111
Signicados de la Crisis hídrica en la ciudad de
Copiapó
Meanings of the Water Crisis in the city of Copiapó
SARA ARENAS MARÍN
Universidad de Atacama, Copiapó; Chile (sara.arenas@uda.cl)(https://orcid.org/0000-0001-
7250-7044?lang=en)
RESUMEN
El propósito de esta investigación es reconstruir y problematizar los
diferentes signicados que los ciudadanos elaboran respecto a la
crisis hídrica de la ciudad de Copiapó. Para esto, se analizó lo que
dicen y hacen las personas respecto a este problema ambiental,
se reexionó sobre los impactos sociales del mismo y cómo
aquellas prácticas sociales contribuyen tanto al cambio como a
la mantención de esta situación. Al mismo tiempo, se indagó en
cómo este contexto ambiental adverso incide en la construcción
identitaria y en las relaciones de poder.
El procedimiento metodológico utilizado consistió en una
aproximación etnográca en la que se triangularon diversas
técnicas de producción de datos: análisis documental, observación
participante y entrevistas en profundidad. Se revisó la prensa
local, se contactó a actores relevantes del contexto y se procedió
a observar y analizar distintas prácticas sociales asociadas al uso
del agua. Asimismo, para poder dilucidar algunas controversias en
relación al tema de estudio, se revisó el Código de Aguas chileno y
su actual reforma.
Los diferentes tipos de datos fueron analizados en su conjunto según
el esquema metodológico propuesto por la teoría fundamentada
Los resultados de este estudio dan cuenta de cómo un problema
ambiental es vivenciado de manera distinta por los habitantes de la
ciudad, según su posicionamiento discursivo y social, condicionando
las prácticas sociales y los signicados elaborados en torno al
mismo. Además, los resultados permiten comprender cómo la
escasez hídrica viene modelando la identidad de los ciudadanos,
por ejemplo, asociada, entre otras cosas, a la pérdida.
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580
PÁGINAS 111-122/ RECIBIDO: 12-12-2022/ APROBADO: 13-01-2023/
DOI: https://doi.org/10.53645revprop.v6i2.105
www.revpropulsion.cl
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 111-122/ RECIBIDO: 12-12-2022/ APROBADO: 13-01-2023/ www.revpropulsion.cl
112
Signicados de la Crisis hídrica en la ciudad de Copiapó
ABSTRACT
The purpose of this research is to reconstruct and make an issue of the different
meanings that the citizens elaborate regarding the water crisis in the city of
Copiapó, in the north of Chile. For this reason, what people say and do about this
environmental problem was analyzed, reecting on its social impacts and how
these social practices contribute both to changes and to the maintenance of
this situation. At the same time, how this adverse environmental context affects
the construction of identity and relationships of power was investigated.
The methodological procedure used consisted of an ethnographic approach in
which several techniques of data production were triangulated: documentary
analysis, participant observation and in-depth interviews. The local press was
reviewed, relevant actors from the context were contacted and different social
practices associated with water use were observed and analyzed. Likewise, in
order to elucidate some controversies regarding the subject of study, the Chilean
Water Code and its current reform were reviewed.
The different types of data were analyzed as a whole according to the
methodological scheme proposed by the grounded theory.The results of this
study show how an environmental problem is differently experienced by the
inhabitants of the city, according to their discursive and social positioning,
conditioning social practices and the meanings elaborated around it. In
addition, the results allow understanding how water scarcity shapes the identity
of citizens, for example related, among other things, with loss.
PALABRAS CLAVES / KEYWORDS
Crisis hídrica, psicología discursiva, poder, identidad. / Water crisis, discoursive
psychology, power, identity.
INTRODUCCIÓN
La psicología ambiental, cuyo carácter interdisciplinario nos permite asociar aspectos
teóricos, epistemológicos y metodológicos de la psicología social con el conjunto de
disciplinas que se ocupan del estudio de la relación entre las personas y los entornos
naturales y construidos (Corraliza, 1997, 2008; Valera, 1993), también nos da la posibilidad de
preguntarnos cómo las personas enfrentan un problema ambiental y cómo estos pueden
afectar su calidad de vida (Fleury-Bahi et al., 2017; González, 2008).
El interés por los problemas ambientales en nuestra disciplina ha llevado a numerosos
investigadores a profundizar sobre diversas problemáticas, siendo la amenaza de la escasez
de agua dulce a nivel mundial es un tema de alta relevancia, especialmente por su impacto
en la sustentabilidad de las comunidades y las personas (Corral et al., 2009). El creciente
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 111-122/ RECIBIDO: 12-12-2022/ APROBADO: 13-01-2023/ www.revpropulsion.cl
113
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
fenómeno del cambio climático mundial ha precipitado la preocupación por este aspecto
(Corral & Queiroz, 2004) y obligado a diversos sectores a salir de la indiferencia, dado el peso
de las evidencias.
