81
Relatos de violencia intrafamiliar de estudiantes
universitarias: evidencia de la deshumanización del
currículum
Reports of Domestic Violence of University Students: Evidence of
the Dehumanization of the Curriculum
JESÚS OCAÑA ZÚÑIGA
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, México(jesus.ocana@unicach.mx)
(http://orcid.org/0000-0003-0300-0797)
MARÍA GUADALUPE GÓMEZ MARTÍNEZ
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México, México(mar_
gu04@hotmail.com)(http://orcid.org/0009-0002-7765-585X)
GERMAN ALEJANDRO GARCÍA LARA
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México, México(german.
garcía@unicach.mx)(http://orcid.org/0000-0002-4075-4988)
SOLEDAD HERNÁNDEZ SOLÍS
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México, México(soledad.
hernandez@unicach.mx)(http://orcid.org/0000-0001-5621-986X)
OSCAR CRUZ PÉREZ
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México, México(oscar.
cruz@unicach.mx)(http://orcid.org/0000-0003-2452-2834)
RESUMEN:
La violencia al interior de las familias está determinada por un
sistema de poder en donde uno de sus integrantes somete a otros
a partir de esquemas de dominio que vulneran su integridad y
comprometen su bienestar físico, emocional y social. Una expresión
de esta problemática familiar es aquella en la que los padres
violentan a sus hijos e hijas, desde edades tempranas de la infancia
hasta la adolescencia y la adultez. En este sentido, este trabajo, de
corte cualitativo y enfoque hermenéutico, tiene por objetivo describir
las manifestaciones de violencia intrafamiliar que experimentan
jóvenes universitarias de Chiapas, México, a través del relato de
algunas de sus vivencias en un contexto familiar caótico y violento. Se
recuperaron los relatos de tres universitarias estudiantes de pregrado,
a partir de los cuáles se identicaron categorías de análisis, en torno
a la conguración de la violencia en la familia, tales como género,
crianza, estilos parentales, alcoholismo, machismo y la indiferencia
institucional de las instituciones de educación superior ante esta
problemática. Los resultados ofrecen una perspectiva de la realidad
que muchas jóvenes sufren en la convivencia e interacción con sus
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)
PÁGINAS 81-97/ RECIBIDO: 8-1-2024/ APROBADO: 14-07-2024
DOI: https://doi.org/10.53645/revprop.v9i2.13
www.revpropulsion.cl
82
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 81-97/ RECIBIDO: 8-1-2024/ APROBADO: 14-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Relatos de violencia intrafamiliar de estudiantes universitarias: evidencia de la deshumanización del currículum
padres, evidenciando espirales de violencia que no cesan desde la infancia y que
comprometen su desarrollo personal y profesional. Las conclusiones subrayan
la complejidad de la violencia intrafamiliar, las huellas que deja en las jóvenes
adultas, las implicaciones que esta tiene en su realidad actual y los vacíos en la
universidad y en el currículum para atender esta problemática.
ABSTRACT
Violence within families is determined by a system of power in which one of its
members defeats others through dominance schemes that violate their integrity
and compromise their physical, emotional and social well-being. An expression
of this family problem is that in which parents violate their sons and daughters,
from early childhood to adolescence and adulthood. In this sense, this work,
developed from a hermeneutical qualitative approach, aims to describe the
manifestations of domestic violence experienced by young university students
from Chiapas, Mexico, through the story of some of their experiences in a chaotic
and violent family context. The testimony of three undergraduate university
students was recovered, from which categories of analysis were identied
around the conguration of violence in the family, such as gender, parenting,
parenting styles, alcoholism, machismo and the institutional indifference of
higher education institutions to this problem. The results offer a perspective of
the reality that many young women suffer in living together and interacting with
their parents, evidencing spirals of violence that do not stop since childhood and
that compromise their personal and professional development. The conclusions
highlight the complexity of domestic violence, the traces it leaves on young
adults, the implications it has on their current reality the gaps in the university
and in the curriculum to address this problem.
PALABRAS CLAVE / KEYWORDS:
Familia, Violencia doméstica, Universitarias, Currículum, Problemáticas
psicosociales / Family, Domestic violence, College students, Currículum,
Psychosocial problems
INTRODUCCIÓN
La familia, una de las instituciones fundamentales en el arreglo social, ha sufrido cambios
a lo largo del tiempo en cuanto a los diferentes modelos de organización y conformación,
así como en los roles que ejerce en el continuo proceso de transformación social (Gutiérrez-
Capulín, 2016). De esta manera, hoy en día se aprecian cambios en la dinámica interna de
las familias, la asignación de roles, la gura de autoridad, los mecanismos de comunicación
y el establecimiento de límites y normas hacia los hijos (Gallego, 2012). Pese al contexto
83
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 81-97/ RECIBIDO: 8-1-2024/ APROBADO: 14-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
cambiante de las familias, prevalece su relevancia en el desarrollo en las personas. De acuerdo
con Alfonso et al. (2017), la familia es la instancia de intermediación entre el individuo y la
sociedad, el espacio en el cual las personas desarrollan su identidad y su personalidad a partir
de las relaciones de dependencia y los vínculos afectivos.
En el escenario ideal tradicional, se espera que la familia, junto con la escuela, favorezcan el
desarrollo de los hijos, su aprendizaje y los prepare para ser adultos responsables (Sánchez y
Facal, 2018). En esta idealización, la familia también se erige como un espacio de afecto, amor
y comprensión (González, 2016). Sin embargo, en la realidad, son muchos los elementos que
pueden congurar contextos hostiles para que los niños, adolescentes y jóvenes alcancen la
madurez física y emocional necesaria para hacer frente a los retos que implica la vida adulta.
Este grupo poblacional absorben con mayor intensidad las consecuencias de la pobreza y la
carencia de servicios sociales por parte del Estado, como la educación y la salud (Camacho,
2016); haciéndolos más vulnerables a riesgos como el consumo de alcohol y otras sustancias,
conductas sexuales de riesgo, conductas delincuenciales y diversas expresiones de violencia,
las cuales pueden prevalecer, incluso, cuando alcanzan la mayoría de edad y logran acceder
a la universidad.
