Currículum Sordo en Latinoamérica
Currículum y Cultura Sorda
El reconocimiento de la cultura sorda es condición indispensable para la garantía de los derechos de estas y estos estudiantes. El Currículum Sordo reconoce la cultura sorda como el lugar originario y natural de la población sorda y por consecuencia permite a las y los sordas y sordos la apropiación de sus identidades, lengua materna/ natural, su empoderamiento y educación de calidad. El Currículum es cultura, por lo tanto, el Currículum Sordo es un artefacto cultural y social, guiado y determinado por aspectos sociológicos, políticos y epistemológicos de la sordera. Él produce identidades políticas, además, no es un elemento trascendente y atemporal, su historia está conectada con la historia y realidad sorda.
Educación bilingüe para Sordos
Se entiende por educación bilingüe para Sordos aquella que - sea en escuelas de educación regular (desde la perspectiva de la educación inclusiva), espacios de educación no formal, escuelas especiales o escuelas específicas para educación de Sordos - considera la Lengua de Señas como su lengua materna y la utiliza como lengua de instrucción en todos los contextos de aprendizaje. Además, el idioma instituido en su país debe enseñarse en un formato de segunda lengua. Así mismo, no sólo el docente o una sola aula debe considerar las diferencias y especificidades de los Sordos, sino que todo el currículo debe ser Sordo, es decir, sostenido en la cultura Sorda, o sea: las políticas públicas, todos los espacios de la escuela, todos los contextos de enseñanza y aprendizaje y toda la comunidad escolar debe reconocer la cultura sorda y saber comunicarse en lengua de señas.
Educación y inclusión de estudiantes com Sordoceguera
La sordoceguera, desde un punto de vista epistemológico, no es una discapacidad y menos aún la suma de dos. La sordoceguera es una condición única, es una forma de Ser, vivir y transformar el mundo. Las personas con Sordoceguera tienen una historia, una identidad, tienen su propia forma de comunicación y expresión y es en estas especificidades que debe basarse el currículo. Del mismo modo que las y los sordas y sordos no son iguales, las personas con sordoceguera también forman una comunidad heterogénea que utiliza lenguas y formas distintas de comunicación, por lo tanto, también deben ser exploradas una gran variedad de estratégias de enseñanza y aprendizaje.
Con el objetivo de generar un entendimiento profundo desde la mirada de las y los protagonistas del Currículum Sordo, en esta edición exclusivamente serán priorizados artículos que tengan al menos uno de sus autores siendo personas con sordera o sordoceguera. Esta será una edición bilingüe, así que serán aceptados artículos en los dos idiomas más utilizados en latinoamérica: español.