8
Competencias parentales y su inuencia en la
inhibición y planicación de escolares
Parental competencies and their inuence on inhibition and
planning in schoolchildren.
DRA. FRANCISCA BERNAL RUÍZ
Universidad de Valparaíso, Valparaiso, Chile(francisca.bernal@uv.cl)(https://orcid.org/0000-
0001-6973-2443)
COAUTORES1
RESUMEN
Las experiencias relacionales tempranas de cuidados a través de las
habilidades parentales y de crianza cumplen un rol fundamental en
el desarrollo tanto cerebral y cognitivo, como socioafectivo de los/as
niños/as. A pesar de esta evidencia, son escasas las investigaciones
sobre la inuencia de la parentalidad en las funciones ejecutivas de
inhibición y planicación en la infancia. Por lo mismo, el objetivo
de este estudio fue determinar la inuencia de las competencias
parentales vinculares, formativas, protectoras y reexivas en las
funciones ejecutivas de inhibición y planicación de 96 niños/as
de primero básico de escuelas de la región de Valparaíso, Chile
y sus padres/madres/cuidadores/as. Los instrumentos utilizados
fueron la Escala de Parentalidad Positiva e2p y las subpruebas de
construcción con anillas e interferencia de la Batería de Evaluación
Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en niños/as ENFEN.
Se realizaron análisis de correlación de Pearson y análisis ANOVA
unidireccionales. Los resultados evidenciaron una inuencia
signicativa de todas las competencias parentales en las habilidades
de planicación de los/as niños/as y solo de las competencias
1 Pamela Cucumides: Universidad de Valparaíso, Valparaiso, Chile(pamela.cucumides@alumnos.
uv.cl)(https://orcid.org/0000-0001-6703-2769); Fernanda Mauna: Universidad de Valparaíso,
Valparaiso, Chile(maunafernanda9@gmail.com)(https://orcid.org/0000-0003-2953-2062); Brigitte
Candia:Universidad de Valparaíso, Valparaiso, Chile(ps.brigittecandia@gmail.com)(https://orcid.
org/0000-0002-3927-6317); Marcela Díaz de Alda: Universidad de Valparaíso, Valparaiso, Chile(
marcela.diazdealda@alumnos.uv.cl)(https://orcid.org/0000-0002-6849-118X); Bárbara Casas
Cordero: Universidad de Valparaíso, Valparaiso, Chile(barbara.casas-cordero@alumnos.uv.cl)
(https://orcid.org/0000-0002-6990-0934); Cristina Aguilera: Universidad de Valparaíso, Valparaiso,
Chile(cristina.aguileras@alumnos.uv.cl)(https://orcid.org/0000-0003-0147-2504)
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580
PÁGINAS 8-24/ RECIBIDO: 30-12-2022/ APROBADO: 10-01-2023
DOI: https://doi.org/10.53645/revprop.v6i1.104
www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
9
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 8-24/ RECIBIDO: 30-12-2022/ APROBADO: 10-01-2023/ www.revpropulsion.cl
parentales protectoras en la inhibición. Resultados que pueden servir como
evidencia para el diseño e implementación en las escuelas de programas
tanto de parentalidad y crianza positiva como de estimulación de las FE, que
promuevan el desarrollo cognitivo y socioafectivo en los/as niños/as.
ABSTRACT
Early relational experiences of care through parenting and parenting skills play
a fundamental role in the cerebral, cognitive, and socio-affective development
of children. Despite this evidence, research on the inuence of parenting
on the executive functions of inhibition and planning in childhood is scarce.
Therefore, the aim of this study was to determine the inuence of bonding,
formative, protective and reective parental competencies on the executive
functions of inhibition and planning of 96 rst grade children from schools in
the Valparaíso region, Chile, and their parents/caregivers. The instruments used
were the Positive Parenting Scale e2p and the ring construction and interference
subtests of the Neuropsychological Assessment Battery of Executive Functions
in Children ENFEN. Pearson correlation analyses and one-way ANOVA analyses
were performed. The results showed a signicant inuence of all parental
competencies on children's planning skills and only of protective parental
competencies on inhibition. These results can serve as evidence for the design
and implementation in schools of programs for positive parenting and parenting
as well as for the stimulation of EF, which promote cognitive and socio-affective
development in children.
PALABRAS CLAVE / KEYWORDS
Parentalidad, función ejecutiva, inhibición, planicación, desarrollo cognitivo,
infancia. / Parenting, executive function, inhibition, planning, cognitive
development, childhood.
1. INTRODUCCIÓN
El desarrollo humano se encuentra inuenciado, en gran medida, por el contexto social,
cultural e histórico (Vargas & Arán, 2014; Werchan et al., 2022). Desde la teoría ecológica de
Bronfenbrenner (1979) se reconoce que las personas no estarían determinadas sólo por
componentes ontogenéticos, sino que, además, existirían factores ambientales, que podrían
favorecer u obstaculizar su desarrollo.
En línea con lo anterior, la teoría sociocultural de Vygotsky (1978) sostiene que los niños y
niñas aprenden a estructurar los procesos cognitivos básicos de pensamiento mediante las
relaciones interpersonales, precisamente en la interacción temprana con sus cuidadores/
Competencias parentales y su inuencia en la inhibición y planicación de escolares
10
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 8-24/ RECIBIDO: 30-12-2022/ APROBADO: 10-01-2023/ www.revpropulsion.cl
as, transformándolos así en procesos cognitivos de orden superior más complejos como las
funciones ejecutivas (FE) (de Cock et al., 2017).
Desde esta perspectiva, la parentalidad es concebida como un proceso biológico y
psicosocial, en que la madre, el padre u otro/a cuidador/a, realizan una serie de actividades
durante el transcurso del cuidado, atención, educación y socialización de los niños y
niñas (Gómez & Muñoz, 2014; Vargas & Arán, 2014) con el n de asegurarles un desarrollo
sucientemente sano (Gómez & Muñoz, 2014; Mukherjee et al., 2021), pues se sabe que
una adecuada preocupación por el cuidado, la estimulación temprana y los buenos tratos
parentales cumplen un rol esencial en el desarrollo, organización y funcionamiento cerebral
en la infancia (Conway et al., 2019; Velarde & Ramírez, 2017).
Bajo este paradigma, muchas de las habilidades aprendidas en las primeras etapas
del ciclo vital, son adquiridas a partir de las interacciones que se establecen entre los/as
cuidadores/as y el medio ambiente que rodea a los niños y niñas (Velarde & Ramírez, 2017;
Vygotsky, 1978), lo que permite favorecer conductas exploratorias, exibles, autónomas,
oportunas y ajustadas a cada fase evolutiva, contribuyendo positivamente en el desarrollo
ejecutivo en la infancia (Thisara et al., 2022; Vargas & Arán, 2014).
