64
Las expectativas y opiniones que tienen los estudiantes
de universidades públicas de las clases en línea -
Estudio piloto de caso en la Universidad Autónoma
Metropolitana
The expectations and opinions that students from public
universities have about online classes - Pilot case study at the
Universidad Autónoma Metropolitana
ALFREDO DE LA LAMA GARCÍA
Universidad Autónoma Metropolitana de México, Distrito Federal, México(adela2422@yahoo.
com.mx)(http://orcid.org/0000-0002-1254-7930)
PAULA DE LA LAMA ZUBIRÁN
Universidad de Girona España, Cataluña, España(p.lamazub@gmail.com)(http://orcid.
org/0000-0001-5735-9581 )
RESUMEN
Este artículo busca esclarecer las creencias, conductas, condiciones
físicas, instrumentales, y las expectativas de los estudiantes
universitarios para que las clases en línea formen parte de su
currículum; El objetivo de esta investigación fue: hacer un diagnóstico
de las clases en línea y averiguar si los estudiantes de Educación
Superior quieren que la modalidad en línea sea parte de su
formación universitaria, luego del control de la pandemia Covid-19.
Se realizó una encuesta piloto con una muestra no probabilística
de estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM),
unidad Iztapalapa. Los resultados provisionales indican que los
estudiantes opinan que las clases en línea fue una respuesta
apropiada a la pandemia Covid-19, sin embargo, quieren regresar
a clases presenciales, pero aceptan que algunas clases en línea
se introduzcan en su currículum bajo dos condiciones: 1) que las
asignaturas sean teóricas u optativas y 2) que no se mezclen con los
días en que asisten a las clases presenciales.
ABSTRACT
This article seeks to clarify the beliefs, behaviors, physical conditions,
instrumental conditions, and expectations of university students so
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)
PÁGINAS 64-80/ RECIBIDO: 12-2-2024/ APROBADO: 23-07-2024
DOI: https://doi.org/10.53645/revprop.v9i2.132
www.revpropulsion.cl
65
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 64-80/ RECIBIDO: 12-2-2024/ APROBADO: 23-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
that online classes are part of their curriculum; The objective of this research
was: to make a diagnosis of online classes and nd out if Higher Education
students want the online modality to be part of their university education, after
the control of the Covid-19 pandemic. A pilot survey was carried out with a non-
probabilistic sample of students from the Autonomous Metropolitan University
(UAM), Iztapalapa unit. Provisional results indicate that students believe that
online classes were an appropriate response to the Covid-19 pandemic. they
want to return to face-to-face classes, but they accept that some online classes
are introduced in their curriculum under two conditions: 1) that the subjects are
theoretical or optional and 2) that they are not mixed with the days in which they
attend face-to-face classes.
PALABRAS CLAVE / KEYWORDS
educación superior, estudiantes universitarios, pandemia del Covid-19, clases
en línea, encuesta. / higher education, university students, Covid-19 pandemic,
online classes, survey.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) , en enero de 2020, reconoció
que virus SARS-CoV-2 se propagaba por el mundo, emitió una alerta sanitaria para informar
que se trataba de una pandemia, es decir, una enfermedad infecciosa que se generalizaba.
Mientras que la pandemia del Covid-19 hacía estragos en la gente de más de 60 años, las
autoridades educativas mundiales reaccionaron a su vez (Concha, 2021; Ordorika, 2020).
Los estudiantes a nivel mundial fueron enviados a casa (UNESCO, 2020) y las universidades
ofrecierón a sus estudiantes que siguieran su educación vía internet con base en las nuevas
plataformas educativas. Las universidades públicas mexicanas hicieron lo propio entre marzo
y principios de mayo de 2020 (Schmelkes, 2020), sin embargo, pronto resintieron este cambio,
debido a la precariedad de la mayoría de sus estudiantes. Las encuestas (García Coria, et al,
2021; López Ramírez y Rodríguez, 2020), señalan que en los hogares mexicanos que carecen
de acceso a una computadora o internet son muchas (56% y 30% respectivamente), que casi
¼ parte de los estudiantes mayores de 15 años no tiene acceso a internet y la mitad de ellos
no cuenta con computadora (OECD, 2019).
