
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
21
Volumen VIII Número 2 Año 2024 (enero - junio)/ PÁGINAS 8-22/ RECIBIDO: 15-06-2023/ APROBADO: 22-12-2023/ www.revpropulsion.cl
de tolerancia al estrés: propiedades psicométricas en muestra mexicana y relación
con estrés percibido y edad. Ansiedad y Estrés 25, 79–84. https://doi.org/10.1016/j.
anyes.2019.08.004
González, J., Vera, N, & Bautista, H. (2015). Bienestar subjetivo en la población indígena de
México. Gamboa, M., Medina, F., Mendoza, E., Ramírez, M., Terré, O.(Comps.), Formación
docente y prácticas inclusivas, 88-104. https://tinyurl.com/nhemzea5
Gonzáles, M., & Landero, R. (2007). Factor Structure of the Perceived Stress Scale (PSS) in
a Sample from Mexico. The Spanish Journal of Psychology, 10(1), 199-206. doi:10.1017/
S1138741600006466
Hermosa-Bosano, C., Paz, C., Hidalgo-Andrade, P., García-Manglano, J., Sádaba, C., López-
Madrigal, C & Serrano, C. (2021). Síntomas De Depresión, Ansiedad Y Estrés En La
Población General Ecuatoriana Durante La Pandemia Por COVID-19. Revista Ecuatoriana
de Neurología, 30(2), 40-47. https://doi.org/10.46997/revecuatneurol30200040
Herrera, D., Coria, G., Muñoz, D., Graillet, O, Aranda, G., Rojas, F., Hernández, E y Ismail, N.
(2017). Impacto del estrés psicosocial en la salud. Revista Neurobiología, 8(17):220617,2017.
https://tinyurl.com/wzkrbjxr
Huerta, J., Romo, R., & Tayabas, J. (2017). Propiedades psicométricas de la versión en español
de la Escala de Calidad de Vida WHO QoL BREF en una muestra de adultos mexicanos.
Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 2(44), 105-
115. https://doi.org/10.21865/RIDEP44.2.09
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Censo de población y vivienda. INEGI.
https://tinyurl.com/metzt9kw
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de población y vivienda. INEGI.
https://tinyurl.com/mwy2twnd
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Indicadores de bienestar autor reportado
de la población urbana. INEGI. https://tinyurl.com/5caku8et
Janjetic, M., Oliva, M., Molocznik, J., Page, m., Palacios, G., Ramírez, F., & Torresani, M. (2020).
Quality of life and its relationship to stress perception and anthropometric prole in adult
women. Revista chilena de nutrición, 47(2), 217-223. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
75182020000200217
Lazarus, R., & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Ediciones Martínez.
Lopera, J., & Rojas, S. (2012). Salud mental en poblaciones indígenas. Una aproximación a la
problemática de salud pública. Medicina U.P.B., 31(1), 42-52. https://tinyurl.com/222venvu
Martínez, C. (2015). La importancia de controlar el estrés. Universidad Santiago de Cali.
https://tinyurl.com/2cdbs5sx
Mena, M., Mercedes, A., & Vargas, A. (2023). Diferencia de género en la percepción de estrés
en universitarios del Ecuador. Ciencia Latina Cientíca Multidisciplinar. 7(1), 2026 - 2038.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3850
Organización Mundial de la Salud. (1948). WHO. Constitución de la Organización Mundial de
la Salud. WHO. https://tinyurl.com/5d5upxkr
Organización Mundial de la Salud. (2023). Estrés. WHO. https://tinyurl.com/2yc9mfkh
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. (2017). ¿Cómo va la vida? 2017:
Medición del bienestar. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/g2g9f538-es
Organización Panamericana de la Salud. (2016). Promoción de la salud mental en las
poblaciones indígenas. Experiencias de países. OPS. https://tinyurl.com/53c762af
Organización de las Naciones Unidas. (2023). Somos indígenas: "La cultura se une a la