Estas interacciones prematuras entre los niños y niñas y sus cuidadores/as se encuentran
guiadas por los estilos parentales o de crianza, los que a su vez se encuentran mediados por
el contexto cultural, normas sociales, género y edad (Pinta et al., 2019). Por lo mismo, es que
una estimulación medioambiental deciente o inadecuada es uno de los factores que más
contribuye en alteraciones en el neurodesarrollo, lo cual repercute directamente en décits
de las capacidades cognitivas y de las FE en la infancia (Halse et al., 2019; Koizumi & Takagishi,
2014; Velarde & Ramírez, 2017).
Bajo esta misma línea teórica, Gómez y Muñoz (2014) proponen un modelo de
Competencias parentales (CP) el cual comprende cuatro áreas: [1] formativas o cognitivas,
denidas como las prácticas cotidianas, habilidades y conocimientos del/la cuidador/a que
favorecen el aprendizaje y el desarrollo cognitivo-social de niños y niñas con el propósito
de guiarles, aconsejarles, orientarles y estimularles para que puedan interactuar con el
medio ambiente que les rodea. [2] protectoras, que son prácticas cotidianas de crianza
orientadas a proteger y cuidar a los niños y niñas, fomentando la integridad física, sexual
y emocional, como también resguardar sus derechos básicos. [3] vinculares, referidas
al conjunto de conocimientos y prácticas ligadas a la promoción del apego seguro y un
adecuado desarrollo socioafectivo en los hijos e hijas. [4] reexivas, son prácticas llevadas a
cabo por los/as cuidadores/as que incluyen la toma de conciencia de sus propias acciones,
como también el constante monitoreo del propio estilo parental, con el n de retroalimentar
aquellas competencias que se encuentran más decientes (Bernal-Ruiz et al., 2018).
A luz de estos antecedentes se puede corroborar que los estilos parentales son muy
importantes en el desarrollo cognitivo y ejecutivo de niños y niñas (Conway et al., 2019; Treat
et al., 2017). Múltiples estudios han conrmado que un estilo de crianza positivo basado en
un cuidado cálido y sensible, estimulación activa, acompañamiento en las diversas etapas
del desarrollo, apego seguro, sensibilidad parental y estabilidad emocional permitirá un
adecuado desarrollo de las FE en la infancia (Vargas & Arán, 2014; Velarde & Ramírez, 2017;
Werchan et al., 2022).
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
11
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 8-24/ RECIBIDO: 30-12-2022/ APROBADO: 10-01-2023/ www.revpropulsion.cl
1.1. LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
Las FE son capacidades mentales indispensables para que las personas puedan
desenvolverse ecazmente, creativamente y con aceptación social (Diamond, 2020; Park &
Johnston, 2020; Stelzer et al., 2012). Además, son necesarias para lograr objetivos complejos
en situaciones novedosas y ambientes cambiantes que requieren capacidad de anticipar,
predecir y exibilizar la conducta (Tirapu et al., 2018).
Existe relativo consenso respecto a la multidimensionalidad del constructo (Hartung
et al., 2020; Cortés et al., 2019), en el cual se pueden distinguir tres dominios ejecutivos
relacionados, pero diferentes, que facilitan a las personas el control sobre el comportamiento
y el procesamiento de la información, estos son la memoria de trabajo, la exibilidad cognitiva
y la inhibición (Diamond, 2020; Miyake et al., 2000). De ellos, se derivan la planicación y la
resolución de problemas (Bernal-Ruiz et al., 2018).
La memoria de trabajo implica el mantenimiento y la manipulación simultánea de
información mientras se ejecuta una tarea (Filippi et al., 2020). La exibilidad cognitiva incluye
el enfoque, mantenimiento y adaptación exible a los objetivos o estímulos cambiantes
(Patwardhan et al., 2021; Arán & Krumm, 2020). La inhibición es la capacidad de ejercer
autocontrol sobre aquellas conductas innatas o impulsivas (automáticas) para generar una
respuesta apropiada mediada por el razonamiento (Kloo & Sodian, 2017). Finalmente, la
planicación implica la capacidad de identicar y organizar una secuencia de eventos con el
n de lograr una meta especíca (Zink et al., 2021).
El desarrollo de la inhibición (INH) se da a lo largo del ciclo vital. En la primera infancia
es particularmente difícil inhibir estímulos prepotentes (Kloo & Sodian, 2017). Sin embargo,
la estimulación en el desarrollo temprano parece ser un factor predictivo de resultados,
incluso hasta la vida adulta, puesto que sigue un proceso activo de desarrollo durante la
adolescencia (Diamond, 2020; Röthlisberger et al., 2012).
Por su parte, la planicación (PLA) es una FE relevante para la formulación y la ejecución
de comportamientos dirigidos hacia el futuro (Lombardi et al., 2017). Además de contribuir
signicativamente en la resolución de problemas, permite la dirección y la secuencia
de acciones dirigidas hacia un objetivo, siendo esencial para la maduración social y el
funcionamiento cognitivo complejo (Gauvain & Durán, 2008). En otras palabras, es una
habilidad cognitiva que se relaciona con la anticipación de las consecuencias de las acciones,
debido a que implica la consideración de diversas alternativas de acontecimientos y elegir
antes de la acción aquella que resulte más pertinente (Díaz et al., 2012; Tirapu et al., 2018).
Para Warneken et al. (2014) las habilidades de PLA de los niños y niñas experimentan un
gran crecimiento durante la primera infancia existiendo algunas diferencias según su edad.
Entre los tres y cinco años se desarrolla la capacidad de establecer metas e identicar los
pasos necesarios para alcanzarlas. Entre los tres y cuatro años los niños y niñas son menos
selectivos en tareas de planicación, en cambio a los cinco años seleccionan de manera más
conable aquellos elementos necesarios para la elaboración de hipótesis. Por otro lado, entre
los siete y once años los niños y niñas tienen la capacidad de ejecutar un plan de acción más
organizado y eciente, aunque la culminación ocurriría entre los cinco y ocho años, dado
que con el aumento de la edad no se evidencian cambios sustantivamente signicativos
(Lombardi et al., 2017). En otras palabras, la PLA presenta un desarrollo evolutivo lineal en
Competencias parentales y su inuencia en la inhibición y planicación de escolares
12
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 8-24/ RECIBIDO: 30-12-2022/ APROBADO: 10-01-2023/ www.revpropulsion.cl
función de la edad (Díaz et al., 2012; Warneken et al., 2014).
1.2. COMPETENCIAS PARENTALES Y FUNCIONES EJECUTIVAS EN LA
INFANCIA
Diversos estudios han explorado la relación entre los estilos de crianza y el funcionamiento
ejecutivo en la infancia (Murphy et al., 2022, Suor et al., 2019), concluyendo que las interacciones
entre padres/madres e hijos e hijas que son de carácter sensible, de apoyo y cognitivamente
estimulantes, durante la primera infancia, tienen un gran impacto en el desarrollo de las
FE. Destacando, a su vez, el concepto de "zona de desarrollo próximo" de Vygotsky (1978)
-referido al espacio de aprendizaje donde el niño y la niña requieren la guía de un adulto para
tener éxito- como predictor relevante de los resultados cognitivos y académicos posteriores
(Conway et al., 2019).
