
96
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 81-97/ RECIBIDO: 8-1-2024/ APROBADO: 14-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Relatos de violencia intrafamiliar de estudiantes universitarias: evidencia de la deshumanización del currículum
articulo.oa?id=585961836006
González, M., (2016). Estudios sobre violencia en la familia: los temas recurrentes, en cuatro
décadas de investigación. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 16(2), 644-662. https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=451851666019
Guerra, V.A. (2004). La violencia intrafamiliar como consecuencia del consumo de alcohol
en trabajadores. Revista de antropología, 4, 1-5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=7147539
Ibarra-Rivas, L. R. (2013). Educar, dialogar y pensar. Perles Educativos, XXXV(141), 167-185.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13228259011
Jorge, E., González, C. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Informes
Psicológicos, 17(2), pp. 39-66 http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v17n2a02
Martínez-Nole, I.V. (2022). La crianza como factor de riesgo de violencia en estudiantes
universitarios. Polo del conocimiento, 7(7), 555-572. https://doi.org/10.23857/pc.v7i7
Matángolo, G. (2019). La violencia en la institución familiar: estilos de crianza, disciplina y
Maltrato Infantil. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 23(1), 1-16. https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=339666619003
Marsollier, R., Aparicio, M. (2014). Universidad, empleo y expectativas de logro en el mundo del
trabajo. Enfoques, XXVI (2), 87-98. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25955330006
Martínez, J.E., Tobón, S., López, E. (2019). Currículo: un análisis desde un enfoque
socioformativo. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(18), 43-63. https://
doi.org/10.33010/ierierediech.v10i18.200
Mayor, S., Salazar, C.A. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual.
Gaceta Médica Espirituana, 21(1), 96-105. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1608-89212019000100096&lng=es&tlng=es.
Molina, J. E., y Moreno, J. H. (2015). Percepción de la experiencia de violencia doméstica en
mujeres víctimas de maltrato de pareja. Universitas Psychologica, 14(3), pp. 997-1008.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64744106017
Morillo C, J. R; Guerrón E, S. X; y Narváez J, M. E. (2021). Inuencia de la violencia intrafamiliar
en el rendimiento académico de adolescentes. Revista Conrado, 17(81), 330-337. http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000400330
Oblitas, B. (2009). Machismo y violencia contra la mujer. Investigaciones sociales, 13(23),
301-322. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/
view/7235/6363
Patró, R., Limiñana, R. M. (2005). Víctimas de violencia familiar: consecuencias psicológicas
en hijos de mujeres maltratadas. Anales de Psicología, 21(1), 11-17. http://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=16721102
Pérez, M.C., Sánchez, V. (2018). La formación humanista, un encargo para la
educación. Conrado, 14(63), 25-29. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1990-86442018000300025
Ramírez, A. S., Naal, A. R., Salinas, E. K., & Pérez, C. A. (2014). Una visión del alcoholismo del
padre desde la mirada de los hijos. Salud y drogas, 14(2), 109-120. https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=83932799003
Rocha, C., Santiago, N., Borré-Ortiz, Y.M. (2021) Funcionalidad familiar y rendimiento
académico en estudiantes de ciencias de la salud: una revisión sistemática. Revista Salud
Uninorte, 37(2), 465-487. https://doi.org/10.14482/sun.37.2.610.23
Rojas, B.P, Arroyo, A. (2018). Perspectiva hermenéutica y vigencia de los modelos narrativos