Dentro de la psicología esta temática ha sido investigada centrándose principalmente en
las conductas relativas al cuidado del recurso, mediante la correlación entre comportamientos,
valores, percepciones y/o actitudes ligadas al consumo hídrico (Carreón et al., 2014; García
& Bustos, 2013; García et al., 2013; García, 2009). Observándose en la década de los ochenta,
los estudios mayoritariamente explicativos desde la psicología sustentable (García & Bustos,
2013), los que nos han permitido conocer las actitudes y comportamientos hacia la escasez
hídrica. Estas investigaciones han estado ligadas a enfoques cognitivos tales como la teoría
de la disonancia cognitiva, la teoría de la acción razonada, la teoría del comportamiento
planicado, la teoría de la probabilidad de elaboración y la teoría del procesamiento
espontáneo (García & Bustos, 2013; García et al, 2013). Desde una tradición más psicosocial,
en tanto, pero desde el mismo enfoque epistemológico (Jubés et al, s/f),se han desarrollado
investigaciones sobre las representaciones sociales del agua en las comunidades (Monserrat
& Vanssay, 2005).
El conocimiento respecto al agua en América Latina es aún emergente, pero reeja
una serie de conictos sociales locales, donde entran en tensión actores como el Estado, la
sociedad civil y empresas productivas. Aquí la lucha por este recurso no se da exclusivamente
por motivos ambientales, sino más bien, por motivos económicos, políticos, de identidad,
culturales, y territoriales, entre otros. A nivel local, esta temática ha dejado de solo estar anclada
a informes técnicos aislados para transitar hacia un interés por diagnósticos integrales de la
cuenca del río Copiapó, venidos desde el sector productivo en asociación con el área pública
(Álamos & Peralta Ingenieros Consultores Ltda, 1987; Burt, 2008; Cade & Indepe, 2004; Golder
Associates 2006; Ministerio de Obras Públicas [MOP] & Dirección General de Aguas [DGA],
2013). También se puede observar en esta última década una preocupación académica
desde las ciencias sociales, con indagaciones desde la sociología y la psicología comunitaria
(Montero 2012; Orellana, 2012; Salinas & García, 2009), generando importantes avances en el
conocimiento local, al incorporar elementos nuevos a la problemática.
En Chile la gestión del agua dulce tiene características únicas en el mundo. Se trata de
un sistema extremadamente liberal, basado en los principios de la propiedad privada y la
mercantilización, desarrollado al amparo del régimen militar en la década de los años 80
del pasado siglo (Bauer, 1993; 2015). Ello ha favorecido la acumulación y especulación de los
derechos, conformando un mercado hídrico que casi no tiene restricciones. En la actualidad
el código de aguas fue modernizado, con el n de terminar con dichas falencias, pero su
alcance es bastante limitado, ya que vendría a regular los nuevos dueños de derechos de
aguas en las cuencas hidrográcas.
Se entiende que la afectación de la cuenca del río Copiapó se inicia en la década de los
ochenta, tiempo en que la región de Atacama comenzó a tener un importante crecimiento
económico en base a la actividad minera y agrícola. Como consecuencia, se observó un
brusco incremento de población que buscaba oportunidades laborales. Otra de las causas
relacionada al décit del recurso hídrico, en tanto, se encontraría en la gran cantidad de
derechos de agua otorgados por el Estado, a través de la Dirección General de Aguas (DGA),
en un número mayor a la recarga natural de la cuenca. Con todos estos datos surgen distintas
preguntas: ¿cómo las personas signican el problema del agua en una ciudad?, ¿cómo la
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 111-122/ RECIBIDO: 12-12-2022/ APROBADO: 13-01-2023/ www.revpropulsion.cl
114
Signicados de la Crisis hídrica en la ciudad de Copiapó
gente se acomoda a la vulnerabilidad del agua?, ¿por qué no se cambia una legislación
vigente? Son interrogantes que nos llevan a problematizar la forma en que distintos actores
abordan un problema ambiental en Chile. Centrándonos en la actual crisis hídrica de la
cuenca del río Copiapó, podemos reexionar cómo los ciudadanos de otras ciudades del
país también enfrentan dicultades de este tipo.
Los resultados de este estudio nos permiten poder reconstruir y problematizar los
diferentes signicados que los ciudadanos elaboran en torno a la crisis hídrica de la ciudad
de Copiapó, analizando las prácticas sociales y la forma en que éstas impactan en la
construcción de la identidad y las relaciones de poder. Pretendemos entender el problema
hídrico desde el territorio, pasando por la gestión del mismo con el análisis de las políticas
hídricas, para nalmente, centrarnos en las prácticas sociales que se construyen alrededor de
los distintos usos del agua.
MÉTODO
Nuestro estudio se centra en los signicados elaborados socialmente y cómo estos
construyen realidad, por lo que la metodología necesaria para esta investigación es la
cualitativa. Dentro de este enfoque se optó por la etnografía como forma de acercamiento
sucesivo al contexto, ya que este método permite aprehender los signicados culturales
dentro del grupo que se analiza y permite usar distintas técnicas para recolectar información
(Atkinson & Coffey, 2003; Iñiguez & Vivas, 1997; Velasco & Díaz, 2009). Las técnicas usadas para
esta investigación fueron el análisis de documentos (254), las entrevistas en profundidad (31)
y la observación participante (56).
