
RESUMEN
El propósito de esta investigación fue medir la ecacia de un
entrenamiento cognitivo basado en Karaoke en personas de 60 años
o más. Mediante una metodología cuantitativa, cuasiexperimental-
transversal y un alcance descriptivo y comparativo, se midió el estado
cognitivo de 23 participantes divididos en 3 grupos (según el tiempo
de intervención) evaluados mediante las pruebas MoCA y FAB. En
conclusión, los resultados indican que la intervención cognitiva a
través del Karaoke es efectiva con 4 a 5 semanas de intervención
2 veces por semana durante una hora. El efecto es observable
principalmente en las habilidades Visoespaciales, Funciones
Ejecutivas, Recuerdo Diferido y Atención.
ABSTRACT
The purpose of this research was to measure the effectiveness of a
cognitive training based on Karaoke in people from 60 years old or
more. Using a quantitative, quasi-experimental and cross-sectional
methodology and a descriptive and comparative scope, the
cognitive state of 23 participants divides into 3 groups (according to
intervention time) was evaluated using the MoCA and FAB tests. In
conclusion, the results indicate that cognitive intervention through
Karaoke is effective with 4 or 5 weeks of duration, twice a week, for
Volumen VIII Número 2 Año 2024 (enero - junio)
PÁGINAS 23-38/ RECIBIDO: 15-06-2023/ APROBADO: 22-12-2023
DOI: https://doi.org/10.53645/revprop.v8i1.123
www.revpropulsion.cl
24
Volumen VIII Número 2 Año 2024 (enero - junio)/ PÁGINAS 23-38/ RECIBIDO: 15-06-2023/ APROBADO: 22-12-2023/ www.revpropulsion.cl
Efectos del entrenamiento mediante karaoke en las habilidades cognitivas de personas mayores
an hour. The effect is observable mainly in Visuospatial skills, Executive Functions,
Delayed Recall and Attention.
PALABRAS CLAVES / KEYWORDS
Habilidades cognitivas, Karaoke, MoCA, FAB, personas mayores, demencia /
Vognitive skills, Karaoke, MoCA, FAB, erderly people, dementia.
1. INTRODUCCIÓN
A nivel mundial la población está envejeciendo y el grupo de 65 años o más es el que
crece con mayor velocidad. Según las estimaciones y proyecciones de las Naciones Unidas,
en 2019 una de cada once personas tenía más de 65 años (9%) y se proyecta para el año 2050
que una de cada seis personas en el mundo tendrá más de 65 años (16%). Se añade que para
entonces una de cada cuatro personas que viven en Europa y América del Norte tendrá 65
años o más (Naciones Unidas, 2020).
En Chile habitan 3.449.362 personas mayores (60 años y más), lo que representa un 18%
de la población nacional, con una esperanza de vida de 80,7 años y en los últimos 20 años, la
población que más ha crecido corresponde a personas de 80 años o más. Para la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), según las proyecciones poblacionales de
2019, en 2050 la población de personas mayores en Chile representará un 32%, equivalente
a 6.430.169 personas (CEPAL, 2019). Para la región de Ñuble en 2035 se estima que posea un
31,4% de personas mayores dentro de su población total, siendo la más alta del país (Instituto
Nacional de Estadística, INE, 2020).
El aumento de la población de personas mayores genera un aumento en el número
de personas que padecen enfermedades relacionadas con el envejecimiento, ya que este
produce un deterioro gradual de las condiciones de salud física y mental, también existe
una acumulación de enfermedades crónicas, lo que, sumado a la falta de intervenciones
especícas, conduce a una pérdida gradual de la autonomía y la funcionalidad (Albala, 2020).
Dentro de las afecciones más comunes en la vejez, relacionada con el deterioro gradual de
la autonomía, se encuentra la Demencia (Organización Mundial de la Salud, OMS, 2022),
denominada actualmente por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
(DSM-5), como Trastorno Neurocognitivo Mayor (TNCM).
La demencia o TNCM puede considerarse una enfermedad crónica no transmisible, que
se asocia a discapacidad, dependencia y morbimortalidad (Ministerio de Salud, MINSAL,
2017) en esta se produce un declive cognitivo signicativo comparado con el rendimiento
anterior de uno o más dominios cognitivos, como atención compleja, función ejecutiva,
aprendizaje, memoria, lenguaje, habilidad perceptual, motora y cognición social. Estos décits
intereren en la autonomía del individuo y en sus actividades cotidianas (DSM-5, 2013). En
Chile la prevalencia de demencia en personas mayores de 60 años es de 7%, presentándose
25
Volumen VIII Número 2 Año 2024 (enero - junio)/ PÁGINAS 23-38/ RECIBIDO: 15-06-2023/ APROBADO: 22-12-2023/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
mayormente en mujeres que en hombres (7,7% vs 5,9%), incrementándose la prevalencia a
un 32,6% en la población mayor de 85 años (Fuentes y Albala, 2014).
Con el envejecimiento de la población y el aumento de la prevalencia de demencia
en Chile, es importante no sólo prestar atención a los factores de riesgo modicables que
contribuyen a su aparición, como son la baja escolaridad, la hipertensión, el consumo excesivo
de alcohol, el tabaquismo, el aislamiento, la depresión, entre otros (Celis-Morales, 2021), sino
también, a su etapa previa, denominada Trastorno Neurocognitivo Menor (DSM-5, 2013),
conocido anteriormente como Deterioro Cognitivo Leve, el cual es un estado intermedio
entre el envejecimiento cognitivo normal y la demencia (Custodio et al., 2012), en donde
los efectos de algunos tipos de intervenciones y el cambio en los estilos de vida podrían
contribuir a ralentizar o evitar una progresión hacia la demencia.
Debido al creciente aumento de la población de personas mayores en la región de Ñuble,
es necesario fortalecer el trabajo que se realiza con ellos a nivel de su salud física, mental y
particularmente prevenir el paso hacia algunos tipos de demencia. Con este n, el estudio que
se presenta utilizó el karaoke como herramienta de intervención cognitiva en el ámbito de
la musicoterapia. La Real Academia Española dene el karaoke como “Diversión consistente
en interpretar una canción sobre un fondo musical grabado, mientras se sigue la letra que
aparece en una pantalla” (Real Academia Española, 2022). Los estudios que incorporan al
karaoke como herramienta principal de estimulación cognitiva son aún escasos, aunque con
resultados alentadores y se sustentan en los beneciosos efectos de la música en la cognición
humana, extensamente utilizados en la práctica clínica (Diaz y Sosa, 2010).