Aún así, las autoridades hicieron lo que pudieron e imaginaron, logrando restablecer, en
cierto grado, la Educación Superior. Los profesores cogidos por la sorpresa de las clases en
línea tuvieron cierto rechazo a la nueva modalidad, pero una vez superado el desconcierto se
adaptaron (Cardona-Londoño, et al, 2020) y encontraron algunas ventajas como el ahorro de
combustible, el nulo tiempo de traslado, la facilidad para conectarse con los alumnos sin ir a
la universidad lo que hace que algunos profesores insistan en seguir después de la pandemia
con las clases en línea
66
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 64-80/ RECIBIDO: 12-2-2024/ APROBADO: 23-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Las expectativas y opiniones que tienen los estudiantes de universidades públicas de las clases en línea - Estudio...
Lo que no parece evidente es si estos cambios son del agrado o interés del alumnado
al cual se supone va dirigido el esfuerzo educativo. Es cierto que los alumnos suelen tener
representantes en los Consejos Universitarios y otros órganos colegiados, pero es necesario
un estudio más amplio para averiguar lo que piensan los estudiantes de una Universidad
Pública de la CDMX de las clases en línea, que se producen en la actualidad y sondear sus
espectativas futuras. Por las razones anteriores los objetivo de esta investigación son:
Hacer un diagnóstico de la problemática que dejó la pandemia del Covid-19, producida
por el virus SARS-CoV-2 en los centros de Educación Superior en México, y que desarrollaron
clases en línea o internet, y
Sondear si los estudiantes de Educación Superior Pública quieren que la modalidad en
línea sea parte de su formación universitaria, luego de que la pandemia del Covid-19 sea
controlada total o parcialmente.
MARCO TEÓRICO
La importancia de recabar un agregado de opiniones para comprender y explicar la
conducta de los individuos, los grupos, las comunidades y las sociedades tiene su validez en
la ciencia de la psicología social, cuya teoría ha probado, reiteradamente, que las opiniones
tienen una implicación probable con las acciones y las conductas de las personas, y que
involucran actitudes, creencias y valores personales (Fiske, Gilbert y Lindzey, 2010; Edward
y Harold, 1980). También se recurre a la teoría de la probabilidad para establer el tipo de
muestreo en que se sustentó esta investigación. En esta primera etapa se utiliza el llamado
muestreo no probabilístico que establece que algunos de sus miembros tienen una
probabilidad cero de ser entrevistados, por lo que sus resultados no tienen certidumbre
estocástica (Miller & Freund, 1987; Siegel & Castellan, 1998).
En la Educación Superior en México, en el nivel de licenciatura y técnico superior
estudiaban poco más de 4 millones alumnos (ciclo escolar 2017-2018) y en posgrado 361 mil
aproximadamente (ciclo 2018-2019) (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior [ANUIES], 2019a, 2019b). Las clases, en aulas y a distancia, se impartían,
aproximadamente, en 1 533 unidades académicas, tanto públicas (660), como privadas (873);
las universidades públicas atendían al 52 % de los estudiantes de licenciatura y al 48 % de los
de posgrado (ANUIES, 2000, pp. 34-38). Estos estudiantes tuvieron que parar sus procesos de
enseñanza-aprendizaje y connarse.
Las autoridades mexicanas de Educación Superior decidieron que la alternativa para
proseguir los estudios profesionales eran las clases en línea, pero se encontraron que en las
universidades públicas el 28 porciento en promedio de los alumnos carecían de computadora
(Schmelkes, 2020). Para solventar las carencias de sus estudiantes la Universidad Autónoma
Metropolitana (UAM), realizó diversas acciones para paliar la falta de acceso de sus alumnos a
internet o computadora. Años antes, la UAM ofrecía a sus profesores y estudiantes programas
gratuitos como Adobe, Corel, Matlab, Microsoft y Wolfram.
Cuando se hizo evidente que la pandemia se iba a alargar en el tiempo, la institución
67
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 64-80/ RECIBIDO: 12-2-2024/ APROBADO: 23-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
implementó diversas alternativas en línea, apoyado, en parte, en sus programas de educación a
distancia (UAM, 2022a). La unidad Iztapalapa en particular desarrolló el Programa Emergente
de Educación Remota (PEER) (UAM, 2022b).
Después de dos años de pandemia parece ser que será posible el regreso a clases
presenciales, por lo que parece prudente iniciar el estudio de las lecciones que dejó este
insospechado evento. Para ello se propone hacer un diagnóstico que ponga a prueba las
siguientes supuestos.
HIPÓTESIS GENERAL
Ho. g. La mayoría de los estudiantes de Educación Superior tienen una actitud positiva
para recibir clases en línea en vez de ir a la universidad.