Esta investigación se inicia con el análisis de los documentos (Flick, 2004), cuyo objetivo
fue conocer y comprender, en un nivel de discursos institucionales escritos provenientes
del Estado, la sociedad civil y empresarios (privados), qué ideas aparecen con respecto a la
noción de la escasez hídrica y estos signicados nos permitieron ahondar en los contenidos
a analizar en las entrevistas y la observación participante.
Las entrevistas (Patton, 1990), como dispositivos narrativos, constituyen una herramienta
privilegiada para comprender los modos cómo los signicados de la crisis hídrica impactan
en los distintos actores que la vivencian, entendiendo que el discurso es una práctica social
(Foucault en Iñiguez, 2006), que construye realidades. El muestreo teórico consignado
previamente se inscribe dentro del concepto de diseño exible, que permite incorporar nuevas
entrevistas en la medida que se analizan los datos. Para la elección de los entrevistados se
consideraron los criterios de heterogeneidad y economía. Los informantes de las entrevistas
fueron personas mayores de 18 años de edad que vivían en la ciudad de Copiapó, miembros
de los distintos grupos existentes que abordan activamente la temática hídrica.
Para favorecer la comprensión de este análisis se implementaron las observaciones
participantes (Sanmartín, 2007). Esta técnica fue usada para recopilar información de las
prácticas sociales asociadas al lenguaje no verbal. Siendo intensiva, permitió atender aquellos
aspectos respecto de los cuales los informantes no me podrían hablar, complementando de
esta manera, los antecedentes de los documentos y de las entrevistas.
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 111-122/ RECIBIDO: 12-12-2022/ APROBADO: 13-01-2023/ www.revpropulsion.cl
115
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
La determinación del número de documentos, entrevistas y observaciones participantes,
no se acotó previamente, ya que se trabajó con un enfoque de saturación teórica, quedando
delimitada esta cantidad en función de los contenidos arrojados por cada acercamiento y
cuando este no entregó resultados diferentes (Trinidad et al., 2006).
Para el análisis se comenzó con la selección casos que pudieran compararse; en las
primeras fases de la recolección y análisis de los datos se seleccionaron casos semejantes
y, posteriormente, se eligieron casos que podrían entregar información diferente (Glaser &
Strauss en Valles 2000). Las semejanzas y diferencias se complementaron entre las técnicas
y cada vez que se obtuvieron los datos, éstos fueron registrados textualmente y se analizaron
de manera interpretativa, quedando delimitada la muestra en el momento en que ya no se
obtuvo información diferente a la ya analizada. El proceso fue como un espiral ascendente: se
fue al campo de observación para obtener datos, estos se analizaron, volviéndose al campo
según lo obtenido previamente, tantas veces como fuese necesario, hasta que la categoría
de información es considerada como saturada. Una de las técnicas que abría más y más
el campo de análisis, eran las observaciones participantes; en su transcripción se trató de
consignar aquellos contenidos que generaban extrañamiento y se asociaban directamente
a los objetivos de esta investigación.
Al igual que el procedimiento de recolección de información el análisis se llevó a cabo
desde la Teoría Fundamentada (Strauss & Corbin, 2002), se comenzó con la codicación
abierta, esta etapa tuvo como objetivo “abrir los datos” y a la vez “reducirlos”, con el n
renombrar la información obtenida mediante un proceso inductivo, donde se identicaron
los principales conceptos mediante la asignación de códigos emergentes, identicándose
las propiedades y dimensiones. La etapa de codicación axial se relacionaron las categorías
a subcategorías, lo que permitió evidenciar ciertas recurrencias discursivas y de esta manera
entender las distintas versiones que circulan en torno a la crisis hídrica de la ciudad. Por
último, en esta fase interpretativa se extrae el signicado global de los datos, procurando
construir a partir de elementos informativos concretos una “teoría intermedia”.
HALLAZGOS Y RESULTADOS:
“Un río y sus distintas aguas”
Los actores acuñan distintos discursos explicativos sobre la situación hídrica de la zona,
esta forma de interpretar la realidad les permite narrar el pasado, actuar en el presente
y proyectar el futuro, gurando distintas prácticas sociales, observándose que predominan
aquellas donde existen más homogeneidad en el discurso, como una realidad que se impone
por sobre otras. Las personas al hablar y actuar sobre la materia ponen distintos énfasis.
La cuenca del río Copiapó es una, y está abastecida por distintos auentes, pero a la hora
de hablar del agua entre las personas que utilizan el recurso, los signicados van variando
según la relación de propiedad y las formas de uso. El agua aparece diversicada en sus
sentidos como “objeto/s” asociado a ciertos actores y sus prácticas, como lo evidencian los
siguientes enunciados:
El agua es vida: Una de las primeras armaciones de las personas respecto al agua es
que esta “es vida”, “sin agua no hay vida”, “sin agua desaparecemos”. Es uno de los recursos
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 111-122/ RECIBIDO: 12-12-2022/ APROBADO: 13-01-2023/ www.revpropulsion.cl
116
Signicados de la Crisis hídrica en la ciudad de Copiapó
retóricos que aparece predominantemente al inicio de las entrevistas, por lo que la situación
hídrica de la ciudad no es algo que pueda discursivamente obviarse o invisibilidad.