El objetivo de este estudio se centró, por lo tanto, en medir los efectos de un programa de
entrenamiento a través del karaoke en las habilidades cognitivas de personas mayores de 60
años o más, clasicadas con Trastorno Neurocognitivo Menor o normalidad, pertenecientes
al sector Schleyer en la comuna de Chillán, en la región de Ñuble.
1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ENVEJECIMIENTO
El envejecimiento es un proceso presente a lo largo de todo el ciclo vital del ser humano,
siendo conocido por todos y generalmente es difícil de aceptar (Dulcey, 2010). Para la OMS,
desde el punto de vista biológico, durante el envejecimiento se produce la acumulación
de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, existiendo
un descenso gradual de capacidades físicas y mentales, generándose un mayor riesgo de
enfermedad y muerte. Los cambios son diferentes para cada persona, son diversos, pero
no al azar y se ven inuidos más allá de los cambios biológicos, también por transiciones
vitales, como la jubilación, necesidad de viviendas apropiadas o el fallecimiento de la pareja
o amigos (OMS, 2022).
Son variadas las teorías sobre cómo se vive el envejecimiento hasta llegar a la vejez. Las
teorías biológicas han intentado explicar el envejecimiento desde un desgaste natural de
órganos y de los sistemas corporales, como consecuencia natural y normal para los seres
vivos (Baltes, 2004). Las teorías psicológicas se han centrado más en aspectos cognitivos,
de personalidad y estrategias de manejo del envejecimiento (Alvarado y Salazar, 2014). Por
otra parte, las teorías sociológicas han tendido a preguntarse sobre el lugar que ocupan las
personas mayores en la sociedad, entender las relaciones entre las personas mayores y otros
26
Volumen VIII Número 2 Año 2024 (enero - junio)/ PÁGINAS 23-38/ RECIBIDO: 15-06-2023/ APROBADO: 22-12-2023/ www.revpropulsion.cl
Efectos del entrenamiento mediante karaoke en las habilidades cognitivas de personas mayores
grupos etarios, además de intentar visibilizar historias de vida, revalorizando la vejez (Robledo
y Orejuela, 2020).
Un concepto interesante es el de envejecimiento exitoso, el cual se basa en el
"bienestar subjetivo", entendido este como el grado de satisfacción que experimentan las
personas al hacer un juicio o valoración de sus vidas (García, 2007). El poder adaptarse a
situaciones cambiantes también puede ser considerado por las personas mayores como un
envejecimiento exitoso, relacionándose también con la salud objetiva de una persona adulta
o también con su percepción subjetiva de cómo lleva y llevó su vida (Sarabia, 2009). Dulcey
y Uribe (2002) se reeren a Thomae (1974), este enfatiza en "patrones de envejecimiento
exitoso" en dar importancia a la salud, al funcionamiento cognoscitivo y a un ajuste personal
positivo, en contrastando con una salud y funcionamiento intelectual pobres, además de una
baja actividad social y baja moral (Dulcey y Uribe, 2002).
Por su parte, para Rowe y Kahn (1998) el envejecimiento exitoso es multidimensional,
existe una baja probabilidad de enfermar o presentar discapacidad, un buen funcionamiento
cognitivo y físico, además de un compromiso con la vida elevado (Petretto et al., 2016).
Asociado a este concepto de “envejecimiento exitoso”, está el constructo “envejecimiento
saludable”, el cual describe Peel (2005) como un proceso que dura toda la vida, siendo un
buen momento en el cual optimizar las oportunidades para mejorar y preservar el bienestar
físico, social y mental, componentes fundamentales del concepto de salud. Además, el autor
da importancia a la independencia, la calidad de vida y las transiciones vitales (Peel, 2005).
Para la OMS (2023), el envejecimiento saludable se relaciona con mantener una buena
capacidad funcional, entendiéndose ésta como los atributos que permiten a la persona ser y
hacer lo que para ellas es importante, permitiéndole acceder a un mayor bienestar durante
su vejez (OMS, 2023). En este sentido es indudable que los Trastornos Neurocognitivos afectan
de manera negativa la capacidad funcional y por ende la autonomía de las personas mayores
que los sufren, disminuyendo las posibilidades de un envejecimiento exitoso o saludable. La
demencia o TNCM es un ejemplo emblemático de pérdida de autonomía, es generalmente
de naturaleza crónica o progresiva y afecta la memoria, el pensamiento, la orientación, la
comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje, el juicio, y en ocasiones
suele ir acompañado del deterioro del control emocional, del comportamiento social o la
motivación (OMS, 2020).
Por otra parte, también es posible encontrar el concepto de Trastorno Neurocognitivo
menor, una especie de etapa intermedia entre el envejecimiento normal y fases tempranas
de Demencia o TNCM (González et al., 2015) si bien, no todos los sujetos que presentan esta
etapa intermedia desembocan en algún cuadro demencial, los estudios revelan una alta
progresión hacia ésta (Luck et al., 2010) por lo que cabría la posibilidad de que intervenciones
terapéuticas tempranas bien delimitadas ralenticen este avance, para lo cual es necesario
que exista claridad entre ambos trastornos.
El criterio que diferencia un Trastorno Neurocognitivo Menor de uno Mayor es que las
dicultades cognitivas no deben inuir en la capacidad de la persona para efectuar las
Actividades de la Vida Diaria; si así sucediera, se estaría en presencia de un TNCM (García, 2019).
Aunque el Trastorno Neurocognitivo Menor es considerado un estadio previo, igualmente
existe un declive cognitivo, pero moderado comparado con el nivel de rendimiento anterior
en uno o más dominios cognitivos, como la atención compleja, la función ejecutiva, el
27
Volumen VIII Número 2 Año 2024 (enero - junio)/ PÁGINAS 23-38/ RECIBIDO: 15-06-2023/ APROBADO: 22-12-2023/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
aprendizaje y la memoria, el lenguaje, la habilidad perceptual motora o la cognición social
(DSM-5).
1.2 MUSICOTERAPIA Y KARAOKE EN LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA DE
PERSONAS MAYORES
De acuerdo con Finkelstein (2018), el escuchar o crear música tiene efectos en como las
personas piensan, sienten y se mueven. Kraus (2018), comenta que, al existir mayor ejercitación
del procesamiento de sonido, el cerebro le da un mejor sentido al mismo y al mundo que
rodea a la persona; la música en particular logra esto más que cualquier otro tipo de sonidos
(National Institutes of Healt, 2018). Diversos estudios muestran el impacto de la música a nivel
cerebral como el activar circuitos corticosubcorticales del sistema límbico y de recompensa
emocional, generando efectos positivos en la comunicación, el lenguaje y la evocación de
recuerdos (García et al., 2017).