Para Lombardi et al. (2017) los patrones interaccionales positivos entre los progenitores y
sus hijos/as favorecen el desarrollo de habilidades de PLA en los niños y niñas, en tanto les
alienta y les da la seguridad para involucrarse en actividades organizativas y de resolución de
problemas. Así mismo, Gauvain y Pérez (2008) encontraron que el tiempo que dedican las
madres en el apoyo y acompañamiento no directivo de sus hijos e hijas en tareas que implican
el uso de la PLA, benecia su ejecución en diversas actividades del contexto educativo.
En una línea similar, Friedman et al. (2014) coinciden en que la educación materna, a
través de la crianza positiva, se asocia con un mejor desarrollo de la PLA de los hijos e hijas.
Estos autores reeren que la crianza favorece tres habilidades cognitivas básicas: memoria
a corto plazo, capacidad de mantener la atención e INH, las que a su vez predicen una
evolución más rápida en la habilidad de PLA. Por lo tanto, la inuencia de la crianza en la PLA
se daría a través del impacto que genera en dichos procesos ejecutivos básicos (Friedman et
al., 2014).
De esta manera, de acuerdo con diversos autores (Samuelson et al., 2012; Thisara et al.,
2022; Werchan et al., 2022) las madres que se preocupan, apoyan y se abstienen de criticar,
gritar o castigar físicamente a sus hijos e hijas pueden ser más propensas a proporcionar un
ambiente organizado y cohesivo que facilite el desarrollo de habilidades de organización y
PLA en ellos/as.
A luz de estos antecedentes, queda de maniesto que las CP positivas, se relacionan
con un mejor desempeño ejecutivo de los niños y niñas en tareas de PLA y resolución de
problemas (Vargas & Arán, 2014), de allí la importancia de favorecerlas en el entorno familiar
(Lombardi et al., 2017).
Adicionalmente, existe evidencia de estudios conductuales acerca de la asociación
entre las distintas prácticas parentales y la habilidad ejecutiva de INH (Treat et al., 2017).
Autores como Thisara et al. (2022) han señalado que la calidez parental y la elocuencia
familiar positiva son factores que predicen la capacidad que tendrá el niño y niña para
inhibir comportamientos impulsivos. Así mismo, se ha demostrado que el apego seguro y las
interacciones cognitivamente estimulantes entre el/la cuidador/a y el niño y la niña estarían
vinculadas con la capacidad que tendrán para inhibir impulsos y postergar la graticación a
futuro (Vargas & Arán, 2014; Suor et al., 2019). Por el contrario, se sabe que un vínculo basado
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
13
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 8-24/ RECIBIDO: 30-12-2022/ APROBADO: 10-01-2023/ www.revpropulsion.cl
en la crianza severa impacta negativamente en la INH y la autorregulación (Park & Johnston,
2020; Treat et al., 2017).
Siguiendo esta misma línea de investigación, distintos autores/as han puesto de
maniesto que entornos menos caóticos y comportamientos maternos tales como apoyar
y guiar durante una tarea o supervisar mientras el niño o la niña planica e intervenir de ser
necesario, permiten que los/as infantes puedan anticipar las consecuencias de sus acciones
e inhibir aquellas conductas impulsivas (Doan & Evans, 2020; Treat et al., 2017; Vargas &
Arán, 2014). En este sentido, Schroeder y Kelley (2010) concluyeron que la organización
y el establecimiento de límites por parte de los/as cuidadores/as se asocia con el control
emocional y la INH.
Considerando estos antecedentes y basándose en la evidencia de que las CP inuyen
en el desarrollo de las FE (Conway et al., 2019; de Cock et al., 2017; Diamond, 2020) cabe
preguntarse ¿Qué competencias parentales especícas inuyen en el desarrollo de los
dominios ejecutivos de planicación e inhibición en niños y niñas de edad escolar? Al respecto,
y considerando los antecedentes teóricos y empíricos sobre esta temática, se espera observar
una inuencia signicativa de las competencias parentales protectoras sobre el desarrollo de
la planicación y la inhibición de los niños y niñas (hipótesis 1), y a su vez, se espera que las
competencias parentales vinculares tengan un efecto signicativo sobre el desarrollo de la
inhibición de los/as escolares (hipótesis 2).
Considerando estos elementos, el principal objetivo de este estudio es determinar la
inuencia de las competencias parentales vinculares, formativas, protectoras y reexivas en
las funciones ejecutivas de planicación e inhibición de los niños y niñas de la muestra.
2. MÉTODO
2.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Se utilizó el tipo de investigación cuantitativa de carácter descriptivo inferencial con un
diseño no experimental ex post facto.
2.2. PARTICIPANTES
La muestra fue intencionada e incluyó 96 díadas de padres/madres/cuidadores y sus hijos
e hijas, los que fueron reclutados de escuelas de la región de Valparaíso, Chile. En el grupo de
los adultos, participaron 19 hombres con edad promedio de 37,1 años (DS=9,33) y 77 mujeres
con edad promedio de 34,1 años (DS=7,93). En el caso de los niños y niñas, participaron 39
hombres con edad promedio de 6,79 años (DS=0,57) y 57 mujeres con edades promedio de
6,77 (DS=0,57).
Los criterios de inclusión fueron: a) que los niños y niñas estuvieran ocialmente
Competencias parentales y su inuencia en la inhibición y planicación de escolares
14
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 8-24/ RECIBIDO: 30-12-2022/ APROBADO: 10-01-2023/ www.revpropulsion.cl
matriculados en primer grado, y b) que hayan alcanzado la lectoescritura. Entre los criterios
de exclusión de los niños y niñas se encontraban: a) presentar cualquier trastorno del
neurodesarrollo diagnosticado, b) estar bajo tratamiento psicofarmacológico que pueda
afectar el desempeño de las FE evaluadas, y c) estar en desacuerdo con participar en el
estudio o que sus familias no hayan rmado el consentimiento informado.
2.3. INSTRUMENTOS
Se emplearon dos instrumentos de evaluación, uno destinado a los niños y niñas y otro
para evaluar a los padres/madres/cuidadores.
Para evaluar a los niños y niñas se utilizaron las subpruebas de construcción con Anillas
e Interferencia de la Escala de Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en
niños/as ENFEN, creada por Portellano et al. (2011), la que permite evaluar el nivel de madurez
y rendimiento cognitivo en actividades relacionadas con las FE en niños y niñas de 6 a 12
años. La aplicación es individual con un tiempo aproximado de veinte minutos.
La subprueba Anillas, permite evaluar la capacidad de planicación, control y organización
y consiste en construir torres de complejidad creciente manipulando anillas de colores
sobre tres ejes verticales en el menor número de movimientos. A su vez, la subprueba de
Interferencia evalúa la capacidad inhibitoria y consiste en leer nombres de colores que están
escritos en un color diferente al de la palabra impresa.
