28
Curriculum Sordo: una educación basada en la cultura
Sorda
Deaf Curriculum: an education based on Deaf culture
KATIA REGINA C. LOURENÇO
Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo Brasil, Sao Paulo, Brasil (katiaregina.conrad@gmail.
com)(https://orcid.org/0000-0002-3672-2107)
RESUMEN
El objetivo de esta investigación es revelar el vínculo entre la cultura
Sorda y el currículo escolar y la importancia de trabajar con ambos
         
existe, sin embargo, no está reconocido social y académicamente; y

de los sordos. El derecho que apoyamos aquí es del Currículum
Sordo, constituido por la comunidad sorda y cuya lengua materna
es la lengua de señas, que reconozca y valore la cultura Sorda. El
problema fundamental, es que la educación no ha sido un derecho
garantizado para las personas Sordas debido a la inaceptación de
su cultura e identidad; y esto se debe al desconocimiento sobre
la cultura Sorda; lo que impide su reconocimiento, el desarrollo
en el currículo escolar y, sobre todo, el cumplimiento de sus
derechos como ciudadanos. El objeto de investigación fueron
las comunidades sordas dentro del espacio escolar, espacios de
aprendizaje que priorizan el uso de lengua de señas como lengua
de instrucción, como es el caso de las actuales Escuelas Bilingües. Se
ha comprobado que las experiencias compartidas en el Currículum
Sordo permiten que las personas Sordas se sientan sujetos capaces
y culturales, porque crecen en contacto con otras personas Sordas,
son educadas para vivir en una realidad Sorda y desde este período,
hasta que son adultos, participan en movimientos de Sordos,
construyen su identidad y pueden disfrutar plenamente de su
ciudadanía, en el pleno ejercicio de sus derechos.
ABSTRACT
The objective of this research is to reveal the link between Deaf
culture and the school curriculum and the importance of working
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)
PÁGINAS 28-48/ RECIBIDO: 12-02-2024/ APROBADO: 03-07-2024
DOI: https://doi.org/10.53645/revprop.v9i2.140
www.revpropulsion.cl
29
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 28-48/ RECIBIDO: 12-02-2024/ APROBADO: 03-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades

recognized socially and academically; and I believe that this condition is essential

Deaf Curriculum, constituted by the deaf community and whose mother tongue
is sign language, which recognizes and values Deaf culture. The fundamental
problem is that education has not been a guaranteed right for Deaf people due
to the unacceptance of their culture and identity; and this is due to ignorance
about Deaf culture; which prevents their recognition, development in the school

of research was the deaf communities within the school space, learning spaces
that prioritize the use of sign language as the language of instruction, as is the
case of current Bilingual Schools. It has been proven that the experiences shared
in the Deaf Curriculum allow Deaf people to feel capable and cultural subjects,
because they grow in contact with other Deaf people, they are educated to live
in a Deaf reality and from this period, until they are adults, They participate in
Deaf movements, build their identity and can fully enjoy their citizenship, in the
full exercise of their rights.

 

1 PRIMERAS CONSIDERACIONES
Mi historia en la comunidad sorda no comienza como la mayoría de las personas: por
necesidad (en general, propia y/o familiar) o solidaria, mi inserción en la comunidad sorda

1 en mis clases de la
Escuela Normal que apenas estudiaba en Brasil, ella me recomendó algunos cursos y allí me

hice amistades, me involucré en agrupaciones de Sordos y la Cultura Sorda me ganó. Desde
entonces, he estudiado incansablemente sobre eso.
El alfabeto manual en lengua de señas fue la primera metodología de enseñanza para



1  Sorda o Sordo – con la primera letra mayúscula no es, aquí en esta investigación, un término para denir a
‘persona con sordera/ hipoacusia/ discapacidad/ limitación auditiva” y nada que caracterice la falta de algo. Sorda
o Sordo trae una nueva concepción: ¡epistemológica! de sordera. Sorda/o es un individuo con cultura, lengua e
identidad sorda.
30
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 28-48/ RECIBIDO: 12-02-2024/ APROBADO: 03-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Curriculum Sordo: una educación basada en la cultura Sorda
cada letra del alfabeto español y, a partir de esto, enseñó a sus estudiantes a hablar oralmente y
escribir. Actualmente, todas las lenguas de señas cuentan con un Alfabeto Manual (en general
unimanual) para representar las letras del alfabeto (escrito/oral) del idioma mayoritario del
país en cuestión2.
              