Según la Real Academia Española, se le denomina Musicoterapia al empleo de la música
con nes terapéuticos (RAE, 2022). Para la American Music Therapy Association (2022), la
musicoterapia realiza intervenciones musicales de uso clínico y basadas en evidencia para
lograr objetivos individualizados y es llevada a cabo por un profesional acreditado, quien
aborda objetivos tanto sanitarios, como educativos (AMTA, 2023). La Musicoterapia en
personas mayores con trastornos de memoria puede incluir tanto la creación musical a través
del canto y la composición de canciones (AMTA, 2021). Este tipo de terapia se ha expandido
en rehabilitación cognitiva dentro el ámbito clínico, mejorando habilidades como atención,
concentración, memoria a corto y largo plazo, además de la comunicación y las relaciones
interpersonales (Díaz y Sosa, 2010).
Jurado (2018), realiza una revisión de diversas técnicas que son parte de la Neurologic
Music Therapy (NMT), dando cuenta de los efectos de la Musicoterapia en el área neurológica,
considerándola una efectiva forma de intervención no-farmacológica y no-invasiva a la hora
de tratar pacientes con disfunciones cognitivas, motoras o de lenguaje. Algunos de los efectos
positivos de la NMT o Musicoterapia neurológica son: estimular la recuperación de estados
de alerta y facilitar la orientación de tiempo, lugar, atención sostenida, selectiva, dividida y
alterna; enfocar la atención en el campo visual desatendido o ignorado; practicar habilidades
de la función ejecutiva como la organización, resolución de conictos, razonamiento,
recuperación y decodicación de memoria ecoicas, o de corto o largo plazo; y fortalecer la
retención inmediata de información auditiva entre otras (Jurado, 2018).
En la actualidad se ha comenzado a estudiar una herramienta de la musicoterapia que
utiliza la música, la lectura y el canto al mismo tiempo, cuyos resultados son alentadores, pero
aún incipientes. Esta herramienta se denomina karaoke. El Karaoke se inventó en Japón hace
alrededor de 50 años y se ha transformado en una forma de recreación musical en el mundo
(Satoh et al., 2015). Según la RAE, Karaoke signica “Diversión consistente en interpretar una
canción sobre un fondo musical grabado, mientras se sigue la letra que aparece en una
pantalla”, la palabra Kara tiene el signicado de vacío y oke, orquesta (RAE, 2022).
En un estudio llevado a cabo en Japón por Satoh et al. (2015), con una extensión de 6
meses, se investigó el efecto del entrenamiento del Karaoke y método Yuba (técnica para
entonación) sobre la función cognitiva en 10 pacientes con una edad promedio de 78,1
28
Volumen VIII Número 2 Año 2024 (enero - junio)/ PÁGINAS 23-38/ RECIBIDO: 15-06-2023/ APROBADO: 22-12-2023/ www.revpropulsion.cl
Efectos del entrenamiento mediante karaoke en las habilidades cognitivas de personas mayores
años y con enfermedad de Alzheimer. Los resultados tuvieron diferencias estadísticamente
signicativas entre el grupo experimental y control, mejorando los primeros la velocidad
psicomotora, la función cognitiva espacial, disminuyendo signicativamente la puntuación
en inventario neuropsiquiátrico y prolongando del tiempo de sueño de los pacientes (Satoh
et al., 2015). El estudio sugiere también la posibilidad de una mejoría de la ecacia neural
del procesamiento cognitivo en los participantes sometidos al Karaoke y el método Yuba
(Satoh et al., 2015), esto fue medido a través de la Resonancia Magnética Funcional (RMf). Los
resultados mostraron que los pacientes eran capaces de realizar la misma tarea utilizando
una extensión cerebral más pequeña que antes (Teoría de la ecacia neural), en donde las
regiones cerebrales activadas se reducen a medida que un sujeto domina la tarea (Neubauer
y Fink, 2009).
Otro estudio buscó comprobar que el uso frecuente de Karaoke mejora las habilidades
cognitivas ejecutivas frontales, la presión lingual y la función respiratoria en personas mayores,
teniendo positivos resultados (Miyasaki y Mori, 2020). En esa investigación, se trabajó con un
grupo de personas mayores sanas o que requerían un bajo nivel de cuidados. Para ello se
basaron en estudios anteriores sobre lectura en voz alta, logopedia y también Karaoke. El
programa fue realizado durante 12 semanas con una 1 sesión de Karaoke a la semana y 1 hora
de deberes relacionados con el karaoke a la semana, comprobando una mejora signicativa
en las funciones ejecutivas de los participantes, especícamente en el Control Inhibitorio y la
Sensibilidad a la interferencia, junto a otras funciones no cognitivas (Miyasaki y Mori, 2020). Es
importante destacar que tanto los estudios que intervienen a través de la musicoterapia en
general o Karaoke en particular, destacan la utilización de música familiar para los pacientes,
música clásica, ambiental o relajante, en sesiones con grupos reducidos (García et al., 2017).
2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1 ENFOQUE
El presente es un estudio cuantitativo, con un diseño cuasiexperimental-transversal y un
alcance descriptivo y comparativo, el cual buscó establecer diferencias estadísticamente
signicativas entre las habilidades cognitivas de tres grupos de personas mayores luego de
recibir o no musicoterapia basada en el uso del karaoke.
2.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO
La muestra fue no probabilística dirigida, compuesta por 23 participantes de 60 años o más,
residentes del sector Schleyer de la comuna de Chillán, quienes tuvieran un nivel de lectura
funcional y no estar diagnosticadas médicamente con alguna patología discapacitante o con
TNCM. Se excluyeron a aquellas personas que se encontraban participando en otros estudios
de intervención cognitiva y a aquellas personas con dicultad para seguir instrucciones. La
muestra se distribuyó en tres grupos: un grupo control (N = 8), que no recibió estimulación
29
Volumen VIII Número 2 Año 2024 (enero - junio)/ PÁGINAS 23-38/ RECIBIDO: 15-06-2023/ APROBADO: 22-12-2023/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
cognitiva a través del Karaoke; y dos grupos experimentales, divididos de acuerdo con la
cantidad de sesiones recibidas, correspondiendo para el Nº1 un máximo de 2 sesiones x
semana, durante un máximo de 5 semanas (N = 10) y el Nº2 recibió 2 sesiones x semana
durante un máximo de 3 semanas (N = 5).
2.3 TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN
Se aplicó una entrevista semiestructurada con los participantes para conocer información
clínica de los interesados en participar y aplicar los criterios de inclusión y exclusión
mencionados con anterioridad. Se aplicó un Consentimiento Informado (creación propia) con
la nalidad de que los participantes rmaran su adhesión voluntaria al estudio y conocieran
los objetivos de este, los procedimientos, los benecios y sus potenciales riesgos; además de
garantizar la condencialidad de todos los datos obtenidos.