De manera particular, la exposición a la violencia al interior de las familias cobra
relevancia, toda vez que constituye una barrera para la transmisión intergeneracional de
valores humanos asociados al bienestar psicoemocional de sus integrantes, lo que puede
tener serias implicaciones en la salud física, psicológica y social en quienes la viven (Mayor
y Salazar, 2019). Este tipo de violencia se presenta cuando un integrante de la familia
restringe o reprime el comportamiento de otro, lastimando su integridad física, afectando su
crecimiento como persona, ignorando su voluntad e interriendo el acceso al conocimiento
(Nizama, 2019; citado en Zamora et al., 2021). Además del evidente daño físico y psicológico
que pueden sufrir las víctimas de violencia intrafamiliar, es un problema complejo que tiene
afectaciones en el entramado social (Molina & Moreno, 2015). En México, particularmente, la
violencia familiar es una problemática relevante, pues de acuerdo a datos del Secretariado
Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP, 2022), del 2015 al 2022 el
número de casos de este tipo de violencia se incrementó en 112.5%, lo que lo sitúa como
una problemática que ocupa el tercer lugar en incidencia nacional de delitos. En el caso
de Chiapas, hasta el 2021, se reportaba como el delito con mayor número de casos en una
semana promedio y con una tendencia creciente (Aquino, 2021).
De acuerdo con Barbosa et al. (2017), la violencia familiar es un fenómeno que se congura
a partir de códigos culturales que la naturalizan, normalizan o promueven desde los espacios
macros, tales como la sociedad, la escuela y los sistemas de salud, hasta espacios micros,
como la familia. Los autores sostienen que la violencia al interior de las familias, no es más
que la manifestación de un fenómeno de violencia general en la sociedad, que se revela en la
familia como producto de la imposibilidad de relacionarse de manera distante y autónoma
de la colectividad. Desde la perspectiva de Vera y Alay (2021), la violencia en la familia ha
emergido, históricamente, como mecanismo de resolución de los conictos y tensiones que
surgen del desequilibrio de los recursos económicos, socioculturales y psicoemocionales de
sus integrantes.
Por su parte, García (2012), sostiene que la violencia intrafamiliar está determinada por un
sistema de poder y dominación que establece posturas excluyentes para unos e incluyentes
para otros, las cuales están condicionadas por aspectos tales como la asignación de roles, el
84
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 81-97/ RECIBIDO: 8-1-2024/ APROBADO: 14-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Relatos de violencia intrafamiliar de estudiantes universitarias: evidencia de la deshumanización del currículum
género, la edad o condicionantes económicas. De esta manera, la violencia en la familia, con
frecuencia, se ejerce hacia las mujeres, los niños, los adolescentes, las empleadas domésticas,
quienes no aportan dinero a la casa o los integrantes de la familia más jóvenes, como es el
caso de los estudiantes universitarios. De manera general, en el estudio de la violencia familiar,
se distinguen dos grandes áreas temáticas: la violencia ejercida contra la esposa o mujer y
el maltrato de los hijos e hijas (González, 2016). En torno a la violencia hacia las mujeres, al
interior de la familia el interés investigativo se ha centrado en la tipología de las expresiones
de violencia y sus consecuencias, siendo algunas sumamente graves como el feminicidio; así
como en los elementos socioculturales y de género que se asocian con un mayor riesgo de
padecerla, tales como el alcoholismo, el machismo, la pobreza, por citar algunos. En cuanto
a la violencia ejercida hacia los hijos, los trabajos se enfocan en la inuencia del maltrato en
el desarrollo integral del niño y los cambios en la conducta que este puede propiciar y que se
maniestan, por ejemplo, en la escuela.
Respecto a la violencia intrafamiliar con universitarios, en el contexto latinoamericano
destacan los trabajos de corte cuantitativo en donde se aborda la relación de la violencia
intrafamiliar con el rendimiento académico (Morillo at al., 2021), la inuencia de violencia
doméstica en la conguración de la identidad de los jóvenes (Cedillo & Ruiz, 2018), las
modalidades y tipología de la violencia doméstica (Zapata, 2022) y la identicación de
factores asociados a la violencia en el hogar (Solano, 2019). Desde un enfoque cualitativo, los
trabajos realizados con universitarios son limitados. Vargas (2012) realizó un estudio de corte
fenomenológico con 11 universitarios en donde, a partir de entrevistas en profundidad, da
cuenta del predominio de estructuras biparentales en las familias donde se ejerce violencia.
En este trabajo, se expone la naturalización de la violencia física como método de corrección,
principalmente ejercida por la madre; el cual se instaura desde la infancia temprana. Otro
resultado notable del trabajo de Vargas (2012), reere la presencia del consumo del alcohol
por parte del padre como detonador de episodios de violencia. Por su parte, Valdés et al.
(2023), en un trabajo realizado con universitarias que sufren violencia de pareja desde un
enfoque de estudio de caso, explican que una historia de maltrato y abuso en la infancia
al interior de la familia, hace proclive a la joven universitaria al miedo, inseguridad, baja
autoestima y sentimientos de soledad e indefensión. En este mismo sentido, Ortega (2022),
en un trabajo realizado con jóvenes universitarios, expone las experiencias de jóvenes
universitarios a situaciones de violencia dentro de su núcleo familiar y, a partir de ellos,
explica las repercusiones emocionales y psicológicas que dicho entorno violento tiene
en su cotidianeidad y, de manera particular, en sus estudios universitarios y las relaciones
interpersonales.
En México, el estudio de la violencia y su relación con el contexto universitario y el
currículum es reciente y atiende a la emergencia de nuevas expresiones de violencia que
muchas ocasiones se viven en otros escenarios pero se reproducen e inuyen en la trayectoria
escolar de los estudiantes de nivel superior (Tlalolín, 2017). Al respecto, los mecanismos de
atención que las instituciones de nivel superior han implementado mayoritariamente giran
en torno a la violencia de género que se expresa en situaciones de acoso sexual y laboral. No
obstante estos esfuerzos de atención, incluso las problemáticas que se llevan a cabo dentro
del espacio aúlico, se siguen silenciando e invisibilizando bajo la idea que se trata de hechos
aislados (Varela, 2020). Ahora bien, situaciones como la que aborda este trabajo, que se llevan
a cabo en escenarios distintos a la universidad, la expectativa de atención institucional es
mínima; aun cuando sus implicaciones en el desempeño académico pueden ser graves,
hasta el grado de llevar al estudiante a la deserción. Esta realidad de las instituciones de
85
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 81-97/ RECIBIDO: 8-1-2024/ APROBADO: 14-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
educación superior no corresponde con el enfoque socioformativo que Martínez et al. (2019)
atribuye al currículum, el cual, desde esta perspectiva, debería considerar en el ejercicio
práctico de todos los actores educativos, las circunstancias contextuales de la sociedad, tales
como la desigualdad, la violencia, la desintegración familiar, la sustentabilidad, entre otros.
