
58
Volumen VIII Número 2 Año 2024 (enero - junio)/ PÁGINAS 39-59/ RECIBIDO: 12-06-2023/ APROBADO: 03-01-2024/ www.revpropulsion.cl
Representaciones sociales en torno a la violencia según el relato retrospectivo de adultos residentes en la ...
researchgate.net/publication/327013694_La_representacion_social_fenomenos_
concepto_y_teoria
Krause, M., Tourche, P., Velásquez,E., & Jaramillo,A (2014). Social representations of violence
among young involved in violence. Revista Psicoperspectiva, individuo y Sociedad,
Universidad Católica de Chile, Volumen 13(2), 55-66. https://www.psicoperspectivas.cl/
index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/384/336
Kelly, S., Anderson, D., Hall, L., Peden, A., & Cerel, J. (2012). The eects of exposure to gang
violence on adolescent boys' mental health. Issues in mental health nursing, 33(2), 80–88.
https://doi.org/10.3109/01612840.2011.623217
Maldonado, F. (2013). Prevalencia de patologías de salud mental en la población adolescente
privada de libertad: Experiencias nacionales y comparadas. Ius et Praxis, 19(1), 329-362.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122013000100010
Martín, M.-J., Martínez, J.-M., Aramayona, B., García-Sánchez, R., Almendros, C., & Jiménez, C.
(2016). Jóvenes pertenecientes a grupos violentos en la Comunidad de Madrid. Modelo
psicosocial procesual sobre el inicio y la evolución de la conducta violenta identitaria.
Anales de Psicología / Annals of Psychology, 33(1), 120–132. https://doi.org/10.6018/
analesps.33.1.228541.
Martínez, A., (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y
Cultura, (46), 7-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26748252001
Martinic S.(1992). ANALISIS ESTRUCTURAL: Presentación de un método para el estudio de lógicas
culturales. Centro de investigación y desarrollo de la investigación. https://repositorio.
uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/8291/6528.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mella, O. (1998). Naturaleza y Orientaciones teórico-Metodológicas de la investigación
cualitativa. https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/8356/8434.
pdf?sequence=l
Moraes, D. (2007). Imaginario Social, cultura y construcción de la hegemonía. Contratiempo;
Revista de Cultura y pensamiento, VOL: 2. http://www.revistacontratiempo.%20com.ar/
moraes_imaginario_cultura_hegemonia.htm
Moya, A., Bernal,M. Blasco,C.Costa,R., González,E., Herrero,N., Martín,J., Martínez,M., Mesa,P.,
Polderman,T., Rebollo, I., Romero,A. Fernández,A. & Serrano,M. (2020). Neurocriminología,
Ediciones Pirámide, Madrid.
Moscovici, S. (1979 [1961]). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul S.A., Buenos
Aires. (1988). https://taniars.les.wordpress.com/2008/02/moscovici-el-psicoanalisis-su-
imagen-y-su-publico.pdf
Nicolodi P, Espinosa I y Honores R .(2021). Informe Estadístico de homicidios en Chile . Ministerio
Público de Chile. http://www.scaliadechile.cl/Fiscalia/Informe_homicidios_2021_nal.
pdf
Ortega, M. y Lilo, G. (2020). Las representaciones sociales de la violencia: el caso
Fernando Báez a través del análisis lexicométrico de la prensa digital en Facebook.
Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales,
núm. 17, pp. 63-85. Universidad Nacional de La Matanza.https://www.redalyc.org/
journal/5819/581963108004/html/
Puello, L. y Domínguez, E. (2019). Representaciones sociales acerca de la violencia de género
en jóvenes residentes en los barrios Bicentenario y Olaya Herrera. Tesis de grado.
Universidad Tecnológica de Bolívar. https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0074733.
pdf