Hipótesis particulares
Ho. 1. Los estudiantes opinan que las clases en línea han sido una respuesta a la pandemia
del Covid-19.
Ho. 2. los estudiantes opinan que sus condiciones materiales (cuarto, escritorio ,
discrecionalidad) para recibir clases en línea son adecuadas en casa, por lo que tienen una
actitud positiva frente a este tipo de clases.
Ho. 3. Los alumnos opinan que no tienen problemas de índole instrumental (medio para
comunicarse, internet, plataforma electrónica etc.) para recibir las clases en línea, debido a
que tienen dispositivos e internet adecuados para estas necesidades .
Ho. 4. El alumnado opina que las clases en línea son mejores que las presenciales debido
a que tienen más tiempo para estudiar.
Ho. 5. Los alumnos no están interesados en recurrir a la biblioteca de la universidad, porque
pueden recurrir a los buscadores académicos de internet para estudiar.
MÉTODO
PARTICIPANTES
Las preguntas que se hicieron fueron contestadas por 68 estudiantes de nivel superior de
diferentes disciplinas (véase la gura 1), de una universidad pblica de la ciudad de México, la
UAM, campus Iztapalapa. Los alumnos recibieron clases en línea vía Zoom u otra modalidad
remota en el trimestre del año lectivo de 2021, que empezó el 2 de agosto y terminó el 15 de
octubre de 2021 (https://www.uam.mx, calendario). Cuatro profesores de la UAM aplicaron el
cuestionario a sus alumnos. Entre paréntesis se estaba en el preámbulo de la cuarta ola de la
pandemia del Covid-19, aunque en la Unión Europea ya estaba en ella.
68
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 64-80/ RECIBIDO: 12-2-2024/ APROBADO: 23-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Las expectativas y opiniones que tienen los estudiantes de universidades públicas de las clases en línea - Estudio...
Figura 1. Distribución de los alumnos encuestados por División académica (CSH
Ciencias Sociales y Humanidades, CBS Ciencias Biológicas y de la Salud y CBI
Ciencias Básicas e Ingeniería) de la UAM, unidad Iztapalapa. Fuente: encuesta piloto
a estudiantes de la UAM.
LA MUESTRA
El trabajo de campo se llevó a cabo en línea y su característica es de un estudio de caso
o piloto, en otras palabras, los miembros del universo no tuvieron similares o iguales grados
de probabilidad de ser seleccionados; debido a ello, los resultados de esta investigación son
preliminares y exploratorios.
EL INTRUMENTO
Se diseñó un cuestionario que consta de varias preguntas, algunas de ellas cerradas y otras
abiertas, con el propósito de que los alumnos expresaran sus opiniones de manera amplia.
Por ello, el estudio es mixto (cualitativo y cuantitativo). Se espera que este ejercicio pueda
servir para desarrollar un intrumento cuyas respuestas sean cerradas (Likert scale, 2021) o
dicotómicas y también sirvió para depurar el cuestionario, con la perspectiva de ampliar los
resultados a una muestra representativa del universo. Para propósitos de replicabilidad de
esta investigación, véase en el anexo I (uno) el cuestionario utilizado.
EL TRABAJO DE CAMPO
La encuesta piloto utilizó el correo electrónico de los alumnos que proporciona la
universidad para enviar los cuestionarios a los estudiantes que tomaban las clases de la UAM,
campus iztapalapa. La impartición e implementación de las clases fue por Zoom y correo
69
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 64-80/ RECIBIDO: 12-2-2024/ APROBADO: 23-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
electrónico, y los alumnos se comunicaban entre ellos a través de grupos de WhatsApp. Para
impartir clases se usáron pizarrones virtuales, exposición del profesor, prácticas en resolución
de problemas y presentaciones en Power Point.
Las clases impartidas a los alumnos fueron variadas: métodos cuantitativos, estadística,
historia de la ciencia y metodología e historia de México. Los alumnos que recibieron dichas
clases fueron de diversas licenciaturas: administradores, ingenieros, biólogos, hidrólogos,
historiadores, lósofos, antropólogos entre otros. Se hizo un llamado voluntario a los
estudiantes de estos grupos para que contestaran el cuestionario, con la advertencia de que
la participación sería anónima, sin retribución pecunaria o de otra forma, que los resultados
tendrían un uso académico y los datos recabados sólo se les daría un tratamiento estadístico.
Por medio de un email los estudiantes enviaron sus cuestionarios respondidos.