La escala ENFEN presenta un alfa de Cronbach de .76 lo que evidencia la alta solidez de
la batería (Taber, 2018).
Para evaluar las CP de padres/madres/cuidadores se utilizó la Escala de Parentalidad
Positiva e2p, elaborada por Gómez y Muñoz (2014). Se compone de un cuestionario
autoadministrado que tiene 54 ítems en el cual se describen prácticas habituales de crianza en
cuatro áreas: vínculo, formación, protección y reexión. De las que surgen cuatro subescalas:
Competencias Vinculares (14 ítems), Competencias Formativas (12 ítems), Competencias
Protectoras (17 ítems) y Competencias Reexivas (11 ítems). Para responder el cuestionario se
deben escoger entre las opciones: Casi nunca, A veces, Casi siempre y Siempre. En relación
con la administración de este cuestionario es de 20 minutos aproximadamente.
Para obtener el puntaje de las subescalas se deben sumar los puntajes de los ítems y
para la obtención del puntaje total de la escala de Competencia Parental Total se suman
los puntajes de las 4 subescalas lo que permitirá obtener el percentil del evaluado. Para
interpretar los datos obtenidos, se distinguen 3 zonas de CP según dicho percentil, la "zona
de riesgo" (percentiles 10 y 20); la "zona de monitoreo" (percentiles 30 y 40) y la "zona óptima"
(percentiles 50 o superior).
El e2p tiene un alfa de Cronbach de .95, por lo que se considera una escala muy able.
2.4. PROCEDIMIENTO
Una vez obtenida la autorización de las escuelas, se participó de reuniones con las familias
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
15
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 8-24/ RECIBIDO: 30-12-2022/ APROBADO: 10-01-2023/ www.revpropulsion.cl
con el n de explicar los objetivos de la investigación, obtener los consentimientos informados
y aplicar el Cuestionario de Parentalidad positiva e2p a los/as padres/madres/cuidadores/
as que aceptaron participar con sus hijos/as en la investigación. Posteriormente, los/as
estudiantes cuyas familias autorizaron su participación fueron evaluados individualmente
utilizando la batería ENFEN. Las evaluaciones duraron un promedio de veinte minutos por
cada niño/as y se realizaron durante la jornada escolar, en una sala especialmente habilitada
para las evaluaciones. El período de evaluación comprendió 6 semanas. Por último, como
retribución por participar en el estudio, se invitó a las familias de los niños y niñas a un
taller de parentalidad positiva dirigido por una psicóloga educativa. El estudio contó con la
aprobación del Comité de Ética de la Universidad.
2.5. PLAN DE ANÁLISIS
En primer lugar, se realizaron análisis descriptivos para resumir la información demográca
de la muestra. Posteriormente, se realizaron análisis de correlación bivariante de Pearson
para estimar la presencia de una asociación entre las CP vinculares, formativas, protectoras y
reexivas y el desempeño ejecutivo de los niños y niñas en tareas de PLA e INH. Finalmente,
se realizaron análisis ANOVA unidireccional para evaluar la existencia de diferencias
estadísticamente signicativas en el desempeño ejecutivo en PLA e INH de los niños y niñas
según los niveles de competencias parentales de sus padres/madres/cuidadores (óptimo,
monitoreo, riesgo). Todos los análisis se realizaron con el software estadístico Jamovi, versión
2.2.5.
3. RESULTADOS
3.1. ANÁLISIS DE CORRELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS DE LOS
PADRES/MADRES/CUIDADORES Y LAS FE DE PLA E INH DE LOS NIÑOS
Y NIÑAS
En cuanto a la correlación, se cumplió el supuesto de normalidad univariante para el
análisis de correlación de Pearson. Luego, se obtuvo la matriz de correlación entre las CP
(protectoras, vinculares, formativas, reexivas y totales) y las FE de PLA e INH de los niños y
niñas, a un nivel de conanza del 95%.
Como se puede observar en la Tabla 1 hay correlaciones signicativas a diferentes niveles
de signicación (p <.05, p <.001) entre la mayoría de las CP y los dominios ejecutivos evaluados,
que van desde r = .221 hasta r = .693.
En el caso de las CP totales se evidencia una correlación signicativa respecto a ambos
dominios ejecutivos, sin embargo, la PLA presenta una asociación importante (.653) respecto
a la INH (.221).
En relación con la PLA, cabe mencionar que esta correlaciona con todas las CP, donde
Competencias parentales y su inuencia en la inhibición y planicación de escolares
16
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 8-24/ RECIBIDO: 30-12-2022/ APROBADO: 10-01-2023/ www.revpropulsion.cl
la más alta correlación se evidencia con las CP protectoras (.693; p <.001), seguido de las
vinculares (.607; p <.001), las formativas (.497; p <.001) y por último, las reexivas (.259; p < .011).
En cambio, en la INH solo se evidencia una correlación signicativa con las CP Vinculares
(.271; p <.01) y las Protectoras (.241; p <.01), no encontrándose correlación signicativa ni con
las CP formativas (.167; p <.052) ni con las reexivas (-.005; p <.518).
Tabla 1. Matriz de correlación de las Competencias parentales con las Funciones Ejecutivas de
Planicación e Inhibición
Competencias Parentales
Funciones Ejecutivas de los niños y niñas
Planicación Inhibición
Competencias Protectoras r de Pearson .693*** .241*
valor p <.001 <.018
Competencias Vinculares r de Pearson .607*** .271**
valor p <.001 <.008
Competencias Formativas r de Pearson .497*** .167 n.s.
valor p <.001 .104
Competencias Reexivas r de Pearson .259* -.005 n.s.
valor p <.011 .965
Competencias Parentales
Totales
r de Pearson .653** .221*
valor p <.001 <.030
Nota: *p <.05, **p <.01, ***p <.001 n.s.= no signicativo
Fuente: elaboración propia.
3.2 DIFERENCIAS EN EL DESEMPEÑO EJECUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:
ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA UNIDIRECCIONAL)
Las CP se clasicaron en términos categóricos (óptimas, monitoreo y riesgo) según las
puntuaciones obtenidas en la escala e2p. La utilización del análisis ANOVA unidireccional
fue para evaluar la inuencia de las CP en las FE de PLA e INH de los niños y niñas.
Como se observa en la Tabla 2, todas las dimensiones de las CP (protectoras, vinculares,
formativas y reexivas), muestran un efecto signicativo en el componente ejecutivo de
PLA. Siendo este componente el único que se afecta signicativamente por cada una de las
dimensiones de las CP. En cuanto a la magnitud del efecto de acuerdo con las dimensiones de
las CP, se observa un efecto mayor (expresado en η2) de las competencias protectoras (0.570),
seguidas de las vinculares (0.430), luego las formativas (0.230) y nalmente las reexivas
(0.093). No ocurre lo mismo con la INH, la que se ve afectada solo por las competencias
protectoras.