partir del cual, como el conjunto de prácticas que llevan a cabo los diversos miembros
(directivos, docentes, estudiantes y comunidad) que interactúan en una comunidad
educativa, con la nalidad de resolver sus problemas de contexto más apremiantes dentro
del marco de la sociedad del conocimiento, tales como la desigualdad social, la violencia, la
desintegración familiar, la sustentabilidad ambiental, entre otros, con base en la colaboración
En este contexto, este trabajo tiene por objetivo describir las manifestaciones de violencia
intrafamiliar que experimentan jóvenes universitarias a partir del relato de algunas de sus
vivencias en un contexto familiar caótico y violento.
MÉTODO
El trabajo es de corte cualitativo, con un enfoque hermenéutico narrativo. Este enfoque,
tiene como eje central, reconocer los marcos interpretativos entramados en las experiencias
vitales que los sujetos narran, a partir de la comprensión de los relatos de las personas y su
realidad social (Rojas y Arroyo, 2020).
RECOLECCIÓN DE DATOS
Como técnica de recolección de datos se utilizó la entrevista abierta, a través del diálogo
simétrico, en torno a temas como la familia, las relaciones interpersonales y sus vivencias
como universitarios. En esta modalidad de diálogo, se prioriza la expresión de las ideas sin
que ninguno de los participantes ocupe una posición de privilegio sobre el otro (Ibarra-Rivas,
2013).
PARTICIPANTES Y CONTEXTO
A partir del departamento de tutorías de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, se identicaron casos de estudiantes mujeres que
reportaron problemas de inasistencias o dicultades en una o más asignaturas aludiendo a
problemas personales y familiares. Al indagar en torno al tipo de problemática que estaban
presentando, se conoció que se trataba de situaciones asociadas a un entorno familiar caótico,
económicamente precario y violento. Además de brindarle la orientación correspondiente
para atender de manera adecuada las demandas académicas, se les atendió de manera
individual para ofrecer un espacio para la escucha, en torno a sus experiencias, emociones y
vivencias al interior de sus familias.
En este contexto, las participantes de este estudio fueron tres estudiantes de la licenciatura
86
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 81-97/ RECIBIDO: 8-1-2024/ APROBADO: 14-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Relatos de violencia intrafamiliar de estudiantes universitarias: evidencia de la deshumanización del currículum
en psicología. La primera de ellas es Karina, tiene 18 años de edad y cursa el primer semestre
de la licenciatura. Karina vive con sus padres y una hermana mayor. Su madre tiene estudios
de licenciatura en administración de empresas y actualmente trabaja en una ocina del
sector privado, aunque por mucho tiempo se dedicó al hogar de manera exclusiva. Su padre
es contador público y trabaja en el sistema público de educación media superior del Estado.
La segunda participante es Andrea, quien tiene 20 años y cursa el cuarto semestre de la
carrera en psicología. Andrea vive con sus padres y es hija única. Su madre tiene estudios de
secundaria y es ama de casa. Por su parte, el padre de Andrea tiene estudios únicamente
de bachillerato y es militar pensionado. Andrea se asume como lesbiana. La última de ellas
es Jennifer, de 22 años de edad y cursa el séptimo semestre. Jennifer vive con sus padres y
dos hermanas menores, una de 18 y otra de 15 años de edad. Su madre tiene estudios de
secundaria y se ha dedicado al hogar. La escolaridad de su padre es de bachillerato y su
ocupación es como repartidor en motocicleta. Todas las participantes reconocieron que han
experimentado violencia en sus hogares desde la infancia hasta el momento actual.
PROCEDIMIENTO
Previa información y autorización de las participantes se realizaron sesiones de entrevistas
las cuales fueron audio grabadas y transcritas en formato digital. Se llevó a cabo el análisis
hermenéutico de las transcripciones, bajo una estrategia ascendente, es decir, sin establecer
categorías a priori. Para ello, en un primer momento, se seleccionaron fragmentos que se
consideraron relevantes de los relatos vertidos por las participantes, haciendo énfasis en
aquellas que tienen que ver con antecedentes de manifestaciones violentas, contexto familiar
y agresiones explícitas del pasado y del presente. Posteriormente, estas citas se agruparon
empleando códigos de identicación para permitir organizarlas en categorías temáticas. Por
último, cada categoría se identicó con un nombre descriptivo, se identicaron citas textuales
relevantes y se interpretaron en una síntesis contrastada con referentes teóricos en torno al
tema. La estrategia metodológica fue revisada y avalada por la Coordinación de Investigación
y Posgrado de la Facultad de Ciencias humanas y Sociales de la UNICACH.
RESULTADOS
A partir del análisis de la información se identicaron cuatro categorías en los cuales
se agruparon los relatos de las participantes: Huellas de un entorno violento en la crianza,
Autoritarismo: estilo predominante en la convivencia, Rostros visibles y ocultos de la violencia
en la familia y Entre el silencio y la invisibilidad: la violencia intrafamiliar y la universidad.
HUELLAS DE UN ENTORNO VIOLENTO DESDE LA CRIANZA
La violencia que se vive al interior de las familias, con frecuencia, tiene raíces profundas
que se remontan a la crianza en la niñez. En los casos de nuestras participantes, todas reeren
87
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 81-97/ RECIBIDO: 8-1-2024/ APROBADO: 14-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
métodos violentos de crianza desde la infancia, tales como gritos, amenazas y golpes.
Cada que mi mamá y mi papá se peleaban y se gritaban, pues él se iba…Y eso
sí, todo lo que ellos hablaban se veía y se escuchaba, todos los gritos…o sea, lo
presenciamos mi hermana y yo cuando éramos chiquitas. (Karina)
Desde siempre ha sido así, desde que me acuerdo. Mi papá nos ha maltratado
todo el tiempo, más cuando ha estado borracho. Y mi mamá pues también, desde
chicos nos regañaba bien feo, a gritos, y pues también nos pegaba a mis hermanas
y a mí. Casi todos los días nos pegaba. (Jennifer)
Entre las justicaciones a los golpes, las participantes reeren que no había una razón
especíca para ello, sino que, simplemente, sucedía de manera cotidiana.