En cuanto a las evaluaciones cognitivas, se aplicó la Escala de Evaluación Cognitiva
de Montreal (MoCA), que explora habilidades cognitivas de habilidades visoespaciales,
funciones ejecutivas, identicación, memoria, atención, lenguaje, abstracción, recuerdo
diferido y orientación. Es un instrumento de alta sensibilidad (90%) para detectar DCL y
una especicidad que va desde muy buena a excelente (87%) (Nasreddine et al., 2005). En
un estudio realizado por Delgado et al., 2019 para validar MoCA en español en personas
mayores de 60 años, la consistencia interna con alfa de Cronbach fue de 0,772, abilidad
interevaluador, con coeciente de correlación de Spearman 0,846 (p< 0,01), muy buena y una
abilidad intraevaluador (p < 0,001), siendo ecaz para la detección de Deterioro Cognitivo
Leve-a y demencia leve. (Delgado, 2019) siendo muy importante la escolaridad, por lo cual
se le debe asignar 1 punto por 12 o menos años de escolaridad (Nasreddine et al., 2005).
Junto MoCA, se aplicó Batería de Evaluación del Lóbulo frontal (FAB), por su sigla del inglés
Frontal Assessment Battery, la cual evalúa disfunciones ejecutivas, cuenta con 6 subpruebas
que exploran conceptualización, exibilidad mental, programación motora, sensibilidad a la
interferencia, control inhibitorio y autonomía ambiental. Su aplicación es sencilla, tiene una
duración de aproximadamente diez minutos y es sensible a la disfunción del lóbulo frontal.
Presenta una buena consistencia interna (con alfa de Cronbach de 0,78), abilidad óptima
entre evaluadores de (K: 0,87) (Dubois et al., 2000).
La semana siguiente a las evaluaciones, se da inicio al programa de entrenamiento a través
del karaoke en donde los dos grupos experimentales fueron sometidos, juntos, a sesiones de
karaoke de 1 hora, 2 veces por semana. Los participantes debieron cantar alrededor de 12
temas por sesión, donde los temas y estilos musicales se seleccionaron previa consulta a los
participantes. Al comienzo de cada sesión, realizaban un pequeño calentamiento vocal de
10 minutos, a través de la técnica del tracto vocal semiocluido, más ejercicios de relajación
de los músculos de cuello y hombros, para luego dar paso a 50 minutos de canto a través del
karaoke. El entrenamiento fue de carácter grupal, pero con el paso del micrófono por turnos
3 veces por canción aproximadamente. Finalizada las sesiones de intervención, se reevalúan
las habilidades cognitivas con las pruebas MoCA y FAB nuevamente.
2.4 PROCESAMIENTO DE ANÁLISIS
30
Volumen VIII Número 2 Año 2024 (enero - junio)/ PÁGINAS 23-38/ RECIBIDO: 15-06-2023/ APROBADO: 22-12-2023/ www.revpropulsion.cl
Efectos del entrenamiento mediante karaoke en las habilidades cognitivas de personas mayores
Para el análisis de datos se utilizó el software, IBM SPSS Statistics 20, en el que se trabajó
estadística descriptiva con el n de caracterizar la muestra y observar los desempeños
cognitivos de los grupos antes y después de la intervención basada en Karaoke. Además, se
trabajó con estadística inferencial con el propósito de establecer diferencias estadísticamente
signicativas en las habilidades cognitivas entre los grupos de estudio, pero también en los
mismos grupos en los pre y post tests. Las pruebas estadísticas utilizadas para realizar dichas
comparaciones fueron la H de Kruskal-Wallis, la cual es una prueba no paramétrica utilizada
para corroborar diferencias relevantes a nivel estadístico entre dos o más grupos de una
variable independiente en una variable dependiente, ya sea ordinal o continua; y la Prueba
de Wilcoxon, que también es un estadígrafo no paramétrico que compara el rango medio
de dos muestras relacionadas, con el n de determinar si existen diferencias entre ambas
muestras. Se agrega un análisis descriptivo del estudio de puntajes por ítems evaluados.
En cuanto a las características de la muestra, la mayoría de los participantes eran mujeres,
equivalente al 82,6%, mientras que el 17,4% correspondía al sexo masculino, con un nivel
educativo en su mayoría, superior a 12 años de estudio (60,9% de la muestra).
3. RESULTADOS
Las tablas que siguen evidencian los resultados asociados a las evaluaciones cognitivas en
el MoCA y FAB antes y después del tratamiento:
Tabla 1: Puntaje por ítem de la prueba MoCA, antes y después de la intervención basada en Karaoke.
Grupo
Visoes-
pacial y
ejecutivas
Identifica-
ción Atención Lenguaje Abstrac-
ción
Recuerdo
diferido
Orienta-
ción
Control Pre 3,38 3,00 4,00 2,00 1,13 1,88 5,88
(N=8) Post 3,50 2,87 3,25 2,00 1,25 1,50 5,63
Exp 1 Pre 3,00 2,90 4,60 1,90 1,30 2,10 5,90
(N=10) Post 4,10 3,00 5,50 2,30 1,70 3,90 5,90
Exp 2 Pre 2,40 2,20 5,60 2,20 1,60 1,40 5,00
(N=5) Post 3,00 2,80 5,80 2,60 1,20 3,00 5,00
Fuente: elaboración propia.
Como se observa en la “Tabla 1”, en el grupo de Control las habilidades cognitivas evaluadas
por el MoCA se mantuvieron o descendieron en su mayoría, sólo se observa un pequeño
aumento en las habilidades visoespaciales y ejecutivas y en abstracción. Mientras que en el
grupo Experimental 1, todos los ítems evaluados en este instrumento se ven aumentados,
con excepción de la orientación, la cual mantiene el mismo puntaje. Algo similar ocurre con
el grupo Experimental 2; no obstante, se observa que disminuye el puntaje de abstracción
en el postest.
31
Volumen VIII Número 2 Año 2024 (enero - junio)/ PÁGINAS 23-38/ RECIBIDO: 15-06-2023/ APROBADO: 22-12-2023/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
Tabla 2: Puntaje por ítem de la prueba FAB, antes y después de la intervención basada en Karaoke.
