
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 111-122/ RECIBIDO: 12-12-2022/ APROBADO: 13-01-2023/ www.revpropulsion.cl
121
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
de-los-recursos-hidrogeologicos-valle-del-rio-Copiapo-v1.pdf
Atkinson, P., & Coey, A. (2003). Revisiting the relationship between participant observation
and interviewing. En J. Holstein, & J. Gubrium (Eds.), Inside interviewing: New Lenses, New
Concerns (pp. 415-428). London, Inglaterra: Sage.
Ballesteros, J., Bellver, V., Fernández, E. & Martínez, A. (1995). Las razones del ecologismo
personalista. Anuario de losofía del derecho, 12, 667-678. Recuperado de https://dialnet.
unirioja.es/descarga/articulo/142303.pdf
Bauer, C. (1993). Los derechos de agua y el mercado: efectos e implicancias del Código de
Aguas Chileno de 1981. Revista de Derecho de Aguas, 4, 17-63.
Bauer, C. (2015). Cantos de sirena El derecho de aguas chileno como modelo para reformas
internacionales. (2a ed). Santiago, Chile: Desconcierto.
Burt, C. (2008). Recursos Hídricos Cuenca del Río Copiapó. Observaciones y Conclusiones.
Recuperado de http://ciperchile.cl/wp-content/uploads/informe-de-charles-m-burt.pdf
Cade & Idepe. (2004). Cuenca del río Copiapó. Diagnóstico y clasicación de los cursos
y cuerpos del agua según objetivo de calidad. Copiapó. Recuperado de https://
bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/6500
Carreón, J., Hernández, J., García, C., Bustos, J., Morales, M. & Aguilar, A. (Octubre, Noviembre
y Diciembre, 2014). La psicología de la sustentabilidad hídrica. Políticas públicas y modelos
de consumo. Aposta revista de ciencias sociales, (63), 1-29. Recuperado de http://www.
apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/jcarre.pdf
Código de aguas de Chile. Decreto Fuerza Ley N° 1122. (1981). Diario Ocial de la República
de Chile, Santiago, Chile, 21 de diciembre de 1981.
Corral, V. & Queiroz P. (2004). Aproximaciones al estudio de la conducta sustentable. Medio
Ambiente y Comportamiento humano, 5 (1 y 2), 1-26.
Corral, V., Tapia, C., Frias, M., Fraijo, B. & González, D. (2009). Orientación a la sostenibilidad
como base para el comportamiento Pro- Social y Pro-ecológico. Medio Ambiente y
Comportamiento humano, 10 (3), 195-215.
Chile. Ministerio Nacional de Vivienda y Urbanismo. (2009). Informe de Actualización plan
regulador comuna de Copiapó. Recuperado de http://documentos.minvu.cl/regionIII/
seremi/ocios/Documentos/046.pdf
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.
Fleury-Bahi, G., Pol, E., & Navarro, O. (Eds.). (2017). Handbook of Environmental Psychology
and Quality of Life Research. doi:10.1007/978-3-319-31416-7
Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI
Foucault, M. (2011). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. (2a ed.). Madrid,
España: Alianza.
Foucault, M. (2013). Historia de la sexualidad, 1: La voluntad de saber. (2a ed.). Buenos Aires,
Argentina: Siglo XXI.
García, C. (2009). Las investigaciones correlacionales de las ciencias sociales en torno a las
problemáticas hidrológicas. Barataria Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales,
(10), 141-147.
García, C. & Bustos, J. (2013). Los estudios psicológicos de la sustentabilidad hídrica.
Aplicaciones al sistema tarifario de consumo. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 1(139), 65-
90. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15329873005
García, C., Carreón, J., Hernández, J., López, M. & Bustos, J. (2013). Actitudes, consumo de
agua y sistema de tarifas del servicio de abastecimiento de agua potable. Polis, 12(34).