El agua de Copiapó es un bien escaso: Cuando se habla del agua, dependiendo del
posicionamiento de los involucrados, se hace referencia a distintos signicados y tipos de
agua, quedando en evidencia los diferentes intereses. A nivel general, se entiende al agua en
la ciudad como un bien escaso que actualmente pone en disputa a sus usuarios (ciudadanos,
empresarios y Estado) y que en un futuro se proyecta con una mayor tensión.
El agua potable: el agua potable hace referencia al recurso para el consumo humano,
el “agua de la llave”, que hasta la actualidad se abastece de la cuenca del río Copiapó,
principalmente de bolsones de agua subterránea, pero en un mediano plazo se proyecta
como agua de mar tratada. Es el agua que los usuarios obtienen al abrir los grifos o reciben
de los camiones cisternas (que abastecen a las localidades que no cuentan con red de
alcantarillado o agua potable, o cuando hay cortes programados o no programados afectando
las necesidades de las personas). Las personas que consumen el recurso arman que esta
es “un agua mala y cara”, ya que esta tendría mal sabor, no es completamente transparente
(a veces es turbia), contiene minerales que dañan la salud y los electrodomésticos; además,
dado que se debe sacar agua a mayor profundidad por la escasez de las napas, subieron los
costos asociados al tratamiento de ésta, lo que se ve reejado en las boletas de los usuarios.
El agua tratada: Las aguas tratadas aparecen en el discurso de los pequeños agricultores
de los sectores aledaños a la ciudad. Son las aguas residuales que se desechan por el
resultado de las actividades cotidianas del uso domiciliario, son tratadas por la empresa
sanitaria para ser reutilizadas en el medio ambiente. Las aguas tratadas originalmente eran
devueltas al cauce favoreciendo las prácticas de riego de pequeños y medianos agricultores,
valle abajo. Desde hace unos años el agua tratada domiciliaria fue vendida a una faena
minera en la localidad de Tierra Amarilla (ciudad que colinda a Copiapó), afectando con ello
a las comunidades agrícolas de regantes de Toledo y Chamonate. Además, se ve afectado el
cauce de agua supercial del río hacia la costa, desabasteciendo en un 80%, según algunos
actores.
El agua de regadío: Es la que aparece en el discurso de los usuarios de canales de riego y
agricultores pequeños dueños de derechos. Se obtiene del río Copiapó, mediante sus canales
San Fernando, Viñitas, Punta Negra y Copiapó, y también de los pozos autorizados (en el
último periodo se ha permitido su profundización y se solicita contar con un caudalímetro
para medir las extracciones), de los embalses, vertientes y de las aguas tratadas. Este servicio
se obtiene cada una o dos semanas por una hora o más (según los derechos de agua de
regadío que se tengan), el regante se compromete a no extraer más agua de la que tiene
derecho, asunto que no necesariamente es regulado en su cumplimento. Se paga de
manera semestral por los usuarios a sus propias comunidades de riego; dada la escasez, ha
disminuido tanto el caudal como el número de agricultores de la zona, y muchos terrenos
agrícolas se han transformado en sectores urbanizables y vendidos a las inmobiliarias.
Además, algunos regantes denuncian que por la falta de agua los turnos de regadío se han
aplazado considerablemente. En el trabajo de campo se pudo observar desvíos de agua
entre regantes, denuncias por robo o mayor tiempo en el uso, aplazamiento en la entrega,
etcétera. También en la literatura revisada se obserque esto es una práctica social histórica
entre regantes.
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 111-122/ RECIBIDO: 12-12-2022/ APROBADO: 13-01-2023/ www.revpropulsion.cl
117
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
El agua desalada: Este recurso lingüístico aparece en casi la totalidad de los entrevistados
y documentos locales, ya sea a favor o en contra. Es el recurso hídrico de mar habilitado,
mediante procesos tecnológicos, para otros usos. Actualmente, el “agua desalada” para el
consumo humano y la “desaladora” aparecen en los discursos de los distintos sujetos, como
“objetos” actuantes no humanos (Latour, 2008) que aún no están en uso para el común de
la gente, pero entran en un diálogo intertextual como una voz del futuro. Además, serían
aguas en disputa, pues se prevé en un futuro próximo que el uso para el consumo humano
implicaría altos costos económicos. Es importante mencionar que siendo una realidad que
se está construyendo discursivamente en el ámbito local, Chile aún no cuenta con legislación
para regular el uso del agua desalada.