Posteriormente los profesores agruparon los cuestionarios y dos de ellos se encargaron de
ordenarlos y tabularlos.
EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
El estudio realizado adquirió la modalidad siguiente: descriptivo y analítico con el objeto
de aprovechar las respuestas tanto cualitativas como cuantitativas de los encuestados y
darles oportunidad para que mencionaran los recursos materiales con que contaban en
casa u ocina y con el instrumento para recibir las clases: computadora, laptop, tableta o
celular (teléfono móvil) a que recurrían los encuestados para recibir sus clases en línea. La
codicación, tabulación y gracación corrió a cargo e uno de los profesores que programó
en OSD y Excel. Todos los autores contribuyeron al análisis de los resultados y la revisión del
reporte nal.
Los resultados se dividen en cuatro incisos:
Percepciones de los alumnos sobre diversos aspectos relacionados con su actividad
académica: ponderación económica entre las clases en línea y presenciales,
capacitación del profesorado, utilización de recursos electrónicos, medios y redes
alrededor de las clases en línea.
Condiciones materiales y familiares para tomar clases en línea, como lugar,
circunstancias y privacidad;
Preferencias entre clases presenciales y en línea (oportunidad, capacidad de
concentración y socialización; y
Las espectativas de los estudiantes hacia el futuro de las clases en línea.
RESULTADOS
Percepciones de los alumnos sobre economía, capacitación del profesorado, utilización
de recursos electrónicos, medios y redes alrededor de las clases en línea.
70
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 64-80/ RECIBIDO: 12-2-2024/ APROBADO: 23-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Las expectativas y opiniones que tienen los estudiantes de universidades públicas de las clases en línea - Estudio...
Las preguntas que se reeren al tópico anterior son la uno, la 24, la 11, la 20 y la 21 (véase
la gura 2).
Pregunta. 1. Para ti ¿Qué es más económico, las clases por internet o presenciales?
Pregunta. 24. De acuerdo a tu experiencia ¿Están capacitados para dar clases en línea la
mayoría de tus profesores?
Pregunta. 11. ¿Qué clase de instrumento electrónico usas para tomar las clases en línea?
Pregunta. 20. ¿Te parece que es necesario ir a la biblioteca para completar tu formación
profesional ?
Pregunta. 21. ¿Has utilizado algn buscador académico en internet?
Figura 2. Percepción de los alumnos sobre economía, capacitación del profesorado,
medios y redes alrededor de las clases en línea. Fuente: encuesta piloto a estudiantes
de la UAM.
HALLAZGOS
Para 17 de cada 20 alumnos encuestados le es más económico recibir la clase en línea
que tomar clases presenciales.
Poco más de la mitad de los alumnos encuestados piensan que sus profesores están
capacitados para impartir clases en línea y el resto considera que les falta preparación.
Seis de cada diez de los alumnos encuestados dicen que toman la clase en línea
en computadora (ordenador), Lap top o tableta. El resto arma que también usan
el teléfono móvil, y según la base de datos, más de uno de cada diez (12%) lo hace
exclusivamente por ese medio (véase desagregada la información en el anexo dos,
71
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 64-80/ RECIBIDO: 12-2-2024/ APROBADO: 23-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
Figura 9); el estudio de Portillo, et al (2020, tabla 3) reporta un porcentaje más alto de
alumnos que sólo toman clases por teléfono móvil (30%).
Cuatro de cada cinco estudiantes encuestados considera necesario los servicios de la
biblioteca.
Una tercera parte de los alumnos encuestados no conoce los buscadores académicos
de la red. El resto recurre a ellos, principalmente Google Académico, Scielo, Google
scholar y también mencionaron a la biblioteca digital de la escuela.
Las opiniones de los estudiantes encuestados.
(Positivas a las clases en línea). “De alguna forma las clases por internet, porque se ahorra
dinero en el transporte y comida. Las clases en línea son más económicas ya que ahorro el
pasaje del traslado de UAM a mi casa”; “Por la cuestión de que no tengo que pagar pasajes
hacía la escuela”; “En mi caso las clases en línea son más económicas, ya que de un mes de
internet pago $550 mientras que de pasajes de un mes pago casi alrededor de $1000”.
(Positivas a las clases presenciales). “Siento que está a la par porque estando en casa no
gastas en pasajes, pero si se gasta más en luz, quizá si no tienes un equipo propio y tienes que
salir a un café internet a tomar las clases será un gasto más”; “Las clases presenciales, porque
no necesitabas de un internet de alta calidad, ya que en su mayoría el material era impreso”.