Grupo Semejanzas Fluidez
léxica
Secuencias
motoras
Instruccio-
nes conflic-
tivas
Go no Go
Conducta
de prehen-
sión
Control Pre 1,88 2,50 2,63 2,38 2,50 3,00
(N=8) Post 2,00 2,50 2,00 2,13 2,00 3,00
Exp 1 Pre 2,50 2,70 2,60 2,70 2,50 3,00
(N=10) Post 2,70 2,80 2,60 2,80 2,40 3,00
Exp 2 Pre 2,20 2,00 2,80 2,80 2,20 3,00
(N=5) Post 2,80 2,60 2,20 2,60 2,40 3,00
Fuente: elaboración propia.
La “Tabla 2” muestra que, de los seis dominios cognitivos evaluados en la FAB, el grupo
Control sólo aumentó levemente su puntaje en uno (semejanzas); mientras que las demás
habilidades se mantuvieron o descendieron. En tanto, el grupo Experimental con mayor
número de sesiones de intervención (grupo 1) evidencia mejores resultados en la evaluación
realizada luego del tratamiento cognitivo de Karaoke en semejanzas, uidez xica e
instrucciones conictivas; sin embargo, el aumento de puntaje es mínimo en la mayoría de
los casos. Las demás habilidades mantuvieron el puntaje y sólo el ítem Go no Go disminuyó
la puntuación en apenas 0,1 puntos. En el grupo Experimental 2, se observa un aumento
en el puntaje también en semejanzas y uidez léxica, pero además en el ítem Go no Go; no
obstante, su puntuación se vio disminuido en secuencias motoras e instrucciones conictivas.
A continuación, el análisis realizado para los puntajes totales del MoCA y FAB muestra el
aumento de los puntajes para los grupos experimentales 1 y 2:
Tabla 3: Puntajes totales de las pruebas MoCA y FAB, antes y después de la intervención.
Grupo MoCA FAB
Control Pre 21,88 15,13
(N=8) Post 20,63 13,38
Exp 1 Pre 21,70 16,00
(N=10) Post 26,50 16,30
Exp 2 Pre 21,00 15,00
(N=5) Post 23,60 15,60
Fuente: elaboración propia
En la “Tabla 3”, se puede observar que tanto el grupo Experimental 1, como el 2,
aumentaron sus puntajes totales en ambos instrumentos luego de la intervención de
Karaoke, principalmente en la puntuación del MoCA; mientras que, en el grupo de Control,
32
Volumen VIII Número 2 Año 2024 (enero - junio)/ PÁGINAS 23-38/ RECIBIDO: 15-06-2023/ APROBADO: 22-12-2023/ www.revpropulsion.cl
Efectos del entrenamiento mediante karaoke en las habilidades cognitivas de personas mayores
se observa un aumento de puntaje sólo en la FAB.
Los resultados obtenidos en el pre test a través de MoCA, arrojan que el 86,6% de los
participantes que fueron intervenidos a través del karaoke, presentó en un comienzo la
clasicación de Trastorno Neurocognitivo Menor, pero luego de la intervención pasaron a
ser sólo un 33,3% dentro de esta clasicación. Esto mejora aún más, al revisar el porcentaje
del grupo experimental 1 que pasó de tener un 80% de personas dentro de la clasicación
Trastorno Neurocognitivo Menor a sólo un 20%. En cuanto a la FAB existe la diferencia de
1 participante que mejora luego de la intervención para el grupo Experimental 1 y de 1
participante que mejora para el grupo Experimental 2.
Luego del análisis descriptivo, es relevante someter los datos a análisis inferencial, con
la nalidad de determinar diferencias estadísticas signicativas. En ese sentido, la “Tabla 4”
muestra si las diferencias de puntaje entre los grupos por dominio cognitivo y por el total de
puntaje, tanto en el Moca como en la FAB, son signicativos:
Tabla 4: Diferencias estadísticas por ítem y puntajes totales para las pruebas MoCA y FAB entre los
grupos, mediante la prueba Kruskal-Wallis antes y después de la intervención.
MoCA
Visoespaciales
y ejecutivas Identicación Atención Lenguaje Abstracción Recuerdo
Diferido
Orientación Total
Sig. Asintót.
Pre ,251 ,016 ,168 ,811 ,701 ,672 ,045 ,938
Post ,275 ,402 ,019 ,438 ,369 ,002 ,293 ,014
FAB
Semejanzas Fluidez léxica Secuencias
motoras
Instrucciones
conictivas Go no Go Conducta de prehensión Total
Pre ,417 ,157 ,820 ,093 ,519 1,000 ,348
Post ,295 ,604 ,293 ,343 ,875 1,000 ,172
Fuente: elaboración propia.
En la “Tabla 5”, se puede inferir que los grupos, previo a la intervención, ya tenían diferencias
en el estado de dos dominios evaluados por el MoCA, identicación y orientación, pero luego
del tratamiento basado en Karaoke las diferencias se observaron en atención, recuerdo
diferido y en el puntaje total. En el instrumento FAB, en cambio, no se observaron diferencias
estadísticas en los puntajes que evalúan las habilidades cognitivas ni antes ni después de la
intervención.
Las diferencias estadísticas en cada grupo de estudio antes y después de la intervención
se muestra en el siguiente cuadro:
33
Volumen VIII Número 2 Año 2024 (enero - junio)/ PÁGINAS 23-38/ RECIBIDO: 15-06-2023/ APROBADO: 22-12-2023/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
Tabla 4: Diferencias estadísticas por ítem y puntajes totales para las pruebas MoCA y FAB entre los
grupos, mediante la prueba Kruskal-Wallis antes y después de la intervención.
MoCA
Visoespaciales y
ejecutivas Identicación Atención Lenguaje Abstracción Recuerdo
Diferido
Orientación Total
Sig.asin (bil)
Control ,705 ,317 ,063 1,000 ,655 ,334 ,157 ,071
Exp. 1 ,016 ,317 ,145 ,102 ,102 ,021 1,000 ,005
Exp. 2 ,408 ,180 ,655 ,157 ,157 ,063 1,000 ,042
FAB
Semejanzas Fluidez léxica Secuencias
motoras
Instrucciones
conictivas Go no Go Conducta de prehensión Total
Control ,564 1,000 ,096 ,516 ,357 1,000 ,048
Exp. 1 ,157 ,564 1,000 ,317 ,783 1,000 ,606
Exp.2 ,083 ,083 ,180 ,317 ,564 1,000 ,257
Fuente: elaboración propia.
La “Tabla 5” permite evidenciar que existen diferencias estadísticamente signicativas
antes y después del tratamiento recibido en los puntajes totales en la prueba de MoCA en
ambos grupos experimentales, el grupo experimental que recibió mayor número de sesiones
de intervención, muestra, además, dichas diferencias en las habilidades visoespaciales y
ejecutivas y en recuerdo diferido. Para este mismo instrumento, el grupo Control no muestra
diferencias estadísticas; no obstante, es el único grupo que arroja un puntaje p menor a 0,05
en el puntaje total de la prueba FAB.