El pretexto era lo de menos, había veces que no hacía nada y por algo que hacía
alguna de mis hermanas, nos regañaban y pegaban a todas. (Jennifer)
Nos pegaban por lo que fuera, por no hacer la tarea rápido, por no escuchar cuando
nos hablaban, por lo que fuera. Creo que todos los días nos pegaban o mínimo nos
gritaban. No recuerdo un día tranquilo en casa. (Andrea)
La violencia en casa, desde la infancia, a menudo se recrudece cuando los padres tienen
problemas de adicciones o con el manejo de frustración e ira. En este escenario, los golpes y
las agresiones se llegan a convertir en la única manera de relacionarse entre los padres y los
hijos.
Pues mi papá siempre ha sido alcohólico. Recuerdo que llegaba borracho y mi
mamá se enojaba con él y empezaban los gritos y reclamos entre ellos, y luego con
nosotras también. Los gritos se escuchaban prácticamente en toda la cuadra. De la
nada, mi mamá nos terminaba pegando. Incluso recuerdo que una vez la amenazó
con un machete estando borracho. (Karina)
Mi mamá, tiene un problema de ira. Siempre ha sido así. Cada que se enoja o
se estresa con mi papá, se peleaban o cualquier otro asunto se desquitaba con
nosotras, o sea yo y mi hermana, física o verbalmente. (Andrea)
La verdad desde chica no tengo conanza con mi mamá, menos con mi papá. Mi
mamá solo nos regaña, está viendo que hacemos mal para regañarnos. Mi papá
88
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 81-97/ RECIBIDO: 8-1-2024/ APROBADO: 14-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Relatos de violencia intrafamiliar de estudiantes universitarias: evidencia de la deshumanización del currículum
totalmente ausente, está trabajando, está borracho o en el futbol. No recuerdo así
una plática tranquila con mi mamá, menos con mi papá. (Jennifer)
Como reeren las participantes, lo que viven actualmente no es más que la continuidad
de un entorno caótico que ya han internalizado en su cotidianeidad, del cual esperan
abandonar tan pronto como les sea posible.
La verdad ya me acostumbré, pero también ya me cansé. Ahora quizá mi mamá
ya no me regaña todos los días, pero si está atrás de mí cuestionando todo lo que
hago. Todo le parece mal, dice que no le ayudo en la casa, se la pasa quejándose.
Y ya cuando me regaña, pues me sigue gritando, incluso corriendo de la casa. Lo
primero que haré, en cuanto pueda, es irme a vivir sola. (Jennifer)
El maltrato no ha cesado. Se ha hecho diferente o menos frecuente, pero si, hasta
hace poco mi papá me pegó un día porque llegué tarde y tomada a la casa. La
verdad ya no me importa, solo estoy esperando terminar la carrera para ver a
donde me voy. (Andrea)
En este escenario, las jóvenes dejan entrever el deseo de una vida independiente. Es así
como la expectativa de poder librarse del contexto de violencia radica en la promesa de la
universidad para acceder a un mejor empleo y a una vida independiente lejos de lo que se
asume como la dominación de los padres.
AUTORITARISMO: ESTILO PREDOMINANTE EN LA CONVIVENCIA
En los hogares en los que se vive la violencia intrafamiliar, predomina el estilo autoritario
en las relaciones padres-hijos. La autoridad se ejerce desde la violencia, sin espacio para el
diálogo o la interacción afectiva.
Pues desde que me acuerdo, ha sido así, que las cosas se hagan a la hora que
dice mi mamá y tal cual lo quiere. Mi ropa, mi peinado, mis zapatos. Nunca pude
escoger nada. Hasta la fecha, la ropa que me compro la tiene que checar mi mamá.
(Jennifer)
Mis papás han sido muy exigentes conmigo, con eso de las calicaciones. Recuerdo
que una vez mi mamá me iba gritando en la calle por que saque un nueve en la
escuela. En ese tiempo la quería bastante (a su madre), ya después me fui dando
cuenta de cómo era tanto ella como mi papá y cómo que te vas alejando poco a
poco. (Karina)
89
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 81-97/ RECIBIDO: 8-1-2024/ APROBADO: 14-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
Ante la imposición de los padres y la imposibilidad de tomar decisiones propias, se propicia
una actitud rebelde que no hace más que abonar a que los padres continúen intentando
cooptar la voluntad a los hijos e hijas, perpetuando el ciclo de violencia.
Mi mamá se mete en todo, no nos deja en paz a mis hermanas y a mí. A mi hasta
me quiere prohibir que haga tarea con compañeros de salón, solo porque no les
gusta cómo se visten o se peinan. A mí ya me vale lo que me diga, no voy a dejar de
hacer tareas solo porque ella quiere. (Jennifer)
Hasta la fecha siguen tratando que yo haga lo ellos quieren. Lo más obvio es
respecto a mi sexualidad. Cuando hacen las reuniones de su culto me dicen no
salgas porque nos da vergüenza que sepa la gente que eres nuestra hija, la única
hija que tenemos y nos saliste marimacha, ¿para qué queremos una hija machorra?
(Andrea)
Cuando era chica, yo me encerraba en mi cuarto, me tapaba los oídos y me ponía
a llorar. Ahora ya no me quedo callada y les contesto, les grito también. Creo que
eso lo hace enojar más y más me gritan, pero por lo menos me desahogo. (Karina)
De manera contraria a lo esperado por sus padres, la intención de controlar o dominar al
otro termina propiciando falta de comunicación y poca demostración de afecto con los hijos.
Mi mamá nunca ha sido muy afectuosa con nosotras, hasta la fecha. Todo lo que
nos dice es en regaño, gritos y diciendo que todo lo hacemos mal. Le cuesta mucho,
no sé si es amor apache hacia nosotras o que le pasa. Podemos estar platicando
bien y de un momento a otro su humor cambia y ya nos está gritando por lo que
sea. (Karina)
O sea, si quiero a mis papás, no quiero que les pase nada malo, pero la verdad
yo quisiera no verlos en un buen rato, ser libre de ellos. Solo se la pasan pelando,
discutiendo, regañándonos por todo; quiero mi espacio. (Jennifer)
ROSTROS VISIBLES Y OCULTOS DE LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA
Esta categoría de análisis recupera manifestaciones que, aunque sutiles, son claramente
violentas, como el machismo, la humillación y la manipulación emocional; y otras que de
manera velada, también infringen un daño hacia los hijos, como el menosprecio o la falta de
demostraciones de afecto.