Con respecto a la opinión que tienen los encuestados con respecto a sus maestros y las
clases en línea:
(Positivas a las clases en línea o internet). “Creo que cada uno de los profesores se ha
adaptado a su manera y ha hecho su mejor esfuerzo”; “La mayoría que he tenido si se han
adaptado muy bien”; “La mayoría me parece que hacen buenos esfuerzos”; “La mayoría,
dominan muy bien los temas que imparten, son muy amables y apasionados por la materia”.
(Negativas al internet o las clases en línea). “Porque muchos profesores no conocen
todas las herramientas que se pueden utilizar para compartir los trabajos, dar las clases en
línea, u materiales más dinámicos”; “Solo mandan lecturas y tareas” “Porque muchos sólo
mandan información, sin explicarnos nada”, “Muchos no saben ni explicar los temas, ni
hablar acerca de cómo debemos complementar nuestros trabajos, nuestras exposiciones,
no nos dan ni siquiera una lista de autores, de temas, pero esperan respuestas inmediatas y
bien estructuradas cuando ni siquiera ellos pueden explicarlos”; “Sinceramente muy pocos
profesores están capacitados”.
CONDICIONES PERSONALES DE LOS ESTUDIANTES PARA TOMAR CLASES
EN LÍNEA
Son cinco preguntas que el cuestionario presentó a la consideración de los encuestados
(la 7, 8, 9, 10 y 12) para estudiar esta cuestión. Las preguntas 7 y 8 se presentan en la Figura
siguiente (3), en las Figuras 4, 5 y 6 (véase las guras 4, 5 y 6), se presentan las respuestas de
las otras tres preguntas.
72
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 64-80/ RECIBIDO: 12-2-2024/ APROBADO: 23-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Las expectativas y opiniones que tienen los estudiantes de universidades públicas de las clases en línea - Estudio...
Pregunta. 7. En casa ¿Tienes un escritorio propio o compartido para tomar clases en línea?
Pregunta. 8. ¿Tienes una habitación que te permita no ser interrumpido durante tus clases
en línea?
Figura 3. Condiciones personales de los estudiantes para tomar clases en línea.
Fuente: encuesta piloto a estudiantes de la UAM.
HALLAZGOS
Casi siete de cada diez alumnos encuestados arma que tiene un escritorio en casa
para poder tomar clases en línea, Aagunos de ellos lo tiene que compartir.
Más de dos alumnos encuestados de cada cinco señala que puede ser interrupido
durante sus clases en línea, al no contar con una habitación donde pueda tomar la
clase, cuestión que no parece presentarse entre los profesores (Sánchez Mendiola, et
al, 2020).
Las opiniones de los encuestados con respecto a las condiciones físicas y de privacidad
donde toman las clases en línea.
(Positivas). “Tengo un lugar exclusivo en mi habitación para el estudio”; “Vivo sola y no
hay nadie que pueda interrumpirme”; “Si tengo una habitación para mí, pero aun así soy
interrumpida”; “Comparto habitación con mi hermano y a veces cuando él no tiene clases (…)
me distrae un poco”; “No, no hay un espacio en el que esté únicamente yo, pero durante las
clases solemos tratar de no interrumpir”.
(Negativas). “A pesar de que tengo mi cuarto, se logran escuchar muchos ruidos externos
y es difícil concentrarse y a la vez exponer”; “Somos 7 integrantes en mi familia y 4 de ellos
estudiamos y tenemos clases en horarios que empatan y tenemos que escuchar las clases de
los otros”; “La única habitación de la casa donde no pasa ningún familiar con frecuencia, no
dispone de buen internet”; “Tomo mis clases en el comedor”; “Poco espació mucha familia”.
73
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 64-80/ RECIBIDO: 12-2-2024/ APROBADO: 23-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
Pregunta. 9 ¿Dónde tomas la clase en línea?
Figura 4. ¿Dónde tomas la clase en línea? Fuente: encuesta piloto a estudiantes de la
UAM.
HALLAZGOS
Poco más de seis de cada diez alumnos encuestados mencionaron que reciben su
clase en línea en su cuarto o en una habitación independiente.
Casi una cuarta parte de los estudiantes encuestados dijo que recibe la clase en línea
en su cuarto, comedor o sala indistintamente.