El agua de bidón: Hace una década eran pocas las familias que tenían dentro de sus
prácticas el consumo de agua de bidón (puricada), ya que esto implicaba un aumento
en su presupuesto mensual y aparentemente no era una necesidad. En la actualidad,
prácticamente todos los sectores sociales han incorporado en su cotidianidad el uso de esta
agua, por lo que los proveedores de este servicio han aumentado considerablemente. Este
recurso se paga de manera paralela al agua potabilizada.
El agua subterránea: Son aguas que aparecen en los discursos técnicos o de los dueños
de derechos de aguas subterráneas, estas aguas se utilizan tanto para el consumo humano
como para el regadío, presentan normalmente un grado de contaminación superior a las
superciales. En Copiapó existe CASUB, una asociación de propietarios de derechos de
aguas subterráneas, única en Chile, integrada por agricultores, pero que también incorpora
otros rubros como la minería, agua potable, servicios. Su zona de inuencia son los sectores
bajos del valle que comienzan desde Copiapó y acaban en la desembocadura del río. Cabe
destacar que para algunos expertos estas son aguas milenarias y nitas y con difícil recarga
por inltraciones. En diversos momentos entran en conictos con los duelos de las aguas
superciales agrupados en la junta de vigilancia de la cuenca del río Copiapó.
El agua lluvia: Esta agua es históricamente escasa en la zona, dado el clima desértico que
caracteriza el lugar, llueve aproximadamente cada 4 años, lo que permite el fenómeno del
“desierto orido”. Como estrategia de fomentar este recurso, mediante distintos procesos, se
estimula articialmente las lluvias en la zona (siembra y bombardeo de nubes). Actualmente,
al igual que en el pasado, la lluvia es esperada por la gente y se celebra su aparición, aunque
con cautela, dada las emergencias vividas.
El agua del minero: Se reere al agua encontrada por una empresa minera en sus
labores, la que puede usarse sin restricciones, más allá de los derechos de agua que posea.
En sectores aledaños a Copiapó, faenas mineras a tajo abierto utilizan agua proveniente
de extensas profundidades y de la misma napa de la cuenca, pero no la declaran ni se les
obliga a inscribir. Esta práctica estaría favorecida por el artículo 110 del Código de Minería.
En el transcurso de este estudio se está tratando cambiar dicha normativa, pues la última
discusión de modicación al Código de Aguas propuesta en la Cámara de Diputados, se
propone eliminar este artículo, obligando a las nuevas faenas a contar con el recurso (tener
derechos), declararlas o pagar por el mismo.
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 111-122/ RECIBIDO: 12-12-2022/ APROBADO: 13-01-2023/ www.revpropulsion.cl
118
Signicados de la Crisis hídrica en la ciudad de Copiapó
“El río Copiapó”
El agua del río Copiapó, se reere a las aguas superciales visibles o no visibles, y el recurso
proveniente de pozos subterráneos. En la primera denición caben las vertientes, como las
de El Pretil, La Chimba, Bodega, etc., y los canales de riego que recorren la ciudad, cuyos
caudales se encuentran fuertemente deprimidos.
Los ciudadanos, cuando hablan del agua del río Copiapó, la identican como un cauce que
desapareció, siendo reemplazado por un lecho seco, con basura y con nuevas construcciones
inmobiliarias en zonas que antes eran pantanosas. Pero este río, recordado en el imaginario
colectivo, se hizo presente irrumpiendo en la ciudad con gran magnitud en marzo del 2015,
convirtiéndose en inundaciones. En el discurso ciudadano esto se interpreta alrededor de la
metáfora de un acto enfadado de la naturaleza por recuperar lo perdido.
Las gentes en sus relatos reeren que en el pasado se paseaba por la ribera, ocupando
este como un lugar de esparcimiento familiar, incluso de pesca. El agua supercial del río
Copiapó es un actante para los ciudadanos que entra en diálogo como una “voz del pasado”
siendo un objeto simbólico y presente en las narraciones, y ahora más que nunca en las
acciones de recuperación de la zona ribereña con importantes cambios en la percepción de
aquel río ausente.
“La ciudad y el agua: Se adapta, se transforma o desaparece”
Cuando se asocian los signicados expuestos respecto al agua con la ciudad, se aprecian
líneas argumentativas en torno al repertorio del cambio en distintas escalas: la ciudad que
se adapta, la ciudad que se transforma o la ciudad que desaparece. Estas formas de vivir la
ciudad se asocian al signicado sobre la crisis hídrica, siendo los más compartido es que
“La crisis llegó para quedarse” o “la crisis es un hecho”. Este recurso argumentativo se usa de
manera normalizada en la mayoría en distintos actores (Estado, privados y sociedad civil).
Desde este marco se construye el conocimiento con una serie de dispositivos y técnicas que
apelan a lo “inevitable”, a los esfuerzos de personas capacitadas, grandes sumas de dineros
para estudios, evidenciar o tecnicar acciones que permitan mantener el crecimiento, pero
sin afectar la producción y de paso el consumo humano.