90
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 81-97/ RECIBIDO: 8-1-2024/ APROBADO: 14-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Relatos de violencia intrafamiliar de estudiantes universitarias: evidencia de la deshumanización del currículum
Mi mamá muchas veces se ha lamentado que hayamos sido niñas mi hermana y yo,
que no tuvo un hijo varón que si le ayudara. (Jennifer)
Mi papá toda la vida se la ha pasado comparándonos con mis primas, hijas de su hermano.
Que ellas si son inteligentes, que ellas si hacen bien las cosas, que ellas si ayudan en sus casas.
(Karina)
Hace unos meses ya había decidido irme a vivir sola porque ya no aguantaba a
mis papás, pues parece como que se avergüenzan de mí. Pero cuando les dije que
me iría, me dijeron que en mi conciencia quedaría sus muertes porque cuando yo
regresara ellos ya estarían muertos y que me olvidara que fui su hija ya que para
ellos estaría muerta. (Andrea)
Normalmente, los padres tienen una imagen idealizada del hijo o hija. En el caso de
padres que ejercen violencia hacia sus hijos, en lugar de resaltar las virtudes de sus hijas, las
minimizan y recriminan sus acciones con terceros, por ejemplo, las parejas sentimentales.
Un día mi papá estaba enojado porque fui a dejar a mi novio y empezó a regañarme,
porque dice que soy muy posesiva y tóxica, que lo deje respirar, que así más pronto
se va a aburrir de mí y que no entiende cómo mi novio se jó en mí, que estoy tan
fea y que soy un parásito. (Karina)
Otra forma velada de ejercer violencia, desde la perspectiva de las participantes, es la falta
de expresiones de afecto o cariño, más allá del de la manutención que han recibido por parte
de los padres.
Mi mamá nunca ha sido cariñosa y mi papá menos. A veces pienso que no querían
casarse ni tener hijos, porque mi papá siempre se ha quejado de tener que trabajar
como burro para sostener la casa, y mi mamá siempre se ha quejado que echó a
perder su vida por mi papá y nosotras. No sé qué es un abrazo de mi mama, ni en
mi cumpleaños! (Jennifer).
El daño que infringe la violencia intrafamiliar, a menudo, se maniesta en la intimidad
de los pensamientos, la forma en que los hijos se relacionan con los demás e incluso, en
problemas de salud emocional.
Yo no tengo amigos. No me gusta hablar con nadie de hecho, hablo lo necesario;
siempre me ha costado hablar en público. (Jennifer)
Hay días que me cuesta levantarme, no tengo ganas de nada, ni de venir al a escuela
ni de hacer nada. La verdad no sé cómo es que he logrado llegar hasta séptimo
91
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 81-97/ RECIBIDO: 8-1-2024/ APROBADO: 14-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
(semestre). (Jennifer)
ENTRE EL SILENCIO Y LA INVISIBILIDAD: LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y
LA UNIVERSIDAD
La última de las categorías de análisis recupera las respuestas que han tenido por parte de
la universidad respecto a la compleja situación familiar que viven.
La verdad, es algo de lo que no hablo aquí en la universidad, apenas ahorita que lo
estoy platicando, porque la verdad me da mucha pena. (Karina)
Yo quisiera que los maestros fueran un poco más comprensivos con los estudiantes,
porque ha habido días que me he sentido fatal por los problemas en mi casa y aun
así he tenido que venir porque si no, no te justican la falta, a la fuerza tiene que
ser por enfermedad. (Jennifer)
Al cuestionarles respecto a las implicaciones que su situación familiar tiene en su
desempeño académico, las jóvenes maniestan hartazgo, estrés y agotamiento.
En mi casa me cuesta concentrarme. Muchas veces preero quedarme en la
escuela a avanzar tareas, porque en mi casa sé que no voy a tener ni el tiempo ni
el ánimo para hacerlas; pero pues eso me hace pasar hambre, porque como hasta
muy tarde. (Andrea)
No sé cómo le he hecho, ahí voy pasando como puedo, porque realmente no se
puede tener la cabeza en la escuela cuando te maltratan en tu casa. No veo la hora
de terminar mi carrera para poder salirme de mi casa (Karina)
De milagro no me he dado de baja. Lo he pensado muchas veces viendo la situación
en casa, los problemas, los gritos, la economía; pero pues ahora ya me falta poco.
(Jennifer)
El papel de la universidad ante el problema de la violencia intrafamiliar es intrascendente,
por desconocimiento y por la falta de esquemas institucionales orientados a la atención de
ese tipo de situaciones.
Al principio si intenté pedir apoyo con el coordinador y directamente con algunos
92
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 81-97/ RECIBIDO: 8-1-2024/ APROBADO: 14-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Relatos de violencia intrafamiliar de estudiantes universitarias: evidencia de la deshumanización del currículum
maestros, porque por mis problemas familiares faltaba o no entregaba tareas;
pero pues no me creían o no me quisieron ayudar, porque a la fuerza querían
justicante médico. (Jennifer)
que hay una ocina de derechos universitarios, pero la verdad no se ni que hacen
o como funciona. La verdad nunca he pensado que alguien aquí en la universidad
me pueda ayudar. (Karina)
En estos relatos, se maniestan claras consecuencias en el ser y sentir de las jóvenes. El
desgano consciente por las actividades diarias es un elemento que distingue a cuadros de
depresión, distimia y, en el caso particular de Jennifer, de anhedonia social. La última de las
categorías da cuenta de la indiferencia institucional hacia la realidad de los estudiantes y,
en cierto sentido, hace evidente que el currículum en la educación superior no considera
vulnerabilidades diversas que viven las y los jóvenes que intentan cursar una carrera
universitaria, toda vez que las jóvenes perciben que su vida familiar no se considera relevante
en su universidad y en su formación profesional.