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
17
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 8-24/ RECIBIDO: 30-12-2022/ APROBADO: 10-01-2023/ www.revpropulsion.cl
Tabla 2. Diferencias en los niveles de competencias parentales en función de las funciones ejecutivas
de planicación e inhibición y las dimensiones de las CP.
Funciones
Ejecutivas
Dimensiones de las Competencias Parentales
CP Protectoras CP Vinculares CP Formativas CP Reexivas
pη2pη2pη2pη2
Planicación <.01 0.570 a <.01 0.430 a <.01 0.230 b <.05 0.093 a
Inhibición <.05 0.074 a .062 ns 0.058 .223 ns 0.032 .983 ns 0.000
Tamaño
promedio
del efecto
- 0.213 - 0.169 - 0.133 - 0.046
Nota:
a. Las comparaciones Post hoc muestran que las puntuaciones de los niños y niñas cuyos padres/madres/
cuidadores se encuentran en el nivel de riesgo son signicativamente más bajas que las puntuaciones
de los otros dos niveles (óptimo y monitoreo).
b. Las comparaciones Post hoc muestran que las puntuaciones de los niños y niñas cuyos padres se
encuentran en el nivel de riesgo solo son signicativamente más bajas que las puntuaciones del grupo
de nivel óptimo.
ns. No signicativo
Fuente: elaboración propia.
En la Tabla 3, se puede observar que las CP totales muestran su mayor efecto en
el componente ejecutivo de PLA (mostrando el mayor tamaño del efecto, η2 = 0.476). Al
respecto, se observa que las diferencias están entre nivel de riesgo versus los niveles óptimo
y de monitoreo, los que son signicativamente mayores. Es decir, cuando las CP totales están
en el nivel de riesgo, no se observa el mismo efecto positivo en el dominio ejecutivo de PLA.
En cambio, en el dominio ejecutivo de INH las CP totales muestran un efecto signicativo
pero el tamaño del efecto es menor (η2 = 0.089).
Por su parte, se visualiza una inuencia signicativa de las CP protectoras en el desempeño
de los niños y niñas en el dominio ejecutivo de PLA. El tamaño del efecto observado en
las CP protectoras respecto del desempeño ejecutivo de los niños y niñas fue de η2= 0.570
el cual puede ser interpretado entre grande y enorme, según los criterios de Sawilowsky
(2009). Sumado a esto, las comparaciones post hoc de Tukey evidencian que el rendimiento
ejecutivo de los niños y niñas en este dominio fue signicativamente menor para aquellos
cuyos padres/madres/cuidadores presentan CP clasicadas como “de riesgo” (p <.001).
Finalmente, cabe señalar que no se encontró una inuencia signicativa de las CP
vinculares en el dominio ejecutivo de INH de los niños y niñas.
Competencias parentales y su inuencia en la inhibición y planicación de escolares
18
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 8-24/ RECIBIDO: 30-12-2022/ APROBADO: 10-01-2023/ www.revpropulsion.cl
Tabla 3. ANOVA unidireccional para los efectos de las competencias parentales en el desempeño
ejecutivo de planicación e inhibición de los niños y niñas.
Dominios
Ejecutivos
niños y
niñas
Competencias Parentales
(categórica)
Desempeño ejecutivo niños y niñas
Dimensión Nivel Media DS
p
-valor Tamaño
Efecto η2
Planicación Protectora Óptimo 5.37 1.64 <.001 *** 0.570
Monitoreo 5.86 1.88
Riesgo 1.96 1.44
Planicación CP Total Óptimo 5.43 1.68 <.01 ** 0.476 a
Monitoreo 5.18 2.18
Riesgo 2.09 1.66
Inhibición Vincular Óptimo 5.86 2.34 .062 ns 0.058
Monitoreo 5.11 2.45
Riesgo 4.40 2.53
Inhibición CP Total Óptimo 5.97 2.30 <.05 * 0.089 b
Monitoreo 4.00 2.61
Riesgo 4.46 2.46
Nota:
a. Las comparaciones Post hoc muestran que las puntuaciones de los niños y niñas cuyos padres se
encuentran en el nivel de riesgo son signicativamente más bajas que las puntuaciones de los otros dos
niveles (óptimo y monitoreo).
b. Las comparaciones Post hoc muestran que las puntuaciones de los niños y niñas cuyos padres se
encuentran en el nivel de riesgo solo son signicativamente más bajas que las puntuaciones del grupo
de nivel óptimo.
*p <.05 **p <.01, ***p <.001, ns. No signicativo
Fuente: elaboración propia.
4. DISCUSIÓN
De acuerdo con los objetivos planteados en la presente investigación se obtuvieron
interesantes hallazgos respecto de la inuencia que tienen las CP vinculares, protectoras,
formativas y reexivas en la PLA y la INH de los/as escolares de la muestra.
Uno de los principales hallazgos es la inuencia signicativa de las CP protectoras en el
desempeño ejecutivo de PLA de los niños y niñas. Este hallazgo está en sintonía con estudios
anteriores que recalcan la importancia de que el adulto responsable de la crianza ya sea
madre, padre o cuidador, incluya al infante en las decisiones familiares que requieren de una
planicación en el hogar (Gauvain & Pérez, 2008). Esto favorece que el niño o niña disponga
de un espacio con apoyo social donde pueda poner en práctica una simulación ambiental
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
19
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 8-24/ RECIBIDO: 30-12-2022/ APROBADO: 10-01-2023/ www.revpropulsion.cl
en la organización cotidiana, desarrollando así ciertos hábitos que le otorgan certidumbre y
un ambiente saludable y con ello favoreciendo sus habilidades de planicación (Bornstein &
Putnick, 2012).
Adicionalmente, otro de los hallazgos que se evidencian es la inuencia signicativa de
las CP vinculares en la PLA de los niños y niñas. Esto concuerda con lo que reere Lombardi
et al. (2017) al destacar que las interacciones entre padres/madres/cuidadores y sus hijos
e hijas que son sensibles, de apoyo y estimulantes cognitivamente, en la primera infancia
generan un gran impacto en el desarrollo de la ejecución de comportamientos dirigidos
hacia el futuro. En otras palabras, reconocen la importancia de un estilo de crianza cálido y
sensible en el desarrollo progresivo de la capacidad de identicar y organizar una secuencia
de eventos (Lombardi et al., 2017).
La inuencia de las CP formativas en el dominio ejecutivo de PLA es otro hallazgo relevante
de esta investigación, resultado que es congruente con lo planteado por Bornstein y Putnick
(2012) en relación a que las prácticas que realizan padres/madres/cuidadores para promover
la exploración de tareas de manera estratégica, es decir, plantear preguntas que permitan
establecer espacios de reexión y establecer pasos para llevar a cabo una tarea de forma
dinámica y didáctica, favorecen el pensamiento estratégico y organizado en los niños y niñas.
