
109
Volumen VIII Número 2 Año 2024 (enero - junio)/ PÁGINAS 88-109/ RECIBIDO: 28-06-2023/ APROBADO: 01-01-2024/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
contextos escolares: El aparecer frente al otro. Estudios Pedagógicos, 42(1), 235-254.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000100015
Ramírez, G. y García, R. (2018). La modicación del cuerpo transgénero: experiencias y
reexiones. Andamios, 15(37), 303-324. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1870-00632018000200303&lng=es&tlng=es
Rojas, M., Astudillo, P. y Catalán, M. (2020). Diversidad Sexual y Educación en Chile. Identidad
sexual (LGBT+) e inclusión escolar en Chile. UNESCO.
Rojas, T., Fernández, B., Astudillo, P., Stefoni, C., Salinas P. y Valdebenito, J. (2019). La inclusión
de estudiantes LGTBI en las escuelas chilenas. Entre invisibilización y reconocimiento
social. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana,
56(1), 1-14. https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.3
Saldivia, L. (2009). Reexaminando la construcción binaria de la sexualidad. Seminario en
Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política, 98-119.
Sánchez, I. (2019). Ley Zamudio en perspectiva. Derecho Antidiscriminación chileno frente a
los estándares de la Unión Europea. Revista tribuna Internacional, 8(16). 1-27. http://doi.
org/10.5354/0719-482X.2019.51960
Shibley, J. y DeLamater, J. (2006). Sexualidad humana. McGraw Hill.
Silverman, D. (2011). Interpreting Qualitative Data. (5ª ed.). Sage.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos
para desarrollar la teoría fundamentada (1ª ed.). Editorial Universidad de Antioquia.
Touriñan, J. (2021). El concepto de educación: la conuencia de criterios de denición,
orientación formativa temporal y actividad común como núcleo de contenido de su
signicado. Boletín Redipe, 10(6), 33-84. https://orcid.org/0000-0002-7553-4483
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO].
(1997). Documento eje: Educación Superior. UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO].
(2020). Inclusión y educación: todos sin excepción. UNESCO.
Valenzuela, J. y Yáñez, N. (2022). Documentos de proyectos: Trayectoria y políticas de inclusión
en educación superior en América Latina y el Caribe en el contexto de la pandemia. CEPAL.
Vander, J. (1986). Manual de psicología social. Paidós.
Vasilachis de Gialdino, I. Ameigeiras, A., Chernobilsky, L., Gimenez, V., Mallimaci, F., Mendizábal,
N., Neiman, G., Quaranta, G. y Soneira, A. (2006). Estrategias de investigación cualitativa.
(1ª ed.). Editorial Gedisa.
Vilches, P. (2019). Inclusión en Educación Superior. Experiencias de Estudiantes Trans en una
Universidad Estatal de la Región Metropolitana. [Tesis para optar al grado de Magister en
Educación mención Currículo y Comunidad Educativa, Universidad de Chile]. Repositorio
académico de la Universidad de Chile.
West, C., y Zimmerman, D. (1987). Doing gender. Gender & society, 1(2), 125-151. https://doi.
org/10.1177/0891243287001002002
Zambrini, L. (2014). Diálogos entre el feminismo postestructuralista y la teoría de la
interseccionalidad de los géneros. Revista Punto Género, (4), 43-54. https://doi.
org/10.5354/2735-7473.2014.36408
Zayas, B., Gozálvez, V. y Gracia, J. (2019). La dimensión ética y ciudadana del Aprendizaje
Servicio: Una apuesta por su institucionalización en la Educación Superior. Revista
Complutense de Educación, 30(1), 1-15. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.55443