La ciudad que se adapta sería aquella que conoce su realidad hídrica y hace todos los
esfuerzos por aminorar las consecuencias asociadas a la escasez, sin perder sus características
esenciales, es una ciudad informada y consciente de “su realidad”. Por ejemplo, una urbe
consciente convive con los cortes de agua programados o no programados. Es interesante
comprender el sentido solidario y austero de ciertos ciudadanos, al signicar el agua como
un bien escaso, o el caso de algunos empresarios agrícolas que cambian sus cultivos por
aquellos menos demandantes de líquido.
La ciudad que se transforma, es una urbe que ha ido cambiando en el tiempo, perdiendo
las características signicativas de antaño asociadas con su recurso hídrico. Copiapó a
mediados del siglo XX era reconocido como una zona que proveía de frutas y vegetales a su
población y a las poblaciones de otros territorios del norte de la región, esto ya no sucede y
los productos agrícolas, mayoritariamente, son traídos de zonas más al sur de la ciudad. Un
signicativo sector agrícola como el Pueblo San Fernando ha dejado de reconocerse como tal,
es interesante apreciar que el lenguaje para denominar este lugar en la prensa ha cambiado,
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 111-122/ RECIBIDO: 12-12-2022/ APROBADO: 13-01-2023/ www.revpropulsion.cl
119
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
ya no se utiliza el concepto “Pueblo San Fernando”, sino de a poco se ha ido consolidando la
denominación “sector de los callejones” para hacer referencia a la zona urbana emplazada
en una que otrora era caracterizada por parcelas de cultivo. Actualmente se aprecia que
varias zonas verdes de parques, canchas deportivas, inclusive sectores residenciales, están
cubiertos de pasto sintético.
La ciudad que desaparece, por último, es un recurso variante en la argumentación que
hace referencia al futuro, ya que las personas han visto cómo ciertas prácticas sociales
antiguas han desaparecido, como el pastoreo de animales, la pesca, el paseo ribereño, entre
otras. Pero la posibilidad que la ciudad pueda desplegarse es un discurso que se mueve entre
dos metáforas en torno a la construcción de la identidad: de “la ciudad minera” destinada
tradicionalmente a desaparecer al nalizar la faena, o “la ciudad minera con importantes
recursos económicos” que pueden técnica y económicamente revertir el futuro incierto.
CONCLUSIONES:
En conclusión, los signicados analizados colocarían el problema hídrico como algo fuera
del sujeto, en manos de una condición natural, económica y/o política, donde “los otros”
(Estado y/o mercado) han impuesto ciertas categorías con las cuales los sujetos dialogan.
Producto de esto, ciertos sectores insisten en que el debate hídrico es técnico y se debe dar
entre privados (dueños/as del agua); pero observamos que existe una variedad de actores y
prácticas sociales que hacen de este un tema profundamente político, que trasciende todos
los sistemas de interacción y que va construyendo identidades. Tal como se presentan en los
resultados los distintos estos tipos de agua, depende de las prácticas sociales relacionadas y
estructura legal de la misma. Siendo los signicados unicadores en diversos actores es que
el agua “es vida” y en la región de Atacama es un “bien escaso”.
Las distintas versiones permiten distinguir varios tipos de “agua” y “crisis”. Así, para el
ciudadano no dueño de derechos de agua la crisis hace referencia primordialmente al
agua del grifo, a los problemas asociados con la sanitaria y a los costos por la mala calidad
del servicio. Por otro lado, cuando los agricultores mencionan el agua apuntan al regadío
y la sequía de sus pozos, al consumo asociado a sus procesos productivos. Por último, para
quienes son dueños de derechos hídricos se trata de un tema entre privados, cuyo principal
enemigo sería el Estado con las posibles reformas a la reglamentación vigente. Es importante
mencionar que los signicados se alternan entre los actores, pues quien se dene como
agricultor puede también posicionarse desde su condición de usuario del agua potable,
no siendo exclusivo el signicado del agua a un rol, sino más bien a un posicionamiento
discursivo.
Detrás de estos signicados podemos evidenciar un discurso ideológico, que se mueve
con naturalidad en cada uno de los espacios de poder. Esto es el modelo socioeconómico
neoliberal y sus lógicas de mercado, que se instala en Chile y en el mundo desde la dictadura
militar en 1973 (Bauer, 1993, 2015), especialmente en el tema hídrico. Bajo esa mirada, se
imponen ciertas verdades en los discursos sociales, como, por ejemplo, que sólo algunas
personas sean dueñas de derechos de agua, que estos derechos sean independientes de la
tierra, que la persona dueñas de derechos los pueda transar, vender, heredar, sustentados en
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 111-122/ RECIBIDO: 12-12-2022/ APROBADO: 13-01-2023/ www.revpropulsion.cl
120
Signicados de la Crisis hídrica en la ciudad de Copiapó
la libre competencia. Este modelo es individualista, basado a ultranza en la propiedad, tiene
su resguardo mayor en la Constitución de la república, el Código de Aguas y el Código Civil.