Lo que a su vez, permite que puedan involucrarse de forma activa en la exploración del medio
que les rodea a través del acompañamiento de un adulto/que les oriente, aconseje y guíe, lo
que favorece el desarrollo, el aprendizaje y la socialización de los niños y niñas (Bornstein &
Putnick, 2012), lo que coincide con el hallazgo de esta investigación respecto a la inuencia
de las CP formativas en el desarrollo de las habilidades de PLA de los niños y niñas.
Finalmente, en lo que respecta a la PLA se puede también destacar una inuencia
signicativa de las CP reexivas, hallazgo que coincide con diversos estudios que han puesto
de maniesto la importancia de la metaparentalidad y la planicación del apoyo materno/
paterno en el desarrollo de las habilidades que se relacionan con esta FE en la infancia (de Cock
et al. 2017; Friedman et al., 2014; Lombardi et al., 2017; Vargas & Arán, 2014). Dicha inuencia
puede ser explicada desde lo señalado por Gómez y Muñoz (2014) al destacar la relevancia de
la toma de conciencia de padres/madres/cuidadores de sus propias acciones y el monitoreo
del estilo parental que llevan a la práctica, lo que puede inuir en el mejoramiento de las
formas de educar a sus hijos/as y con ello propiciar sus habilidades de PLA.
De esta manera, y conforme a los resultados obtenidos, se puede conrmar la hipótesis
inicial referente al efecto signicativo que tienen la CP protectoras sobre el desarrollo de la
PLA de los niños y niñas en etapa escolar. Dado que, en función de los resultados, es posible
visibilizar que el dominio ejecutivo de PLA se afecta signicativamente por cada una de las
dimensiones de las CP, siendo las CP protectoras aquellas que presentan la mayor inuencia,
seguido de las CP vinculares, luego las formativas y nalmente las reexivas.
Consecuentemente, respecto al dominio ejecutivo de INH se observa una inuencia
signicativa de las CP protectoras en el desempeño de los niños y niñas. Este hallazgo
concuerda con los resultados de Schroeder y Kelley (2010) respecto a que la organización y el
establecimiento de límites de los/as cuidadores está asociado a la capacidad de autocontrol
de los niños y niñas. También con otros estudios que plantean que los entornos menos
caóticos propician conductas menos impulsivas en los niños y niñas (Treat et al., 2017). Lo
que permitiría que los/as infantes puedan desenvolverse en un ambiente de menor estrés y
Competencias parentales y su inuencia en la inhibición y planicación de escolares
20
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 8-24/ RECIBIDO: 30-12-2022/ APROBADO: 10-01-2023/ www.revpropulsion.cl
de esta manera potenciar su íntegro desarrollo e interacción con el medio (Gómez & Muñoz,
2014).
Otro hallazgo interesante es que si bien, se observa que existe correlación entre las CP
vinculares y el desempeño ejecutivo de INH de los niños y niñas, al realizar el análisis de
varianza no se observa una inuencia signicativa de dicha CP en este dominio ejecutivo,
hallazgo que si bien es similar al reportado por Montoya et al. (2017), se contrapone a la
evidencia de que el afecto, los buenos tratos y los cuidados sensibles y cálidos en la infancia
favorecen la autorregulación y el autocontrol (Holochwost et al., 2020; Lecannelier et al.,
2011; Montoya et al., 2017). Una posible explicación a este hallazgo podría estar dada, por lo
referido por Muñoz (2017), al concluir que a medida que los niños y niñas crecen, y se insertan
en otros contextos sociales distintos a la familia, la inuencia de las habilidades parentales
basadas en estilos de apego seguro sería menos signicativa en el control inhibitorio, en
tanto serían otros los factores que comienzan a inuir en las habilidades regulatorias de los
niños y niñas, como por ejemplo las normas asociadas a su ingreso a la escuela (Muñoz, 2017).
Tampoco se encontró inuencia signicativa de las CP formativas en la INH de los niños
y niñas, lo que sería contrario a los estudios que plantean que las prácticas cotidianas como
apoyar, guiar y supervisar al niño o niña favorece que puedan inhibir conductas impulsivas
(Treat et al., 2017). Esta diferencia con estudios anteriores podría explicarse por la edad de
los niños y niñas de la muestra, ya que, diversos autores (Constantinidis & Luna, 2019; Reyes
et al., 2014) plantean que recién a partir de los 10 años los niños y niñas comenzarían a
experimentar un aumento en la capacidad de INH, dado que, en la primera infancia tienden
a ser más susceptibles a los distractores del medio ambiente (Best et al., 2009), lo que podría
explicar por qué en el presente estudio no se encontró una inuencia signicativa de las CP
formativas en el dominio ejecutivo de INH.
Finalmente, es importante destacar que tampoco las CP reexivas mostraron tener
inuencia en el dominio ejecutivo de INH, lo que podría relacionarse con el hecho de que
estas CP tienen como propósito retroalimentar a otras habilidades que el padre/madre/
cuidador identica como decientes (Gómez & Muñoz, 2014) y en este sentido, podrían tener
una inuencia indirecta sobre el desarrollo del INH de los niños y niñas de la muestra.
De manera tal, que a la luz de los antecedentes se refuta la hipótesis 2 respecto del efecto
signicativo que tendrían las CP vinculares sobre el desarrollo del INH de los/as infantes en
etapa escolar. Si bien, a partir de los resultados del estudio, se pudo visibilizar que existe
una correlación entre estas CP y dicho dominio ejecutivo, no es posible dar cuenta de una
inuencia estadísticamente signicativa entre ambas.
Considerando los resultados de esta investigación, se comprueba entonces la inuencia
que tienen las CP protectoras en el desarrollo de las FE de los niños y niñas en etapa
escolar, especícamente en los dominios de PLA e INH. No obstante, este hallazgo se debe
interpretar a la luz de otros factores que también podrían estar incidiendo como el desarrollo
cognoscitivo, la edad cronológica, el entorno y la inserción en nuevos contextos, entre otras
(Best et al., 2009; Constantinidis & Luna, 2019; Muñoz, 2017; Reyes et al., 2014). Lo que abre
interesantes líneas futuras de investigación de corte longitudinal.
Si bien este estudio aporta interesantes resultados, hay algunas limitaciones que es
importante referir, como el tamaño y la selección de la muestra, que se hizo a partir de la
accesibilidad. Adicionalmente, el instrumento que se utilizó para evaluar las competencias
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
21
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 8-24/ RECIBIDO: 30-12-2022/ APROBADO: 10-01-2023/ www.revpropulsion.cl
parentales es un cuestionario de autorreporte, enfocado a la autopercepción que tiene el/
la propio/a cuidador/a de sus CP, lo que de una u otra manera podría inducir respuestas
por deseabilidad social y en ese sentido afectar los resultados de la investigación (del Valle
& Zamora, 2021). Por lo que se recomienda que en futuras investigaciones se haga una
evaluación más ecológica de las CP, acompañando los cuestionarios con otras medidas como
la observación o entrevistas a los padres/madres/cuidadores, de manera tal, de asegurarse
de integrar los resultados a la generación de aproximaciones de intervención, promoción y
prevención que sean pertinentes y ecaces.