DISCUSIÓN
Un contexto violento en la familia, que se maniesta en la dominación de los hijos
por parte de sus padres, vulnera la integridad física y emocional de los universitarios. Los
datos revelados por las participantes en este estudio sugieren que la violencia que viven
las universitarias remite a un entorno caótico en la infancia. Al respecto, Matángolo (2019)
sostiene que las conductas de maltrato infantil en la crianza normalizan la reprensión basada
en castigos físicos y el uso de la violencia verbal como un mecanismo de control social, los
cuales someten al niño mediante humillaciones y amedrentamientos. Por su parte, Martínez-
Nole (2022) arma que cuando la crianza se ejerce de manera autoritaria y con violencia
inuye de manera negativa en la conducta de los hijos; situación que, a la luz de los datos
arrojados en este trabajo, puede prevalecer en la etapa universitaria, comprometiendo su
desarrollo personal y profesional.
Es notable que dos de las tres jóvenes universitarias participantes del estudio, señalan que
muchos de los episodios de violencia vividos en casa estuvieron mediados por el alcoholismo
del padre. Al respecto, Guerra (2004) apunta que el consumo de alcohol suele aumentar
el grado de violencia y su frecuencia al interior de las familias. Por su parte, Larrea et al.
(2017) señala que, particularmente en Latinoamérica, la violencia intrafamiliar, en muchas
ocasiones, es causada por agresores que se encuentran en estado de ebriedad, siendo la
pareja la más afectada en la familia, aunque también los hijos pueden sufrir daños, tanto
físicos como emocionales. Esto se aprecia en el relato de Karina y Jennifer, quienes señalan
el alcoholismo de su padre como un elemento clave en la violencia que se gesta al interior
de su familia. En los relatos, se percibe el deseo, velado o explícito, de emancipación, de
colocar distancia de la familia, lo que coincide con lo señalado por Ramírez et al. (2018) quien
apunta que los hijos de padres alcohólicos terminan desvinculándose de la familia debido al
93
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 81-97/ RECIBIDO: 8-1-2024/ APROBADO: 14-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
desgaste de la relación lio-parental y el ambiente hostil que se vive en el hogar.
De manera particular, las mujeres son quienes, en la mayoría de los casos de violencia
intrafamiliar, padecen las agresiones en casa por parte de sus parejas. Datos de la Encuesta
Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021(ENDIREH, 2022), señala
que el 39.9% de las mujeres han experimentado alguna situación de violencia a lo largo de
la relación. Sin embargo, Patró y Limiñana (2011) sostienen que existe una estrecha relación
entre la violencia en la pareja y el maltrato en la infancia. Lo anterior, hace evidente que la
violencia en la familia tiene una clara direccionalidad del hombre hacia la mujer y que, tal
como lo señalan las tres participantes en este trabajo, esta violencia puede permear hacia
las hijas; ya sea directamente del padre o por parte de la madre, quien replica en los hijos
la agresión recibida por parte de su pareja. En este sentido, Bautista (2016) apunta que una
madre que violenta a sus hijos, con frecuencia transmuta de víctima a victimaria, sumiendo
a la familia en una espiral de violencia interminable.
Respecto al género, es evidente que las mujeres tienen mayor probabilidad de ser
maltratadas en el ámbito íntimo del hogar por personas conocidas con quienes mantienen
lazos afectivos (Vargas, 2012). En este caso, es notable la manera en que el machismo
emerge en el discurso de los padres; desde la explícita manifestación de la decepción o
vergüenza hacia las hijas por el hecho de ser mujeres, hasta el velado descrédito a partir
de comparaciones con otros integrantes de la familia. Sanchéz-Rios et al. (2022), sostienen
que los machismos durante la crianza de los hijos invariablemente propician violencia, se
maniestan de manera sutiles y se normalizan en la interacción familiar, de tal manera que
la agresión llega a ser la única forma de comunicación, tal como lo sugieren los relatos de las
participantes. Por su parte, Oblitas (2009) explica que ejercer la violencia doméstica es normal
y natural en la cultura ideológica patriarcal predominante, pues asigna poder a lo masculino,
a través de una serie de mandatos que colocan a las mujeres de la familia en una condición
de vulnerabilidad. En este contexto sociocultural, la violencia hacia las mujeres, en este caso,
por parte de los padres, emerge como una manifestación del desprecio hacia lo femenino
(Carrillo y Revilla, 2006). Particularmente, en el caso de las madres, muchas de ellas tienden
a recrear los estilos de crianza de su familia de origen, manteniendo hasta la fecha, relaciones
tensas con su propia madre; exponiendo una cadena de violencia transgeneracional (Bedoya
y Giraldo, 2010).
Por otra parte, Fuentes-Vilugrón et al. (2022) subrayan que las conductas parentales
constituyen un elemento fundamental para el desarrollo socioemocional de los jóvenes. En
este sentido, los autores señalan que un estilo parental autoritario se caracteriza por limitar
la autonomía de los hijos, demanda obediencia ciega y utiliza el castigo como mecanismo
de control. En este contexto, se aprecian en el discurso de las tres participantes, tensiones
y rupturas que devienen del ejercicio autoritario de la parentalidad de ambos padres. Por
un lado, es evidente el descontento que maniestan respecto a la interacción con sus
progenitores, la cual se ancla en el miedo y en la incertidumbre, en torno a la reacción que
pudieran tener respecto a las decisiones que toman, por ejemplo, aquellas que tienen que
ver con la elección de sus amistades o la preferencia sexual. Por otra parte, se advierten
esquemas de comunicación viciados, donde los gritos, los regaños y los reproches, han
propiciado la indiferencia y, en algunos casos, una actitud desaante por parte de las jóvenes
universitarias. Todo ello, converge en las nulas expresiones de afecto entre padres e hijas, tal
como lo maniestan las universitarias de este estudio. Esto coincide con lo señalado por Jorge
y González (2017), quienes explican que el ejercicio autoritario de la parentalidad abre una
94
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 81-97/ RECIBIDO: 8-1-2024/ APROBADO: 14-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Relatos de violencia intrafamiliar de estudiantes universitarias: evidencia de la deshumanización del currículum
brecha entre padres e hijos, que puede tener implicaciones en la conguración emocional
de los menores hacia la adultez, por ejemplo, con una baja autoestima, introversión y
dicultades para demostrar afecto.
Entre las repercusiones que evidencian las participantes en este estudio, se encuentran la
depresión, baja autoestima, conducta antisocial y problemas para la gestión de emociones,
que se maniesta desde actitudes desaantes hasta la incapacidad para recibir y dar afecto.