Las respuestas abierta de los alumnos entrevistados fueron las siguientes: “(Tomo clases)
En diferentes cuartos de la casa”; “En la sala ya que el cuarto es muy pequeño y no cabe un
escritorio”; “En mi cuarto y en el comedor mayormente”; “En ocasiones tomo las clases en mi
cuarto, o comedor pero la mayor parte del tiempo estoy en la ocina”.
Pregunta. 10 ¿Te interrumpen en tus clases en línea?
74
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 64-80/ RECIBIDO: 12-2-2024/ APROBADO: 23-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Las expectativas y opiniones que tienen los estudiantes de universidades públicas de las clases en línea - Estudio...
Figura 5. ¿Te interrumpen en tus clases en línea? Fuente: encuesta piloto a estudiantes
de la UAM.
HALLAZGOS
Más de la mitad de los estudiantes encuestados arma que tiene pocas o ninguna
interrupción durante su clase en línea.
Casi tres de cada diez estudiantes señala que sufre muchas o constantes interrupciones
durante sus clases en línea.
Cuatro de cada 25 alumnos encuestados dice que sufre ocasionales interrupciones
cuando recibe clase en línea.
Los alumnos encuestados manifestaron sus opiniones, debido a que la pregunta era
abierta: “No es de forma tan constante, a veces llega a ser repentina, pero hay ocasiones que
factores externos a mi casa me llegan a interrumpir”; “Mi familia me considera e intenta no
interrumpir o hacer ruido durante mis clases, pero quieras o no, si genera distracciones”.
Pregunta. 12. ¿Tienes problemas de audio, video o conexión durante la clase en línea?
(tuyas o de tu profesor).
75
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 64-80/ RECIBIDO: 12-2-2024/ APROBADO: 23-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
Figura 6. ¿Tienes problemas de audio, video o conexión durante la clase en línea?
(tuyas o de tu profesor). Fuente: encuesta piloto a estudiantes de la UAM.
HALLAZGOS
La mitad de los encuestados dice que adolece de diversas fallas electrónicas a lo largo
de sus clases en línea.
Poco más de un tercio de los entrevistados maniesta que en sus clases en línea tiene
interrupciones ocasionales o “a veces” debido a fallas en el sistema electrónico.
Un alumno encuestado de cada diez menciona que sus clases no son interrumpidas
por fallas electrónicas.
Las respuestas abiertas de los estudiantes encuestados fueron: “No, por lo regular checo
que la laptop esté bien ajustada”; “Es de manera ocasional cuando les falla el internet”; “Si,
hay veces no hay buen internet o tengo problemas con mi computadora, que es la que falla
mucho”; “En la zona que vivo hay deciencia de internet”.
¿EN QUÉ LUGAR LOS ALUMNOS PREFIEREN TOMAR CLASES (PRESENCIAL
O EN LÍNEA)?
Las preguntas para conocer la preferencia hacia las clases presenciales o en línea de los
alumnos encuestados fueron tres, las preguntas 3, 4 y 5 del cuestionario (véase la Figura 7).
Pregunta. 3. ¿Dónde crees que aprendes mejor? En las clases en línea o presenciales en la
universidad (marca una sola).
Pregunta. 4. ¿Qué es más interesante, las clases en línea o presenciales?
76
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 64-80/ RECIBIDO: 12-2-2024/ APROBADO: 23-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Las expectativas y opiniones que tienen los estudiantes de universidades públicas de las clases en línea - Estudio...
Pregunta. 5. ¿Qué es más divertido, las clases por internet o ir a la universidad?
Figura 7. ¿En qué lugar los alumnos preeren tomar clases? Fuente: encuesta piloto
a estudiantes de la UAM.
HALLAZGOS
Entre el 84 y 87 porciento de los estudiantes estiman que se aprende mejor, es más
interesante y divertido asistir a las clases presenciales en la universidad, que tomarlas
en línea. En el estudio de Portillo, et al, (2020, p. 13) la relación con otros alumnos
resulta mucho menos llamativa entre los estudiantes encuestados (11%).
Algunas de las opiniones vertidas por los alumnos encuestados son: (positivas a las clases
en línea). “Por lo menos en mi experiencia creo que los profesores se han esforzado por ser
más creativos en sus clases, lo cual ha creado que sean clases más dinámicas que cuando eran
presenciales”; (positivas a las clases presenciales) “Denitivamente en la universidad, porque
tengo mayor concentración”; “Las clases presenciales son más interactivas”; “Pues convives
más con otras personas, hay clases que son amenas, puedes hacer actividades recreativas o
hacer deportes, etc.