A pesar de estas limitaciones, este estudio aporta información relevante para futuras
investigaciones que busquen profundizar sobre la inuencia que tienen las habilidades
parentales y de crianza en el desarrollo de las FE en la infancia. Del mismo modo, estos
resultados pueden servir como evidencia para el diseño e implementación en las escuelas
de programas tanto de parentalidad y crianza positiva como de estimulación de las FE, que
promuevan el desarrollo cognitivo y socioafectivo en niños y niñas en etapa escolar (de Cock
et al., 2017).
REFERENCIAS
Arán, V., & Krumm, G. (2020). A hierarchical model of cognitive exibility in children:
Extending the relationship between exibility, creativity and academic achievement.
Child neuropsychology: A journal on normal and abnormal development in childhood
and adolescence, 26(6), 770–800. https://doi.org/10.1080/09297049.2019.1711034
Bernal-Ruiz, F., Rodríguez, M., González, J., & Torres, A. (2018). Competencias
parentales que favorecen el desarrollo de funciones ejecutivas en escolares. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 163–176. http://dx.doi.
org/10.11600/1692715x.16109
Best, J.R., Miller, P.H., & Jones, L.L. (2009). Executive functions after age 5: Changes
and correlates. Developmental Review, 29(3), 180–200. https://doi.org/10.1016/j.
dr.2009.05.002
Bornstein, M., & Putnick, D. (2012). Cognitive and socioemotional caregiving in
developing countries. Child Development, 83(1), 46–61. https://doi.org/10.1111/j.1467-
8624.2011.01673.x
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development. Harvard University Press.
Constantinidis, C., & Luna, B. (2019). Neural substrates of Inhibitory control maturation
in adolescence. Trends in Neurosciences, 42(9), 604–616. https://doi.org/10.1016/j.
tins.2019.07.004
Conway, A., Waldfogel, J., & Wang, Y. (2019). Disparities in kindergarteners’ executive functions
at kindergarten entry: Relations with parenting and childcare. Early Childhood Research
Quarterly, 48, 267–283. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2019.03.009
Cortés, A., Moyano, N., & Quile, A. (2019). The relationship between executive functions and
academic performance in primary education: Review and meta-analysis. Frontiers in
psychology, 10, 1–18. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01582
de Cock, E.S.A., Henrichs, J., Klimstra, T. A., Maas, A.J.B.M., Vreeswijk, C.M.J.M., Meeus, W.H.J.,
Competencias parentales y su inuencia en la inhibición y planicación de escolares
22
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 8-24/ RECIBIDO: 30-12-2022/ APROBADO: 10-01-2023/ www.revpropulsion.cl
& van Bakel, H.J.A. (2017). Longitudinal associations between parental bonding, parenting
stress, and executive functioning in toddlerhood. Journal of Child and Family Studies,
26(6), 1723–1733. https://doi.org/10.1007/s10826-017-0679-7
del Valle, M.V., & Zamora, E.V. (2021). El uso de las medidas de auto-informe: ventajas y
limitaciones en la investigación en Psicología. Alternativas en Psicología, 47, 22–35.
Diamond, A. (2020). Executive functions. In A. Gallagher, C. Bulteau, D. Cohen, & J.L. Michaud
(Eds.). Handbook of clinical neurology, 173, 225–240. https://doi.org/10.1016/B978-0-444-
64150-2.00020-4
Díaz, A., Raquel, M., Jiménez, J. E., García, E., Hernández, S., & Rodríguez, C. (2012). Torre de
Hanoi: datos normativos y desarrollo evolutivo de la planicación. European Journal of
Education and Psychology, 5(1), 79–91. https://doi.org/10.30552/ejep.v5i1.81
Doan, S.N., & Evans, G.W. (2020). Chaos and instability from birth to age three. Future of
Children, 30(2), 93–113. https://les.eric.ed.gov/fulltext/EJ1293542.pdf
Filippi, R., Ceccolini, A., Periche-Tomas, E., & Bright, P. (2020). Developmental trajectories
of metacognitive processing and executive function from childhood to older age.
Quarterly journal of experimental psychology, 73(11), 1757–1773. https://doi.
org/10.1177/1747021820931096
Friedman, S.L., Scholnick, E.K., Bender, R.H., Vandergrift, N., Spieker, S., Pasek, K.H., Keating,
D.P., Park, Y., & The NICHD Early Child Care Research Network (2014). Planning in middle
childhood: Early predictors and later outcomes. Child Development, 85(4), 1446–1460.
http://dx.doi.org/10.1111/cdev.12221
Gauvain, M., & Pérez, S. (2008). Mother-child planning and child compliance. Child
Development, 79(3), 761–775. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-8624.2008.01156.x
Gómez, E., & Muñoz, M. (2014). Escala de Parentalidad Positiva e2p. Fundación Ideas para la
Infancia.
Halse, M., Steinsbekk, S., Hammar, Å., Belsky, J., & Wichstrøm, L. (2019). Parental predictors
of children's executive functioning from ages 6 to 10. British Journal of Developmental
Psychology, 37(3), 410–426. https://doi.org/10.1111/bjdp.12282
Hartung, J., Engelhardt, L.E., Thibodeaux, M.L., Harden, K.P., & Tucker-Drob, E.M. (2020).
Developmental transformations in the structure of executive functions. Journal of
experimental child psychology, 189, 104681. https://doi.org/10.1016/j.jecp.2019.104681
Holochwost, S.J., Volpe, V.V., Iruka, I.U., & Mills-Koonce, W.R. (2020). Maternal warmth,
intrusiveness, and executive functions in early childhood: Tracing developmental
processes among African American children. Early Child Development and Care, 190(2),
210–218. https://doi.org/10.1080/03004430.2018.1461096
Kloo, D., & Sodian, B. (2017). The developmental stability of inhibition from 2 to 5 years.
The British journal of developmental psychology, 35(4), 582–595. https://doi.org/10.1111/
bjdp.12197
Koizumi, M., & Takagishi, H. (2014). The relationship between child maltreatment and
emotion recognition. PLoS One, 9(1), 1–4. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0086093
Lecannelier, F., Ascanio, L., Flores, F., & Homan, M. (2011). Apego & psicopatología: Una
revisión actualizada sobre los modelos etiológicos parentales del apego desorganizado.
Terapia Psicológica, 29(1), 107–116. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100011
Lombardi, C., Casey, B., Thomson, D., Nguyen, H., & Dearing, E. (2017). Maternal support of
young children’s planning and spatial concept learning as predictors of later math (and
reading) achievement. Early Childhood Research Quarterly, 41, 114–125. https://doi.
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
23
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 8-24/ RECIBIDO: 30-12-2022/ APROBADO: 10-01-2023/ www.revpropulsion.cl
org/10.1016/j.ecresq.2017.07.004
Miyake, A., Friedman, N., Emerson, M. J., Witzki, A. H., Howerter, A., & Wager, T. D. (2000).