[...] la lucha por la igualdad es también una lucha por el reconocimiento de la
diferencia. Si ustedes ven la teoría política, sobre todo la de la izquierda en Occidente,
fue siempre una lucha por la igualdad y no una lucha por el reconocimiento de las
diferencias. Hoy, sin embargo, ya no es posible luchar por la igualdad sin luchar
también por el reconocimiento de las diferencias (SOUSA SANTOS, 2007, p. 6).

derecho a la educación de las personas Sordas, que va además de políticas de igualdad; ¡Se

Sousa Santos (2003, 2007) busca apreciación y respeto – o mejor aún, el cumplimiento de
los derechos – a partir del “negativismo”, del “no caracterizar erróneamente” y “no inferiorizar”;
también Perlin (2005) usa un punto de partida en sus investigaciones desde la diferencia. En
esta tesis citamos sus argumentos, sin embargo, investigamos la cultura, identidad, educación
y currículum Sordos desde la positividad y el “prisma Sordo”.
Este deseo y mi lucha por el derecho de los Sordos a una educación basada en su propia
cultura, empezaron poco después de ingresar a la carrera de Pedagogía; con la escasez
de profesionales en esta área de trabajo, rápidamente empecé reemplazar a profesores
bilingües3
sala de recursos multifuncional en una escuela de enseñanza básica regular, que no era una
escuela solo para estudiantes Sordos, pero concentraba la educación de personas Sordas allí.
Actualmente, la centralización de estudiantes Sordos en un mismo centro escolar de
educación regular es parte de la propuesta política nacional de educación para personas

legales y bases - ley máxima - de la Educación Nacional en el país e incluí la Educación
Bilingüe para Sordos como modalidad regular - no especial - para estudiantes Surdas/os. Esa
era una práctica que ocurría, pero todavía no estaba garantizada por ley.

compuestas únicamente por estudiantes Sordas/os (en las cuales el idioma de instrucción y

Sordas/os estudiaban juntos con estudiantes no Sordas/os en un período de día, acompañados
2  Trago, en este artículo investigaciones anteriores desde Brasil: LOURENÇO (2011, 2013, 2016, 2017).
3  Profesores o Maestros Bilingües en educación para Sordos son profesores con competencia y uidez en la
lengua de señas y también la lengua estándar del país, y para garantizar la comprensión por parte de los alumnos
Sordos, usan la lengua de señas para instruir y comunicarse. En este caso, en Brasil, eran profesores con uidez
para hablar Portugués y LIBRAS, hablaban en su clase - incluso para enseñar el Portugués escrito - solamente en
LIBRAS.
31
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 28-48/ RECIBIDO: 12-02-2024/ APROBADO: 03-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades

Recursos, que eran clases de apoyo, complementarios al aprendizaje de las/os estudiantes.
Así me convertí en amiga, profesional y pronto también en investigadora y activista junto


para Sordos, las políticas públicas de la perspectiva inclusiva de educación de Sordos y
actualmente con más enfoque en el Currículum Sordo.
En mi actuación desde la práctica - profesional y personal conviviendo con personas Sordas
- y la teoría - desde mis investigaciones -, he sostenido la cuestión de pensar en la educación
para Sordos bajo dos puntos esenciales: buscar su punto de vista (de las personas Sordas) y
considerar su diferencia, pero no la sordera como una discapacidad – dejo esta perspectiva y
este análisis al campo apropiado: audiológico, biológico – y sí, la diferencia epistemológica y
la positividad de tu Ser: su cultura, lengua e identidad.
Para mí, la existencia de la cultura Sorda siempre ha sido muy obvia, y aparentemente, la
mayoría de los profesionales que trabajan y/o investigan de manera cercana a la comunidad
sorda, piensan y actúan de la misma manera. Sin embargo, lo tratamos con tanta naturalidad
mientras la comunidad en general, las personas que no trabajan cotidianamente y/o no
conviven en comunidad con personas Sordas, no sólo rechazan esta idea, también luchan
contra esta posibilidad.
Pocos estudiosos se han dado cuenta de que es necesario investigar en profundidad y
“probar” la existencia de la cultura Sorda. En este trabajo - que empezó con investigaciones
para mi tesis doctoral en Educación: Currículum desde São Paulo/Brasil - asumo que la
cultura Sorda existe, aunque, sin embargo, evidentemente, por ahora, aún no se reconoce.
Entretanto, me parece claro que este reconocimiento es una condición indispensable para

El derecho que demandamos aquí es de un Currículum Sordo, a través del cual la persona

la cultura Sorda. De allí emerge el problema central de esta investigación: el acceso,
permanencia y educación de calidad no es un derecho garantizado a las/os Sordas/os debido
a ausencia y a la no aceptación en el currículum escolar de su cultura e identidad; y esto se
debe al desconocimiento sobre la cultura Sorda.
Por lo tanto se supone que tal desconocimiento impide su reconocimiento, su desarrollo
en el currículum escolar para personas Sordas y, sobre todo, ¡el cumplimiento de sus derechos
               
el conocimiento y en consecuencia, el reconocimiento de la cultura Surda es vital para su
apropiación por parte del pueblo Sordo y para su posterior desarrollo.
El currículum que reconoce la cultura Sorda permite, a esas personas la apropiación de su
propia cultura, identidad, lengua materna, su empoderamiento y educación de calidad; este
es el auténtico Curriculum Sordo. Para investigar el problema supracitado, busqué responder
algunas preguntas: ¿Qué es cultura? ¿Cómo se constituye una cultura? ¿En qué condiciones

la cultura no-Sorda puede determinar un currículum para Sordos?
32
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 28-48/ RECIBIDO: 12-02-2024/ APROBADO: 03-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Curriculum Sordo: una educación basada en la cultura Sorda
El objetivo central de esta tesis es revelar el vínculo entre la cultura Sorda y el currículum.
 