Esto coincide con lo señalado por Rubio-Campos et al. (2017), quien identica una serie de
problemas emocionales y psicológicos que se exacerban con la violencia intrafamiliar, tales
como la tristeza, desilusión, miedo, inseguridad y enojo. A nivel cognitivo, los jóvenes que
sufren violencia reejan niveles de aprendizaje más bajos y pueden presentar problemas en el
lenguaje (Morillo et al., 2021). De manera puntual, en universitarios, la disfuncionalidad familiar
inherente a la violencia puede propiciar un bajo rendimiento académico, falta de motivación,
ausentismo y, en algunos casos, deserción escolar (Rocha et al., 2021). Adicionalmente a la
expectativa convencional, en donde la universidad representa la posibilidad de concluir
una carrera y obtener un buen empleo para acceder a la realización personal (Marsollier y
Aparicio, 2014), para quienes han padecido violencia en la familia desde la infancia, signica
una vía de escape de una realidad tortuosa y difícil de llevar. Ante ello, a la luz de los datos
recuperados en este trabajo, la universidad parece indiferente ante una problemática que,
si bien va más allá de lo estrictamente académico, desde una vocación humanista del
currículum (Pérez y Sánchez, 2018) debería encontrar espacios efectivos para la escucha y
atención de los estudiantes inmersos en realidades complejas como la violencia intrafamiliar.
En este sentido, ante la violencia intrafamiliar, tal como lo sugiere Martínez et al. (2019), es
necesario transformar las prácticas educativas con que tomen en cuenta las características
de la sociedad latinoamericana.
CONCLUSIONES
A partir de los datos recuperados en este trabajo, se puede concluir que la violencia al
interior de las familias es una problemática compleja que va más a allá de las agresiones de
la pareja, las cuales ocurren de manera predominante del hombre hacia la mujer y son, con
frecuencia, objeto de estudio de los trabajos en torno al tema. De manera paralela, otra arista
de la violencia doméstica es aquella que los padres ejercen hacia los hijos e hijas, la cual
puede prolongarse en el tiempo, desde la infancia hasta prevalecer en la etapa universitaria,
como es el caso de las participantes de este estudio. En este sentido, los datos recuperados
sugieren que las universitarias persisten, por necesidad, en un entorno familiar que no es
propicio para su desarrollo personal y formación profesional. Se trata de un contexto en el
que predomina el ejercicio de poder y dominación, que se justica social y culturalmente, en
el que, además, se advierte un claro sesgo por género.
En los relatos de las participantes se hacen evidentes las consecuencias que, se presumen,
tienen origen en una infancia donde existió maltrato: depresión, baja autoestima, dicultad
para gestionar emociones; lo que convoca a reexionar la apertura de la universidad para
considerar estas realidades diferenciadas de algunas estudiantes y, eventualmente, ofrecer
esquemas de atención a través de mecanismos institucionales como la tutoría. Más allá del
desarrollo de competencias y habilidades en los diferentes campos disciplinares, la crisis
95
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 81-97/ RECIBIDO: 8-1-2024/ APROBADO: 14-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
socioambiental que se advierte en la actualidad, demanda a las instituciones que imparten
educación superior, asumir un compromiso con la formación de hombres y mujeres con
identidad personal y cultural sólida, las cuales no pueden orecer teniendo como simiente la
violencia en el hogar. En este sentido, se hace evidente la deshumanización del currículum,
al no considerar el desarrollo de habilidades en los estudiantes para poder hacer frente a la
violencia en casa y a otras realidades adversas.
REFERENCIAS
Alfonso-Hernández C; Valladares-González A; Rodríguez-San-Pedro L; Selín-Ganén M.
(2017) Comunicación, cohesión y satisfacción familiar en adolescentes de la enseñanza
secundaria y preuniversitaria. Cienfuegos 2014. Revista medisur, 15(3), pp. 341-349.
http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3613
Aquino, M. (2021, 28 de Septiembre). Violencia familiar el delito que mas se comete en
Chiapas. Portal Aquí noticias. https://tinyurl.com/yc3h65sr
Bautista C., N. P., (2016). De víctima a victimaria: la mujer en la crianza de los hijos.
Diversitas: Perspectivas en Psicología, 12(1), 83-96. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=67945904006
Barbosa, A., Marcela, G., Daría, J., Rivera, E. (2017). Reexión socioconstruccionista y política
en torno a la violencia familiar. Tesis Psicológica, 12(1), 116-126. http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=139057282005
Bedoya, M. H., Giraldo, M. L. (2010). Condiciones de favorabilidad al maternaje y violencia
materna. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 947-959.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315155013
Camacho, D. (2016). Familia, adolescencia y sociedad. Revista de ciencias sociales (CR), 4(154),
pp. 1-3. https://www.redalyc.org/journal/153/15351156001/html/
Carrillo, C. D., & Revilla, J. A. (2006). Masculinidad entre padres (madre y padre) e hijos.
Revista de Estudios de Género. La ventana, (23), 95-126. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=88402306
Cedillo, K. E. y Ruiz, F. J. (2018). Relación entre violencia familiar e identidad en jóvenes
universitarios. Psicoeducativa: reexiones y propuestas, 4(7), pp. 55-66. https://
psicoeducativa.iztacala.unam.mx/revista/index.php/rpsicoedu/article/view/82
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares [ENDIREH]. (30 de
agosto de 2022). Presentación ejecutiva (ENDIREH) 2021. https://www.inegi.org.mx/
programas/endireh/2021/
Fuentes-Vilugrón, G. A. Lagos-Hernández, R., González-Arriagada, M., Castro-Melo, R.