The unity and diversity of executive functions and their contributions to complex “frontal
lobe” tasks: A latent variable analysis. Cognitive Psychology, 41(1), 49–100. https://doi.
org/10.1006/cogp.1999.0734
Montoya, D.A., Ospina. V., Márquez, I. C., Gaviria, A.M., Andrade, R., & Zapata, N. (2017).
Relación entre apego y funciones frontales y ejecutivas en niños de 6 a 10 años de una
institución educativa pública. Psicología desde el Caribe, 34 (2), 106–119. https://doi.
org/10.14482/psdc.34.2.11079
Mukherjee, S. B., Agrawal, D., Mishra, D., Shastri, D., Dalwai, S. H., Chattopadhyay, N., Unni,
J., Bharadva, K., Thadhani, A., Lewin, M., Nagaraj, A., Ramji, S., Mehta, R., Singh, V.V., Wagt,
A., D’Aquino, L., Pejaver, R. K., Gandhi, A., Tank, J., Thangavelu, S., Basavajara, G.V., Kumar,
R.R., & Gupta, P. (2021). Indian academy of pediatrics position paper on nurturing care for
early childhood development. Indian Pediatrics, 58(10), 962–969. https://doi.org/10.1007/
s13312-021-2332-1
Muñoz, L. (2017). La autorregulación y su relación con el apego en la niñez. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 807–821. https://doi.
org/10.11600/1692715x.1520201082016
Murphy, Y.E., Zhang, X., & Gatzke-Kopp, L. (2022). Early executive and school functioning:
Protective roles of home environment by income. Journal of Applied Developmental
Psychology, 78, 101369. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2021.101369
Park, J.L., & Johnston, C. (2020). The relations among stress, executive functions, and harsh
parenting in mothers. Journal of Abnormal Child Psychology, 48, 619–632. https://doi.
org/10.1007/s10802-020-00622-x
Patwardhan, I., Nelson, T.D., McClelland, M.M., & Mason, W.A. (2021). Childhood cognitive
exibility and externalizing and internalizing behavior problems: Examination of
prospective bidirectional associations. Research on Child and Adolescent Psychopathology,
49(4), 413–427. https://doi.org/10.1007/s10802-020-00757-x
Pinta, S., Cabascango, K., Pillajo, A., Pozo, M., & Yépez, E. (2019). Primera Infancia: Estudio
relacional de estilos de crianza y desarrollo de competencias emocionales. CienciAmérica,
8(2), 171–188. https://doi.org/10.33210/ca.v8i2.232
Portellano, J.A., Martínez, R. & Zumárraga, L. (2011). ENFEN Evaluación Neuropsicológica de
las Funciones Ejecutivas en Niños. TEA Ediciones.
Reyes, S., Barreyro, J.P., & Injoque, I. (2014). Evaluación de los componentes implicados en
la función ejecutiva en niños de 9 años. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican
Journal of Neuropsychology, 8(1), 44–59. https://doi.org/10.7714/cnps/8.1.202
Röthlisberger, M., Neuenschwander, R., Cimeli, P., Michel, E., & Roebers, C.M. (2012). Improving
executive functions in 5-and 6-year-olds: Evaluation of a small group intervention in
prekindergarten and kindergarten children. Infant and Child Development, 21(4), 411–
429. https://doi.org/10.1002/icd.752
Samuelson, K.W., Krueger, C.E., & Wilson, C. (2012). Relationships between maternal emotion
regulation, parenting, and children’s executive functioning in families exposed to intimate
partner violence. Journal of Interpersonal Violence, 27(17), 3532–3550. https://doi.
org/10.1177/0886260512445385
Sawilowsky, S. (2009). New eect size rules of thumb. Journal of Modern Applied Statistical
Methods, 8(2), 597–599. https://doi.org/10.22237/jmasm/1257035100
Competencias parentales y su inuencia en la inhibición y planicación de escolares
24
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 8-24/ RECIBIDO: 30-12-2022/ APROBADO: 10-01-2023/ www.revpropulsion.cl
Schroeder, V.M., & Kelley, M.L. (2010). Family environment and parent-child relationships as
related to executive functioning in children. Early Child Development and Care, 180(10),
1285–1298. https://doi.org/10.1080/03004430902981512
Stelzer, F., Cervigni, M.A., & Martino, P. (2012). Impacto de las prácticas de crianza sobre el
desarrollo de las funciones ejecutivas durante la infancia. Una revisión de la literatura.
Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 4(1), 24–36. https://www.medigraphic.
com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2012/mip121c.pdf
Suor, J. H., Sturge-Apple, M. L., Davies, P. T., & Jones-Gordils, H. R. (2019). The interplay
between parenting and temperament in associations with children's executive function.
Journal of family psychology, 33(7), 841–850. https://doi.org/10.1037/fam0000558
Taber, K.S. (2018). The use of Cronbach’s alpha when developing and reporting research
instruments in science education. Research in Science Education, 48(6), 1273–1296.
https://doi.org/10.1007/s11165-016-9602-2
Thisara, P., Chotibang, J., Fongkaew, W., & Jintrawet, U. (2022). Perceptions and experiences
of mothers on parenting to promote executive functions in preschool children. Pacic
Rim International Journal of Nursing Research, 26(1), 105–120.
Tirapu, J., Cordero, P., & Bausela, E. (2018). Funciones ejecutivas en población infantil:
propuesta de una claricación conceptual e integradora basada en resultado de análisis
factoriales. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology,
12(3), 1–31. https://doi.org/10.7714/CNPS/12.3.203
Treat, A.E., Morris, A.S., Williamson, A.C., Hays-Grudo, J., & Laurin, D. (2017). Adverse childhood
experiences, parenting, and child executive function. Early Child Development and Care,
189(6), 926–937. https://doi.org/10.1080/03004430.2017.1353978
Vargas, J., & Arán, V. (2014). Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo
infantil: una revisión teórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 12(1), 171–186. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1219110813
Velarde, M., & Ramírez, M. (2017). Efecto de las prácticas de crianza en el desempeño cognitivo
en niños de edad preescolar. Revista Chilena Neuropsicología 12(1), 12–18. http://dx.doi.
org/10.18273/revsal.v51n3-2019006
Vygotsky, L.S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo.
Warneken, F., Steinwender, J., Hamann, K., & Tomasello, M. (2014). Young children’s planning
in a collaborative problem-solving task. Cognitive Development, 31, 48–58. http://dx.doi.
org/10.1016/j.cogdev.2014.02.003
Werchan, D.M., Ku, S., Berry, D., & Blair, C. (2022). Sensitive caregiving and reward responsivity:
A novel mechanism linking parenting and executive functions development in early
childhood. Developmental Science, [e13293]. https://doi.org/10.1111/desc.13293
Zink, N., Lenartowicz, A., & Markett, S. (2021). A new era for executive function research: On
the transition from centralized to distributed executive functioning. Neuroscience and
biobehavioral reviews, 124, 235–244. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2021.02.011