Desde las lógicas opresoras podemos ver el poder encarnado en la normalización de
ciertas prácticas, por ejemplo, el consumo de agua embotellada, el pago de dos cuentas
de aguas, los cortes programados y no programados, la pérdida de salud, la transformación
de las áreas verdes, etc.; pero las prácticas de los sujetos no son solo el sometimiento, sino
también todo lo contrario. Por ejemplo, la protesta social desde un cartel hasta una marcha,
la organización para enfrentar los temas ambientales colectivamente, la judicialización
frente a la mala administración de la sanitaria, hasta en la lucha en la Corte Suprema por
el reconocimiento de derechos ancestrales a una empresa agrícola, etc. El n, el poder
como una posibilidad para su ejercicio en distintos niveles, las distintas prácticas sociales de
mantención del modelo, tienen sus resistencias.
La imagen de futuro que ronda en los ciudadanos es contrapuesta, por un lado,
existen en las narraciones “la posible desaparición de Copiapó por la falta de agua”. Esta
visión catastróca, muy en la idea de los pueblos mineros que desaparecen después del
agotamiento del mineral, entra en tensión con la imagen de un Copiapó pujante que tiene
la posibilidad de grandes proyectos mineros de oro, cobre y litio, donde el problema del
agua de “alguna forma se resolverá”, actuando el paradigma tecnológico (Ballestero, 1995)
para generar tranquilidad respecto al futuro. Este discurso estaría fuertemente sustentado
en el mito de la naturaleza perversa o limitada (Steg, 2000), en que el Estado es el principal
actor que promueve una gobernanza basada en el crecimiento controlado. Estos límites
ante una naturaleza que requiere cuidados para mantener su desarrollo lo dan los expertos,
el conocimiento especializado (Foucault, 2002, 2011, 2013) sería un recurso signicativo para
legitimar esta visión.
Este trabajo nos permite entender cómo los signicados compartidos socialmente pueden
ser partes de ciertos discursos que vendría a normalizar la situación vivida y favorecer el statu
quo, mientras que, por otro lado, otros signicados compartidos dentro de este mismo grupo
social se sustentan en contra discursos que procuran transformar la situación vigente. El uso
de estos discursos depende del posicionamiento de quienes los emiten, observándose que en
algunos grupos sociales predominan ciertos discursos por sobre otros, pero que de ninguna
manera este uso es homogéneo ni generalizable. El uso mayoritario de un discurso estaría
inuido por el poder relacionado a ciertas estructuras sociales legitimadas y la masicación
por parte de los medios de comunicación (Foucault 2002; 2011; 2013). Aunque estas versiones
no se imponen sin una negociación con las agencias y el poder de las personas, quienes las
aceptan, las acomodan o las rechazan. Todo esto nos devela un entramado de relaciones de
poder de quienes detentan el mismo y quienes quieren recuperarlo, impactando esto en la
construcción de los signicados sociales, las prácticas sociales y las identidades locales.
REFERENCIAS
Álamos & Peralta Ingenieros Consultores Ltda. (1987). Análisis y evaluación de los recursos
hidrogeológicos. valle del río Copiapó - III región. recuperado en: https://research.csiro.au/
gestion-copiapo/wp-content/uploads/sites/216/2018/01/053-1987-Analisis-y-evaluacion-
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 111-122/ RECIBIDO: 12-12-2022/ APROBADO: 13-01-2023/ www.revpropulsion.cl
121
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
de-los-recursos-hidrogeologicos-valle-del-rio-Copiapo-v1.pdf
Atkinson, P., & Coey, A. (2003). Revisiting the relationship between participant observation
and interviewing. En J. Holstein, & J. Gubrium (Eds.), Inside interviewing: New Lenses, New
Concerns (pp. 415-428). London, Inglaterra: Sage.
Ballesteros, J., Bellver, V., Fernández, E. & Martínez, A. (1995). Las razones del ecologismo
personalista. Anuario de losofía del derecho, 12, 667-678. Recuperado de https://dialnet.
unirioja.es/descarga/articulo/142303.pdf
Bauer, C. (1993). Los derechos de agua y el mercado: efectos e implicancias del Código de
Aguas Chileno de 1981. Revista de Derecho de Aguas, 4, 17-63.
Bauer, C. (2015). Cantos de sirena El derecho de aguas chileno como modelo para reformas
internacionales. (2a ed). Santiago, Chile: Desconcierto.
Burt, C. (2008). Recursos Hídricos Cuenca del Río Copiapó. Observaciones y Conclusiones.
Recuperado de http://ciperchile.cl/wp-content/uploads/informe-de-charles-m-burt.pdf
Cade & Idepe. (2004). Cuenca del río Copiapó. Diagnóstico y clasicación de los cursos
y cuerpos del agua según objetivo de calidad. Copiapó. Recuperado de https://
bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/6500
Carreón, J., Hernández, J., García, C., Bustos, J., Morales, M. & Aguilar, A. (Octubre, Noviembre
y Diciembre, 2014). La psicología de la sustentabilidad hídrica. Políticas públicas y modelos
de consumo. Aposta revista de ciencias sociales, (63), 1-29. Recuperado de http://www.
apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/jcarre.pdf
Código de aguas de Chile. Decreto Fuerza Ley N° 1122. (1981). Diario Ocial de la República
de Chile, Santiago, Chile, 21 de diciembre de 1981.
