
34
Volumen VIII Número 2 Año 2024 (enero - junio)/ PÁGINAS 23-38/ RECIBIDO: 15-06-2023/ APROBADO: 22-12-2023/ www.revpropulsion.cl
Efectos del entrenamiento mediante karaoke en las habilidades cognitivas de personas mayores
realizada en el grupo experimental 1 del presente estudio. La investigación llevada a cabo
no incorporó actividades de práctica de Karaoke fuera de las sesiones semanales, como las
realizadas por Satoh (2015), y Miyasaki y Mori (2020), pero el tratamiento logra igualmente,
efectos positivos a nivel de las habilidades cognitivas de los sujetos.
Por otra parte, en cuanto a la frecuencia de sesiones semanales, la investigación contó
con mayor número de sesiones por semana (2 veces a la semana), en comparación con los
estudios previamente mencionados, esto podría explicar la efectividad del programa a nivel
de sus resultados. Lo anterior plantea la posibilidad de que, en una cantidad reducida de
semanas, también es posible generar mejoras apreciables en algunas habilidades cognitivas,
siempre y cuando se realicen más de una vez por semana, esto es posible de apreciar en
otros estudios que incorpora la musicoterapia en la estimulación de habilidades cognitivas,
como el realizado por Gómez (2016) en pacientes con enfermedad de Alzheimer durante 6
semanas, 2 veces por semana, con una duración de 45 minutos por sesión, observándose una
mejora en memoria, orientación, depresión y ansiedad en pacientes con un estado cognitivo
leve y moderado y de ansiedad en pacientes leves; además disminuyeron los delirios, las
alucinaciones, la agitación, la irritabilidad y los trastornos del lenguaje en el grupo con
demencia moderada. Presentando efectos sobre positivos sobre las medidas cognitivas a
las 4 sesiones de musicoterapia (Gómez, 2016). Lo que rearma la efectividad de este tipo de
terapias, al tener una mayor cantidad de sesiones semanales.
En cuanto a las habilidades cognitivas, medidas a través del test de MoCA, que presentaron
mejoras en la reciente investigación, estas corresponden a cuatro, que son las habilidades
visoespaciales, ejecutivas, el recuerdo diferido y la atención; las cuales también muestran
tener mejoras en otras revisiones o estudios realizados previamente; como por ejemplo,
el de Díaz y Sosa (2010), quienes evidencian la efectividad de la aplicación de un amplio
abanico de actividades de musicoterapia, favoreciéndose la atención y la memoria; o como
el de Jurado (2018), quien muestra mejoras en la atención, la atención en el campo visual,
las funciones ejecutivas, la decodicación de memoria ecoicas, o de corto o largo plazo, y la
retención inmediata de información auditiva. Por su parte, Satoh et al. (2015), muestra que la
función cognitiva espacial es la que recibe mayores benecios producto de la musicoterapia.
Es preciso indicar, por lo tanto, que existe mayor efecto de la musicoterapia, en general, o
del karaoke en particular, para ciertas habilidades cognitivas por sobre otras. Cabe indicar
que en la presente investigación no se observaron resultados que evidencien la efectividad
del Karaoke en las funciones ejecutivas medidas a través de la prueba FAB, lo que no se
condice con el estudio realizado por Miyasaki y Mori (2020), quienes demostraron diferencias
estadísticas principalmente a nivel del control inhibitorio (Go no Go) y en la sensibilidad a la
interferencia (instrucciones conictivas). De todas formas, cabe señalar que en el presente
estudio, los puntajes obtenidos en la FAB muestran una tendencia hacia el 0 luego de la
intervención; junto con evidenciar que las habilidades de semejanzas y uidez léxica muestran
una aproximación a las diferencias estadísticas en los puntajes obtenidos antes y después de
la aplicación del Taller de Karaoke para el grupo Experimental 2.
En futuras investigaciones se propone incorporar, fuera de las sesiones de Karaoke, tareas
como el repaso de letras y mayor práctica de karaoke en el hogar. Mientras que, en las mismas
sesiones de Karaoke, sería igualmente benecioso incorporar otras actividades utilizadas en
la musicoterapia, como el trabajo de ritmo y la coordinación a través del baile y utilización de
instrumentos musicales, como lo proponen Gómez (2016) o como lo describe Jurado, quien
realiza una completa revisión sobre Musicoterapia Neurológica (Jurado, 2018). En cuanto a los