UNA MIRADA AL FUTURO
Las preguntas para describir las preferencias hacia las clases presenciales o en línea de los
alumnos encuestados fueron tres, las preguntas 2, 16 y 17 del cuestionario (véase la Figura 8).
Pregunta. 2. Si todas las clases teóricas fueran en línea ¿Crees que podrías aprovechar
académicamente mejor el tiempo de traslado a la universidad?
Pregunta. 16. En tu opinión ¿Las clases en línea son una respuesta educativa efectiva frente
77
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 64-80/ RECIBIDO: 12-2-2024/ APROBADO: 23-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
a la pandemia del Covid-19?
Pregunta. 17. Después de la pandemia del Covid-19 ¿Te gustaría que la UAM tuviera un
sistema combinado de clases por internet y presenciales?
Figura 8. Una mirada al futuro. Fuente: encuesta piloto a estudiantes de la UAM.
HALLAZGOS
Casi siete de cada diez alumnos encuestados opinan que podrían aprovechar más el
tiempo si las clases teóricas fueran en línea.
Diecisiete de cada veinte encuestados les parece que las clases en línea fue una
respuesta acertada de la universidad a la pandemia del Covid-19.
Tres de cuatro estudiantes encuestados le atrae la idea de combinar las clases
presenciales con las en línea, en el futuro.
Algunas respuestas de los estudiantes encuestados fueron las siguientes: “Si, porque
ganas el tiempo en el que estás en trasporte pero también puedes perder tiempo en tu casa,
te distraes”; “No considero que la experiencia universitaria se resuma a tomar clases o recibir
información”; “El tener libre el tiempo de transporte no necesariamente se traduce en que
se aproveche en cuestiones académicas”; “Si, aprovecharía casi 4 hrs. de camino diario entre
ir y regresar”.
78
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 64-80/ RECIBIDO: 12-2-2024/ APROBADO: 23-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Las expectativas y opiniones que tienen los estudiantes de universidades públicas de las clases en línea - Estudio...
DISCUSIÓN
Es necesario recordar que esta encuesta es mixta (cuantitativa-cualitativa) porque sus
algunos de sus ítems son abiertos y otros cerrados, y de acuerdo a la teoría de las probabilidades
ofrece resultados provisionales, dado que, no es representativa del universo estudiado. Otra
consideración teórica es que se trata de opiniones y no de hechos. Por tanto, este estudio
destaca las conductas y las opiniones que tienen los estudiantes universitarios de sus clases
en línea e invita a las instituciones ha realizar estudios más representativos del universo para
precisar este fenómeno a partir de los hallazgos ahora presentados.
CONCLUSIONES
A los alumnos de educación superior les parece interesante las clases en línea y la mayoría
considera que fue una respuesta adecuada al connamiento producido por la pandemia del
Covid-19. Sin embargo, enfrentan varias limitaciones que hacen que los expertos en educación
se pregunten por su calidad, p. e. tomar la clase en un teléfono móvil, las distracciones, ruidos
y la falta de espacios adecuados ponen en entredicho la capacidad de concentración del
estudiante.
Entre los educandos al parecer existe mucha disparidad en las condiciones familiares,
económicas y tecnológicas en casa, de manera que se puede armar, provisionalmente, que
el proceso de enseñanza-aprendizaje en línea tiene mucha más diferencias de eciencia
y calidad entre los alumnos con diferentes niveles socio-tecno-económicos que las clases
presenciales.
Los alumnos a pesar de que descubrieron que es más económico las clases en línea,
tienen el deseo de regresar a las clases presenciales por diversas razones, una de ellas es
la necesidad de socializar con sus compañeros y maestros, cuestión que no se debería
desestimar. Sin embargo, los alumnos tienen una buena disposición a que algunas clases,
sobre todo las teóricas u optativas sean en línea; aunque, esperan que no se combinen, es
decir, que no se tomen el mismo día que las presenciales, porque esta yuxtaposición quitaría
las ventajas de tomar clases en casa u ocina. Un reto para la tentación de hacer mixta la
impartición de clases. Por otra parte, al parecer se encuentra dividida la opinión sobre la
actitud y la capacitación de sus profesores para impartir clases en línea.
REFERENCIAS
ANUIES. (2019). Anuarios estadísticos. Población escolar en la Educación Superior, técnico
superior y licenciatura, ciclo escolar 2017-2018. Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/
informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-
superior
79
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 64-80/ RECIBIDO: 12-2-2024/ APROBADO: 23-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
ANUIES. (2019). Anuarios estadísticos. Población escolar en la Educación Superior,
posgrado, ciclo escolar, 2018-2019. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones
de Educación Superior. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-
estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior
ANUIES. (2000). Educación Superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo, una
propuesta de la ANUIES. México, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior.
