
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLUMEN VII/ NÚMERO 1/ AÑO 4/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 107-119/ RECIBIDO: 05-07-2022/ APROBADO: 15-04-2023/ www.revpropulsion.cl
109
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
DISEÑO DE LOS LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS PARA
TRANSMEDIALIZAR UNA CLASE – MODELO MADEJA.
Existen prácticas y culturas muy arraigadas sobre cómo debemos enseñar y cómo
nuestros estudiantes deben llevar sus procesos de aprendizaje. Los temores al cambio y, a
experimentar con dispositivos tecnológicos en clase, nos motivan a investigar cómo podemos
aplicar de manera diferente las didácticas apoyadas en tecnologías análogas y digitales,
tanto en el salón de clase, como fuera de él, para generar mundos narrativos interactivos,
a través de la integración de los distintos usos que dan los estudiantes a estas tecnologías.
Observamos que los jóvenes en el salón de clase hacen uso de sus dispositivos digitales
para comunicarse, para tomar apuntes en sus clases, para leer y enterarse de las noticias, ver
videos, series, escuchar música, o para conversar con alguien.
Para lograr este propósito es fundamental que el profesor adquiera experiencia previa
en la transmedialización de sus asignaturas, de tal manera que pueda sacarle el mayor
provecho al acto pedagógico y actúe también como un referente para sus estudiantes, ya
que nalmente el ejercicio académico consiste no sólo en contar con muchos recursos,
espacios físicos y virtuales, sino en usarlos como herramientas y estrategias de apoyo para los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
En diálogo con varios profesores, comentamos una preocupación, cada día más
generalizada entre los docentes, de observa una actitud apática frente a lo que el profesor
comparte en su clase. Pareciera que lo magistral no motiva a aprender sobre su campo
disciplinar. La discusión sobre la conveniencia, o no conveniencia, de permitir el uso de los
celulares, tabletas, o computadores portátiles, en el salón sigue bastante vigente entre los
docentes, pues para muchos de ellos, estos constituyen un distractor, más que una ayuda
Si observamos que la mayoría de los estudiantes no pasa un rato largo en clase sin consultar
su celular, entonces, ¿cómo podemos aprovechar el gusto que tienen por estos dispositivos
digitales, para sus procesos de aprendizaje, para motivarlos a participar, y a apoyarse en
estos dispositivos para el desarrollo del tema, para los debates y las argumentaciones, que
se susciten?
La anterior pregunta nos amplió el panorama, y observamos que la comunicación e
historias compartidas con las personas con las que interactuamos (familiares, amigos,
compañeros de trabajo o de universidad, entre otros), están muchas veces mediadas por
tecnologías digitales, aunque también siguen vigentes la television, la radio, los impresos,
y el contacto cara a cara para interelacionarnos. Continuamente compartimos relatos,
noticias, acontecimientos y cuentos, a través de múltiples plataformas y de las redes sociales.
Estas formas emergentes de comunicación, tienen que ver con el aporte signicativo que
están haciendo los usuarios de estas plataformas y aplicaciones de carácter social, también
llamados prosumidores3 al expandir los relatos y las historias, a través de las mismas.
3 El término prosumer fue presentado por primera vez por Alvin Töer en su libro La Tercera Ola, (1979) en el
cual predijo que el papel de los productores y los consumidores se iría mezclando cada vez más, como consecuencia
de un mercado hipersaturado en el que la producción en masa de productos estandarizados empezaría a satisfacer
las necesidades básicas de los consumidores y tras esto, con objeto de seguir aumentando sus benecios, las
empresas empezarían un proceso de “personalización” de la producción, lo que exigiría una participación activa del