4. DISCUSIÓN
De acuerdo con los resultados de este estudio, se puede determinar que la intervención
cognitiva basada en Karaoke en un período de 5 semanas tiene efectos positivos en algunas
habilidades cognitivas de sujetos que se encuentran en un estado inicial normal, pero sobre
todo en aquellos que presentan Trastorno Neurocognitivo Menor, principalmente en las
mediciones cognitivas que realiza el test de MoCA. Se comprueban, en el análisis inferencial
de los puntajes totales para este test, diferencias estadísticamente signicativas entre el pre
test y el post; así como también en el análisis por habilidad cognitiva, el que da cuenta que
la intervención mediante Karaoke es más beneciosa en las habilidades visoespaciales y
ejecutivas, recuerdo diferido y atención. Cabe señalar que estudios que utilizaron el Karaoke,
con nes similares, implementaron un mayor número de sesiones, como la investigación de
Satoh et al., (2015), cuya duración fue de 6 meses y la frecuencia fue de 1 vez por semana, con
una participación efectiva de todos los sujetos al menos 20 veces, sumado a una práctica en
casa promedio de 75 minutos. Por su parte, Miyasaki y Mori (2020) realizaron un estudio que
contemplaba un número de entre 9 y 12 sesiones, similar a la duración de la intervención
34
Volumen VIII Número 2 Año 2024 (enero - junio)/ PÁGINAS 23-38/ RECIBIDO: 15-06-2023/ APROBADO: 22-12-2023/ www.revpropulsion.cl
Efectos del entrenamiento mediante karaoke en las habilidades cognitivas de personas mayores
realizada en el grupo experimental 1 del presente estudio. La investigación llevada a cabo
no incorporó actividades de práctica de Karaoke fuera de las sesiones semanales, como las
realizadas por Satoh (2015), y Miyasaki y Mori (2020), pero el tratamiento logra igualmente,
efectos positivos a nivel de las habilidades cognitivas de los sujetos.
Por otra parte, en cuanto a la frecuencia de sesiones semanales, la investigación contó
con mayor número de sesiones por semana (2 veces a la semana), en comparación con los
estudios previamente mencionados, esto podría explicar la efectividad del programa a nivel
de sus resultados. Lo anterior plantea la posibilidad de que, en una cantidad reducida de
semanas, también es posible generar mejoras apreciables en algunas habilidades cognitivas,
siempre y cuando se realicen más de una vez por semana, esto es posible de apreciar en
otros estudios que incorpora la musicoterapia en la estimulación de habilidades cognitivas,
como el realizado por Gómez (2016) en pacientes con enfermedad de Alzheimer durante 6
semanas, 2 veces por semana, con una duración de 45 minutos por sesión, observándose una
mejora en memoria, orientación, depresión y ansiedad en pacientes con un estado cognitivo
leve y moderado y de ansiedad en pacientes leves; además disminuyeron los delirios, las
alucinaciones, la agitación, la irritabilidad y los trastornos del lenguaje en el grupo con
demencia moderada. Presentando efectos sobre positivos sobre las medidas cognitivas a
las 4 sesiones de musicoterapia (Gómez, 2016). Lo que rearma la efectividad de este tipo de
terapias, al tener una mayor cantidad de sesiones semanales.
En cuanto a las habilidades cognitivas, medidas a través del test de MoCA, que presentaron
mejoras en la reciente investigación, estas corresponden a cuatro, que son las habilidades
visoespaciales, ejecutivas, el recuerdo diferido y la atención; las cuales también muestran
tener mejoras en otras revisiones o estudios realizados previamente; como por ejemplo,
el de Díaz y Sosa (2010), quienes evidencian la efectividad de la aplicación de un amplio
abanico de actividades de musicoterapia, favoreciéndose la atención y la memoria; o como
el de Jurado (2018), quien muestra mejoras en la atención, la atención en el campo visual,
las funciones ejecutivas, la decodicación de memoria ecoicas, o de corto o largo plazo, y la
retención inmediata de información auditiva. Por su parte, Satoh et al. (2015), muestra que la
función cognitiva espacial es la que recibe mayores benecios producto de la musicoterapia.
Es preciso indicar, por lo tanto, que existe mayor efecto de la musicoterapia, en general, o
del karaoke en particular, para ciertas habilidades cognitivas por sobre otras. Cabe indicar
que en la presente investigación no se observaron resultados que evidencien la efectividad
del Karaoke en las funciones ejecutivas medidas a través de la prueba FAB, lo que no se
condice con el estudio realizado por Miyasaki y Mori (2020), quienes demostraron diferencias
estadísticas principalmente a nivel del control inhibitorio (Go no Go) y en la sensibilidad a la
interferencia (instrucciones conictivas). De todas formas, cabe señalar que en el presente
estudio, los puntajes obtenidos en la FAB muestran una tendencia hacia el 0 luego de la
intervención; junto con evidenciar que las habilidades de semejanzas y uidez léxica muestran
una aproximación a las diferencias estadísticas en los puntajes obtenidos antes y después de
la aplicación del Taller de Karaoke para el grupo Experimental 2.
En futuras investigaciones se propone incorporar, fuera de las sesiones de Karaoke, tareas
como el repaso de letras y mayor práctica de karaoke en el hogar. Mientras que, en las mismas
sesiones de Karaoke, sería igualmente benecioso incorporar otras actividades utilizadas en
la musicoterapia, como el trabajo de ritmo y la coordinación a través del baile y utilización de
instrumentos musicales, como lo proponen Gómez (2016) o como lo describe Jurado, quien
realiza una completa revisión sobre Musicoterapia Neurológica (Jurado, 2018). En cuanto a los
35
Volumen VIII Número 2 Año 2024 (enero - junio)/ PÁGINAS 23-38/ RECIBIDO: 15-06-2023/ APROBADO: 22-12-2023/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
instrumentos para medir el desempeño cognitivo, y dado los resultados del presente estudio,
sería provechoso incluir otro tipo de instrumento como el test Mini-Mental State Examination
(MMSE), la cual corresponde a una prueba de tamizaje cognitivo ampliamente usada para la
evaluación de pacientes con problemas de memoria (Delgado y Araneda, 2017).