Corral, V. & Queiroz P. (2004). Aproximaciones al estudio de la conducta sustentable. Medio
Ambiente y Comportamiento humano, 5 (1 y 2), 1-26.
Corral, V., Tapia, C., Frias, M., Fraijo, B. & González, D. (2009). Orientación a la sostenibilidad
como base para el comportamiento Pro- Social y Pro-ecológico. Medio Ambiente y
Comportamiento humano, 10 (3), 195-215.
Chile. Ministerio Nacional de Vivienda y Urbanismo. (2009). Informe de Actualización plan
regulador comuna de Copiapó. Recuperado de http://documentos.minvu.cl/regionIII/
seremi/ocios/Documentos/046.pdf
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.
Fleury-Bahi, G., Pol, E., & Navarro, O. (Eds.). (2017). Handbook of Environmental Psychology
and Quality of Life Research. doi:10.1007/978-3-319-31416-7
Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI
Foucault, M. (2011). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. (2a ed.). Madrid,
España: Alianza.
Foucault, M. (2013). Historia de la sexualidad, 1: La voluntad de saber. (2a ed.). Buenos Aires,
Argentina: Siglo XXI.
García, C. (2009). Las investigaciones correlacionales de las ciencias sociales en torno a las
problemáticas hidrológicas. Barataria Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales,
(10), 141-147.
García, C. & Bustos, J. (2013). Los estudios psicológicos de la sustentabilidad hídrica.
Aplicaciones al sistema tarifario de consumo. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 1(139), 65-
90. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15329873005
García, C., Carreón, J., Hernández, J., López, M. & Bustos, J. (2013). Actitudes, consumo de
agua y sistema de tarifas del servicio de abastecimiento de agua potable. Polis, 12(34).
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 111-122/ RECIBIDO: 12-12-2022/ APROBADO: 13-01-2023/ www.revpropulsion.cl
122
Signicados de la Crisis hídrica en la ciudad de Copiapó
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30528135019
González, M. (2008). Retos de la psicología ambiental para mejorar la intervención ambiental
en materias de salud, sostenibilidad y calidad de vida. En B. Fernández & T. Vidal (Eds.),
Psicología de la ciudad debate sobre el espacio urbano (pp. 107-118). Barcelona: UOC.
Golder Associates. (2006). Informe Final: Diagnóstico de los Recursos Hídricos de la Cuenca
del Río Copiapó y la Proposición de un Modelo de Explotación Sustentable. Recuperado
de http://ciperchile.cl/wp-content/uploads/resumen-ejecutivo-golder.pdf
Iñiguez, L. (2006). El lenguaje en las ciencias sociales: fundamentos, conceptos y modelos. En
L. Iñiguez (Ed.), Análisis del discurso Manual para las ciencias sociales (2a ed., pp. 47-85).
Barcelona, España: UOC.
Iñiguez. L. & Vivas J. (febrero, 1997). Reexiones teórico- metodológicas sobre la intervención
medio-ambiental. Papeles del psicólogo, (67), 19-25.
Jubés, E., Laso, E. & Ponce, A. (s/f). Constructivismo y construccionismo: dos extremos de
la cuerda oja. Recuperado de http://psicologiaenpositivo.com/pdfs/constructivismo-
construccionismo.pdf
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Manantial.
Montero, L. (2012). Sobreexplotación de las aguas subterráneas en la cuenca del Copiapó.
Desafíos institucionales para la gobernabilidad hídrica. (Tesis Magíster). Universidad de
Chile, Santiago, Chile.
Orellana, A. (2012). Signicación de la comunidad de los Loros en torno a su participación
en el proceso de pérdida del agua del río Copiapó. (Tesis Magíster). Universidad de Chile,
Santiago, Chile.
Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Londres, Inglaterra: Sage.
Salinas, R. & García, A. (2009). Conictos por el agua en Chile: el gran capital contra las
comunidades locales. Análisis comparativo de las cuencas de los ríos Huasco (desierto de
Atacama) y Baker (Patagonia austral). Espacio Abierto, 18 (4), 695-708.
Sanmartín, R. (2007). La observación participante. En M. García, J. Ibáñez & F. Alvira (Comp.),
El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (3a ed., pp. 145-166).
Madrid, España: Alianza.
Steg, L. (2000). Cultural theory of individual perceptions of environmental risks. Environment
and behavior, 32(2), 248-267.
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos
para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Trinidad, A., Carrero, V. & Soriano, R. (2006). Cuadernos metodológicos Teoría fundamentada
Grounded Theory (37). Madrid, España: Centro de investigación sociológica.
Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social: reexión metodológica y
práctica profesional. Madrid, España: Síntesis S.A.
Velasco, H. & Díaz, A. (2009). La lógica de la investigación etnográca. Un modelo de trabajo
para etnógrafos de escuela. (6a ed.). Madrid, España: Editorial Trotta, S.A.