(2022). Inuencia de los estilos de crianza en el desarrollo emocional y aprendizaje de
los adolescentes. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 8(2), 17–33. https://doi.
org/10.22370/ieya.2022.8.2.2942
Gallego, A. M. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar
y sus características. Revista virtual Universidad Católica del Norte, (35), pp. 326-345.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224362017
García C, M. Y. (2012). La violencia intrafamiliar una problemática que requiere pensarse
desde lo interinstitucional. Revista eleuthera, 7, pp. 90-103. https://www.redalyc.org/
96
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 81-97/ RECIBIDO: 8-1-2024/ APROBADO: 14-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Relatos de violencia intrafamiliar de estudiantes universitarias: evidencia de la deshumanización del currículum
articulo.oa?id=585961836006
González, M., (2016). Estudios sobre violencia en la familia: los temas recurrentes, en cuatro
décadas de investigación. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 16(2), 644-662. https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=451851666019
Guerra, V.A. (2004). La violencia intrafamiliar como consecuencia del consumo de alcohol
en trabajadores. Revista de antropología, 4, 1-5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=7147539
Ibarra-Rivas, L. R. (2013). Educar, dialogar y pensar. Perles Educativos, XXXV(141), 167-185.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13228259011
Jorge, E., González, C. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Informes
Psicológicos, 17(2), pp. 39-66 http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v17n2a02
Martínez-Nole, I.V. (2022). La crianza como factor de riesgo de violencia en estudiantes
universitarios. Polo del conocimiento, 7(7), 555-572. https://doi.org/10.23857/pc.v7i7
Matángolo, G. (2019). La violencia en la institución familiar: estilos de crianza, disciplina y
Maltrato Infantil. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 23(1), 1-16. https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=339666619003
Marsollier, R., Aparicio, M. (2014). Universidad, empleo y expectativas de logro en el mundo del
trabajo. Enfoques, XXVI (2), 87-98. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25955330006
Martínez, J.E., Tobón, S., López, E. (2019). Currículo: un análisis desde un enfoque
socioformativo. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(18), 43-63. https://
doi.org/10.33010/ierierediech.v10i18.200
Mayor, S., Salazar, C.A. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual.
Gaceta Médica Espirituana, 21(1), 96-105. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1608-89212019000100096&lng=es&tlng=es.
Molina, J. E., y Moreno, J. H. (2015). Percepción de la experiencia de violencia doméstica en
mujeres víctimas de maltrato de pareja. Universitas Psychologica, 14(3), pp. 997-1008.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64744106017
Morillo C, J. R; Guerrón E, S. X; y Narváez J, M. E. (2021). Inuencia de la violencia intrafamiliar
en el rendimiento académico de adolescentes. Revista Conrado, 17(81), 330-337. http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000400330
Oblitas, B. (2009). Machismo y violencia contra la mujer. Investigaciones sociales, 13(23),
301-322. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/
view/7235/6363
Patró, R., Limiñana, R. M. (2005). Víctimas de violencia familiar: consecuencias psicológicas
en hijos de mujeres maltratadas. Anales de Psicología, 21(1), 11-17. http://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=16721102
Pérez, M.C., Sánchez, V. (2018). La formación humanista, un encargo para la
educación. Conrado, 14(63), 25-29. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1990-86442018000300025
Ramírez, A. S., Naal, A. R., Salinas, E. K., & Pérez, C. A. (2014). Una visión del alcoholismo del
padre desde la mirada de los hijos. Salud y drogas, 14(2), 109-120. https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=83932799003
Rocha, C., Santiago, N., Borré-Ortiz, Y.M. (2021) Funcionalidad familiar y rendimiento
académico en estudiantes de ciencias de la salud: una revisión sistemática. Revista Salud
Uninorte, 37(2), 465-487. https://doi.org/10.14482/sun.37.2.610.23
Rojas, B.P, Arroyo, A. (2018). Perspectiva hermenéutica y vigencia de los modelos narrativos
97
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 81-97/ RECIBIDO: 8-1-2024/ APROBADO: 14-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
para la investigación en ciencias sociales. Universitas Humanística, 88, 1-10. https://doi.
org/10.11144/Javeriana.uh89.phvm
Rubio-Campos, J., Chávez-Elorza, M., Rodríguez-Ramírez, H. (2017). Signicados, causas
y efectos de la violencia social entre la juventud en Monterrey, Nuevo León, México.
Sociedad y economía, (32), 85-106. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99649950004
Sánchez-Castro, N; y Facal, D. (2018). Las relaciones entre las familias y la escuela en la etapa
adolescente: implicaciones para el Departamento de Orientación. Revista electrónica
interuniversitaria de formación del profesorado, 21(3), pp. 63-74. https://doi.org/10.6018/
reifop.21.3.317261
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública [SESNSP] (8 de marzo
del 2023). Datos de enero 2015 hasta diciembre 2022. https://drive.google.com/le/
d/15IwT5yJ-fEF6tLc0iM4-Q1OWhOGRFnLB/view
Solano, G.C., Chauca Q, C. L; Gonzales A, N. O; Hernández H, E. M; Huamán E, G. R; Quispe N,
V. C; Quispe-Ilanzo, M. P; Villaverde-Gallardo, M. P; y Oyola-García, A. E. (2019). Factores
asociados a la violencia familiar en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud.
Revista Cubana de salud pública, 45(2), pp. 1-18. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0864-34662019000200008&lng=es&tlng=es.
Tlalolín, B.F. (2017). ¿Violencia o violencias en la universidad pública? Una aproximación
desde una perspectiva sistémica. El Cotidiano, 206, 39-50. http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=32553518005
Valdés, P., Cuadra-Martínez, D., Vigorena, F., Madrigal, B., y Muñoz, B. (2023). Violencia
contra la mujer: estudio cualitativo en mujeres víctimas de violencia de pareja. Liberabit,
29(1), pp. 1-22. https://doi.org/10.24265/v29n1.685
Varela, H. (2020). Las universidades frente a la violencia de género. El alcance limitado de los
mecanismos formales. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 65(238), 49-80.
https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.238.68301
Vargas, V. R. (2012). Jóvenes universitarios testigos y víctimas de violencia intrafamiliar.
Revista Facultad Nacional de salud pública, 30, pp. 49-51. https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=12025811011
Vera, L.J., Alay, A. (2021). El maltrato en la familia como factor de riesgo de conducta antisocial
en adolescentes. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 6(1), 25-42. https://doi.
org/10.5281/zenodo.5512717
Zamora V, A. A; Mirabal R. A; Sosa C, C. R. F y Vargas S, O. (2021). Un análisis objetivo en los
últimos 5 años de la violencia doméstica en el Perú. Una Revisión Sistemática. Revista de
derecho, 6(2), pp. 99-107. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=671870938007
Zapata, D. A. (2022). Experiencias de violencia en estudiantes de una Universidad de Lima.
Sílex, 12(1), pp. 61-84. https://revistas.uarm.edu.pe/index.php/silex/article/view/193