5. CONCLUSIONES
Por décadas se ha buscado detener o ralentizar el deterioro cognitivo leve o Trastorno
Neurocognitivo Menor a través de diferentes tipos de programas cognitivos, debido a su
condición de estadio previo a la demencia o Trastorno Neurocognitivo Mayor. Como arma
Custodio et al. (2012), el deterioro cognitivo leve (DCL) puede ser considerado un estadio
precoz de demencia especialmente de la enfermedad de Alzheimer. Esto da cuenta de la
necesidad de seguir investigando sobre herramientas que permitan ralentizar el desarrollo
de esta enfermedad, ya que cuando su paso hacia la demencia se concreta, los costos tanto
para las familias y también para los sistemas de salud son altos. En Chile, ya en 2015, según
un estudio realizado por Hofman et al. (2016), se determinó que el costo de la Demencia
por paciente es en promedio 1.463 dólares mensuales, siendo de 1.083 dólares en estratos
económicos altos y de 1.588 dólares en los estratos económicos bajos, lo que además da
cuenta de un alto grado de injusticia social (Valenzuela, 2017).
Producto de los resultados del estudio y el enorme impacto que generan los trastornos
cognitivos, tanto a nivel de la salud mental de cuidadores y familia, así como también en la
carga económica para éstas y el Estado, se invita a seguir investigando e implementando
nuevas estrategias, que incorporen la práctica del karaoke, como una herramienta no invasiva
y económica de estimulación cognitiva, así también se aconseja que el apoyo y supervisión de
este tipo de actividades, sea realizado por profesionales con conocimientos en el área de voz,
como es el caso de profesionales fonoaudiólogos o logopedas, preparados en calentamiento
vocal, buen uso de la voz y aplicación de instrumentos de evaluación cognitiva.
6. AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a la Junta de Vecinos Schleyer y particularmente a las personas mayores
que son parte de ella, por su buena disposición a participar de este estudio, tanto para
evaluaciones iniciales y nales, así como también en la intervención a través del karaoke,
demostrando entusiasmo y buena asistencia.
36
Volumen VIII Número 2 Año 2024 (enero - junio)/ PÁGINAS 23-38/ RECIBIDO: 15-06-2023/ APROBADO: 22-12-2023/ www.revpropulsion.cl
Efectos del entrenamiento mediante karaoke en las habilidades cognitivas de personas mayores
7. REFERENCIAS
Albala, C. (2020). El envejecimiento de la población chilena y los desafíos para la salud y
el bienestar de las personas mayores. Revista. Médica. Clínica las Condes, 31(1), 7-12.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.12.001
Alvarado, A y Salazar, A. (2014). Análisis sobre el concepto de envejecimiento.
Gerokomos,25(2),1-6.https://dx.doi.org/10.4321/S1134928X2014000200002
American Music Therapy Association. (2023). Music Therapy and Dementia Care: Older
Adults with Memory Disorders. Disponible en: le:///C:/Users/ACER/Desktop/Carpeta%20
para%20Publicaci%C3%B3n%20karaoke/AMTA%20FactSheet_Music_Therapy_and_
Dementia_Care_2021.pdf. Consultado el:13.02.2023.
Celis-Morales, C., Leiva-Ordoñe, A.M., Nazar, G., Albala, C., Troncoso, C. y Cigarroa-Cuevas, I.
(2021). El 40% de los casos de demencia podrían ser prevenidos si se modican factores
de riesgo a través del curso de vida. Rev. Méd. Chile [online], 149(1), 152-154. http://
dx.doi.org/10.4067/S0034-98872021000100152
Custodio, N., Herrera, E., Lira, D., Montecinos, R., Linares, J. y Benedezú, L. (2012). Deterioro
cognitivo leve: ¿dónde termina el envejecimiento normal y empieza la demencia? Anales
de la Facultad de Medicina, 73(4), 321-330. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832012000400009
Delgado, C., Araneda, A. y Beherens, M. (2017). Validación del instrumento Montreal
Cognitive Assessment en español en adultos mayores de 60 años. Sociedad Española de
Neurología, 34(6), 376-385. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2017.01.013
Diaz, E. y Sosa, A. (2010). Intervención cognitiva en pacientes con deterioro cognitivo ligero
y demencia leve. MEDISAN [online], 14(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000600015
Dubois, B, Slachevsky A, Litvan I y Pillon B. (2000). The FAB: a Frontal Assessment Battery at
bedside. Neurology, 12;55(11):1621-6. https://doi.org/10.1212/WNL.55.11.1621
Dulcey, E y Uribe, C. (2002). Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida
humana Revista Latinoamericana de Psicología, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Colombia, 34(1-2), 17-27. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/805/80534202.pdf
Finkelstein, R. (2018). Salud Sonora: la música nos pone en movimiento y mucho más.
National Institute of Health (NIH). Disponible en https://salud.nih.gov/articulo/salud-
sonora-la-musica/#:~:text=Cuando%20la%20m%C3%BAsica%20estimula%20el,el%20
movimiento%E2%80%9D%2C%20explica%20Finkelstein. Consultado el: 26/01/2023.
Folstein, M., Folstein, S. y Mchugh, P. (1975). Mini-mental state. A practical method for grading
the cognitive state of patients for the clinician. J Psychiatr Res, 12(3), 189-98. https://doi.
org/10.1016/0022-3956(75)90026-6
Fuentes, P y Albala, C. (2014). An update on aging and dementia in Chile. Dement Neuropsychol,
8(4):317-322. https://doi.org/10.1590/S1980-57642014DN84000003
García, B. (2007). Bienestar subjetivo y felicidad en la vejez. En: S. Ballesteros (Ed.)
Envejecimiento saludable: Aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Madrid: Universitas,
pp. 273-308. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=570341.
Consultado el: 23.02.2023.
García, N., Moreno, R. y García, J. (2017). Efecto de la musicoterapia como terapia no
farmacológica en la enfermedad de Alzheimer. Revisión sistemática. Rev Neurol, 65(12)
37
Volumen VIII Número 2 Año 2024 (enero - junio)/ PÁGINAS 23-38/ RECIBIDO: 15-06-2023/ APROBADO: 22-12-2023/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
529-38. https://doi.org/10.33588/rn.6512.2017181.
Gómez, M y Gómez, J. (2016). Musicoterapia en la enfermedad de Alzheimer: efectos
cognitivos, psicológicos y conductuales, Neurología, 32(5):300-308. https://doi.
org/10.1016/j.nrl.2015.12.003
González, F, Buonanotte, F y Cáceres, M. (2014). Del deterioro cognitivo leve al trastorno
neurocognitivo menor: avances en torno al constructo. Neurología Argentina, 7(1) 51-58.
https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2014.08.004
Huenchuan, S. (2018). Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible: perspectiva regional y de derechos humanos, Libros de la CEPAL, N°154.
Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Disponible
en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44369/1/S1800629_es.pdf.
Consultado el: 16.01.2023.