Cardona-Londoño, C. M., Ramirez-Sánchez, M., y Rivas-Trujillo, E. (2020) Educación Superior
en un mundo virtual, forzado por la pandemia del Covid 19, Espacios, 41(35), 44-57. http://
www.1.revistaespacios.com/a20v41n35/a20v41n35p04.pdf
Concha, M. (2021) Juventudes y Covid-19 en México, La Jornada, 21 de agosto.
Edward E. J & Harold B. G. (1980) Fundamentos de Psicología Social. México, Limusa.
Fiske, S. T., Gilbert, D. T., & Lindzey, G. (eds.). (2010), Handbook of Social Psychology. (vol. 2).
New York, John Wiley & Sons.
García Coria, A. M.; Meléndez, C.; Jiménez Ortega, D. J.: Melo Gama, L. J.; Bermúdez Morales,
L. M. (2021) Informe sobre los impactos de la Covid-19 en las juventudes de México, El
Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria. https://derechoshumanos.org.
mx/juventudes-covid-19/
Likert Scale. (2021). https://duckduckgo.
com/?q=likert+scale&t=osx&iax=images&ia=images&iai=https%3A%2F%2Fi2.
wp.com%2Ftemplatesection.com%2Fwp-content%2Fuploads%2F2018%2F01%2FLikert-
Scale-Questionnaire.jpg
López Ramírez, M., y Rodríguez, S. A. (2020). Trayectorias escolares en la educación superior
ante la pandemia ¿continuar, interrumpir o desistir? En H. Casanova Cardiel (Coord.),
Educación y pandemia: una visión académica (pp. 103-108). México, Universidad Nacional
Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
Miller, I. & Freund. J. E. (1987), Probabilidad y Estadística para ingenieros. México, Prentice
Hall Hispanoamérica.
OECD. (2019). PISA 2018 results. https://www.oecd.org/pisa/publications/pisa-2018-results.
htm
Ordorika, Imanol. (2020) Pandemia y educación superior, Revista de la educación
superior, Rev. educ. sup, 49(194), 1-5. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0185-27602020000200001
Organización Mundial de la Salud. (2020) Declaración sobre la segunda reunión del Comité de
Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (2005) acerca del brote del nuevo
coronavirus (2019-nCoV). https://web.archive.org/web/20200220052100/https:/www.
who.int/es/news-room/detail/30-01-2020-statement-on-the-second-meeting-of-the-
international-health-regulations-(2005)-emergency-committee-regarding-the-outbreak-
of-novel-coronavirus-(2019-ncov)
Sánchez Mendiola, M., Martínez Hernández, A. M., Torres Carrasco, R., de Agüero Servín, M.,
Hernández Romo, A. K., Benavides Lara, M. A., Rendón Cazales, V. J. y Jaimes Vergara, C.
A. (2020). Retos educativos durante la pandemia de covid-19: una encuesta a profesores
de la unam. Revista Digital Universitaria (rdu) Vol. 21(3), 1-25, mayo-junio, doi: http://doi.
org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12
Portillo, S., Castellanos, L., Reynoso, O., & Gavotto, O. (2020). Enseñanza remota de emergencia
ante la pandemia Covid-19 en Educación Media Superior y Educación Superior. Propósitos
80
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 64-80/ RECIBIDO: 12-2-2024/ APROBADO: 23-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Las expectativas y opiniones que tienen los estudiantes de universidades públicas de las clases en línea - Estudio...
y Representaciones, 8 (SPE3), 1-17, e589. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.
v8nSPE3.589
UAM. (2022a) Educación virtual y a distancia en la UAM. Universidad Autónoma Metropolitana.
https://www.uam.mx/educacionvirtual/index.html
UAM, (2022b) PEER. Programa Emergente de Educación Remota, Universidad Autónoma
Metropolitana. http://www.izt.uam.mx/index.php/actividades-peer/
UNESCO. (2022) Interrupción y respuesta educativa, Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
https://es.unesco.org/covid19/educationresponse
Schmelkes, S. (2020) La educación superior ante la pandemia de la COVID-19: el caso de
México, Universidades, núm. 86, octubre diciembre, UDUAL, 77-92. DOI: https://doi.
org/10.36888/udual.universidades.2020.86.407