63
VOLUMEN VII/ NÚMERO 1/ AÑO 4/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 53-64/ RECIBIDO: 10-11-2022/ APROBADO: 02-05-2023/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
actitudes y logros de resultados de aprendizaje.
Según Lee y Mak (2018) a diferencia de otros autores que atribuyen al docente la
responsabilidad del ambiente de aula, considera que el ambiente es responsabilidad
compartida entre docentes y estudiantes. Un enfoque interesante surge desde la
perspectiva del ambiente en el aula como un espacio seguro (Holley y Steiner, 2005) estos
autores entienden el ambiente en el aula como la posibilidad del estudiante por sentirse
seguros para exponer ideas y puntos de vista, compartir, explorar conocimientos, actitudes y
comportamientos. El espacio como ambiente seguro se reere a la protección contra daño
psicológico o emocional.
En este sentido, en Chile la ley 21128 de aula segura promulgada por el Ministerio de
Educación, el año 2018, se encuentra en el marco de proteger el espacio de aprendizaje de
cualquier acción que altere la normal convivencia y el ambiente del aula y la escuela e impida
que los estudiantes y los miembros de la comunidad educativa, en general, desarrollar sus
labores y actividades diarias con seguridad y conanza.
REFERENCIAS
Ander-Egg, E. (1993). Técnicas de Investigación Social. 23 edición. Buenos Aires, Argentina:
Editorial Magisterio de la Plata.
Anguera, MT. (1983). Manual de Prácticas de Observación, México. Trillas.
Anguera, MT. (1999a). Observación en la escuela: Aplicaciones. Ediciones de la Universidad
de Barcelona. España.
Bellei, C., Valenzuela, J., Vanni, X., Contreras, D. (2014) Lo Aprendí en la Escuela. ¿Cómo
se logran procesos de mejoramiento escolar? 2ª edición. Santiago: Lom Ediciones;
Universidad de Chile; UNICEF.
Budge, L.M. (Coord.) (2011). Un siete para siete. Grandes resultados educando en condición
de pobreza. Santiago de Chile: RIL Editores.
Duarte D., Jakeline. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual.
Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07052003000100007
Fàbregues, S. Meneses, J. Rodríguez-Gómez, D y Paré, M. (2016). Técnicas de investigación
social y educativa. Editorial Oberta UOC. España.
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa, Ediciones Morata S. L, Madrid.
Flores, R. (2013). Observando observadores: Una introducción a las técnicas cualitativas de
Investigación Social. Ediciones UC. Chile.
Fraser, B. (1987). Classroom environment. European Journal of Psychology of education, Vol.
2, No. 3. Pp. 297-298.
Gazmuri, C., Manzi, J. y Paredes, R. D. (2015). Classroom discipline, classroom environment
and student performance in Chile. CEPAL Review, (115), 115-128. Retrieved from https://
repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37833/1/REV115ManziParedes_es.pdf
Holley, L., y Steiner, S. (2005). Safe space: student perspectives on classroom environment.
Journal of Social Work Education, 41(1), 49-64. Retrieved from http://www.jstor.org.
ezproxy.biblio.uta.cl:2048/stable/23044032