Hugo, F., Rodríguez, L. y Rodríguez, J. (2022). Documento de Trabajo, Envejecimiento en
Chile: Evolución, características de las personas mayores y desafíos demográcos para
la población. Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Subdepartamento de Demografía
Departamento de Estadísticas Demográcas y Sociales Subdirección Técnica. Disponible
en: https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/demograa-y-migracion/documentos-
de-trabajo/documentos/envejecimiento-en-chile-evolucion-y-caracteristicas-de-las-
personas-mayores.pdf?sfvrsn=b76bd496_4. Consultado el: 16/01/2023.
Jurado-Noboa, C. (2018). La Musicoterapia Neurológica como modelo de Neurorrehabilitación.
Rev Ecuat Neurol [online], 27(1). Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.
php?pid=S2631-25812018000100072&script=sci_arttext. Consultado el: 09.02.2023.
Justo-Henriques, S., Marques-Castro, A.E, Otero, P., Vázquez, F.L. y Torres A.J. (2019).
Programa de estimulación cognitiva individual de larga duración para personas con
trastorno neurocognitivo leve: estudio piloto. Rev Neurol Vol. 68(7) 281-9. https://doi.
org/10.33588/rn.6807.2018321
Kraus, N. (2018). Salud Sonora: la música nos pone en movimiento y mucho más.
National Institute of Health (NIH). Disponible en: https://salud.nih.gov/articulo/salud-
sonora-la-musica/#:~:text=Cuando%20la%20m%C3%BAsica%20estimula%20el,el%20
movimiento%E2%80%9D%2C%20explica%20Finkelstein. Consultado el: 26/01/2023.
Luck, T., Luppa, M., Briel, S. y Riedel-Heller, SG. (2010). Incidence of mild cognitive impairment:
A systematic review. Dementia Geriatric Cognitive Disorders. 29(2) 164-175. https://doi.
org/10.1159/000272424
MINSAL. (2017). Plan Nacional de Demencia. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-
content/uploads/2017/11/PLAN-DE-DEMENCIA.pdf. Consultado el 16/01/2023.
Miyazaki, A. y Mori, A. (2020). Frequent Karaoke Training Improves Frontal Executive
Cognitive Skills, Tongue Pressure, and Respiratory Function in Elderly People: Pilot Study
from a Randomized Controlled Trial Int J Environ Res Public Health, 17(4):1459. https://
doi.org/10.3390/ijerph17041459
NACIONES UNIDAS. (2020). “Perspectivas de la población mundial 2019: metodología de las
Naciones Unidas para las estimaciones y proyecciones de población”, serie Población
y Desarrollo, N°132, Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL). Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45989/1/
S2000384_es.pdf. Consultado el: 16.01.2023.
Nasreddine, Z.S., Phillips N.A., Bediarian, V., Charboneau, S., Whitehead, V., Collin, I.,
Cummings, J. y Chertkow, H. (2005). The Montreal Cognitive Assessment, MoCA: A brief
38
Volumen VIII Número 2 Año 2024 (enero - junio)/ PÁGINAS 23-38/ RECIBIDO: 15-06-2023/ APROBADO: 22-12-2023/ www.revpropulsion.cl
Efectos del entrenamiento mediante karaoke en las habilidades cognitivas de personas mayores
screening tool for mild cognitive impairment. Jam Geriatr Soc. 53(4),695-699. https://doi.
org/10.1111/j.1532-5415.2005.53221.x
National Institutes of Healt. (2018). Salud Sonora. La música nos pone en movimiento y
mucho más. Disponible en: https://salud.nih.gov/recursos-de-salud/nih-noticias-de-
salud/salud-sonora Consultado el 15/02/23.
Neubauer, A y Fink, A. (2009). Intelligence and neural eciency. Neuroscience and
Biobehavioral Reviews. Institute of Psychology, University of Graz. Austria. 33(7), 1004–
1023. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2009.04.001
Oddone, M.J. (2013). “Antecedentes teóricos del Envejecimiento Activo”. Madrid. Informes
Envejecimiento en red, nº 4. Disponible en: http://envejecimiento.csic.es/documentos/
documentos/oddone-antecedentes.pdf Consultado el 24/01/2023.
OMS. (27 de enero de 2023). Década del Envejecimiento Saludable. Disponible en: https://
www.who.int/es/initiatives/decade-of-healthy-ageing Consultado el: 27.01.2023.
Peel NM, McClure RJ y Bartlett HP. (2005) Behavioral determinants of healthy aging. Am J
Prev Med, 28(3), 298-304. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2004.12.002
Peel, N.M., Mcclure, R.J. y Bartlett, H.P. (2005). Behavioral Determinants of Healthy Aging.
Am J Prev Med. 28(3):298 –304) American Journal of Preventive Medicine. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15766620/. DOI: 10.1016/j.amepre.2004.12.002.
Petretto, D., Pili, R., Gaviano, L., Matos, C. y Zuddas, C. (2016). Envejecimiento activo y de éxito
o saludable: una breve historia de modelos conceptuales. Rev Esp Geriatr Gerontol, 51(4),
229-241. http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2015.10.003
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2022). Karaoke. Disponible en: https://dle.rae.es/
karaoke?m=form. Consultado el: 13.02.2023.
Robledo, M y Orejuela, J. (2020). Teorías de la sociología del envejecimiento y la vejez. Revista
Guillermo de Ockham. 18(1), 95-102. https://doi.org/10.21500/22563202.4660
Sarabia, C. (2009). Envejecimiento exitoso y calidad de vida: Su papel en las teorías
del envejecimiento. Gerocomos. 20(4), 172-174. Disponible en: https://scielo.isciii.
es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2009000400005#:~:text=El%20
envejecimiento%20exitoso%20ocurre%20cuando,del%20desarrollo%20presente%20(5).
Consultado el: 16.02.2023.
Satoh, M., Yuba, T., Tabei, K., Okubo., Kida, H., Sakuma, H y Tomimoto, H. (2015). Music
Therapy Using Singing Training Improves Psychomotor Speed in Patients with Alzheimer’s
Disease: A Neuropsychological and fMRI Study. Dement Geriatr Cogn Disord Extra.
5:296–308 Departments of Dementia Prevention and Therapeutics, Graduate School of
Medicine, Music, Faculty of Education and Radiology, Graduate School of Medicine, Mie
University, Tsu, Japan, 5(3), 296-308. https://doi.org/10.1159/000436960
Valenzuela, C. (20 de abril de 2017). Chile. Cuidado de las demencias: muestra de desigualdad
social. Red Latinoamericana de Gerontología. Disponible en: https://www.gerontologia.
org/portal/noticia.php?id=3722. Consultado el: 20.02.2023.