Sordo. Pero para ello, como se mencionó anteriormente, es necesario tener el conocimiento
y reconocimiento de la cultura Sorda, sin dejar atrás toda la concepción de que el término
currículum lleva consigo.
El principal objeto de esta investigación fue las comunidades sordas, analizadas bajo
         
   
escuelas de Educación Bilingüe, ofrecidos en algunas ciudades de Brasil. No se eligió en este
momento escuelas de inclusión/ integración porque esta realidad “inclusiva” acaban siendo,

La privación cultural es el resultado de la ausencia de experiencias de aprendizaje
mediado, es decir, la persona ha carecido de un mediador que ayude a recibir,
procesar y entregar la información proveniente del mundo externo. [...] es la
consecuencia de [...] el efecto nefasto de la inadecuada intervención en el proceso
educativo del educando [...]. (LÓPEZ DE MATURANA, 2010, p. 79)

y todos tenemos cultura, sin embargo, la falta de la experiencia de aprendizaje mediado
priva al estudiante de la riqueza y de los instrumentos para la comprensión y desarrollo de
su propia cultura.
Esto hace que tenga serias dicultades para comprender los contenidos culturales
que se le enseñen. Al no comprenderlos y no ser capaz de relacionarlo con nada
aumentará exponencialmente su privación cultural, hundiéndolo cada vez más en el
rechazo al estudio formal y convenciéndose de su incapacidad [...]. Así el estudiante
se sentirá aislado y casi sin sentido de pertenencia (LÓPEZ DE MATURANA, 2010,
p. 80).
En el contexto descentralizado de la “Educación Inclusiva”, estudiantes Sordas/os son
distribuidas/os por varias escuelas de su ciudad, no conviven entre ellos, no tienen contacto
            
Sordas/os - o sea, no pueden vivir en sus comunidades de Sordas/os y desarrollar su propia
cultura. Esto no es la garantía de educación para todos como exige la legislación universal
     
currículum (en este caso, no-Sordo) a todas/os, como si esto (erróneamente, como ya citado
en esta investigación) fuera sinónimo de igualdad de derechos.
El problema de la falta de conocimiento y reconocimiento, manifestado incluso en el

para estudiantes Sordas/os y crea obstáculos para la realización de sus derechos como
ciudadanos. Es necesario que las/os Sordas/os se conviertan en sujetos expresivos y proyecten
su ser en el mundo.
33
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 28-48/ RECIBIDO: 12-02-2024/ APROBADO: 03-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades

y Ponce (2012) denuncian que, si bien la educación ha ido ganando espacio en el debate
público y convirtiéndose en noticia y preocupación internacional, por otro lado, las voces
de sus sujetos han sido ignoradas, desmotivadas e incluso silenciadas. Sin embargo, no hay
manera de pensar currículum sin sus sujetos.
Según estos autores, es en la práctica donde el currículum gana vida. Es un instrumento
social que presupone la participación de cada persona cuando persigue: la autonomía
del individuo en comunidad; la preparación para vivir y (re)crear la vida con dignidad; y la
construcción permanente de una escuela que valore el conocimiento, que sea un espacio
para convivencia democrática y solidaria que prepare para la inserción a la vida social a través
del trabajo.
2 TRAYECTORIA/ CAMINOS METODOLÓGICOS
Para construir esta nueva concepción de Currículum Sordo, busqué inicialmente estudios
del concepto de cultura: tendencias e hipótesis que nos llevan a sostener que existe una
cultura Sorda, también estudios anteriores de autores Sordos (brasileños) como Strobel
(2008a, 2008b), Miranda (2001) y estudios sobre las identidades Sordas con la autora Sorda
Perlin (1998, 2003, 2005).


presentan las/os Sordas/os, junto con sus límites y posibilidades, en la búsqueda de ¿cuál es
el sentido de lo que sucede en la escuela? Sin embargo, para idealizar la efectividad de un

observaciones participativas de las investigaciones de las comunidades sordas en contextos
de Educación Bilingüe.
En este caso, por la naturaleza de esta investigación – de educación, cultura y sujetos –
fue una investigación cualitativa. Esto se debe a que las ciencias humanas, según Chizzotti
(2006), no se limitan a la defensa de valores humanos abstractos o guardianes de la tradición;
es necesario ir más allá de la investigación documental e investigar la práctica, para descubrir,
en los contextos educativos, cómo se crea este currículum. Por lo tanto, busqué escuelas en
todo el país que más se acercaban del concepto Currículum Sordo, priorizando a los que se
ofrecen desde la Educación Parvularia.
          

además de la distancia entre ellos, sólo dos escuelas participaron en esta parte de la
            
ubicada en la región de São Paulo.
Con base en los supuestos de la investigación cualitativa, decidí utilizar el instrumento de

organizadas con anticipación con la coordinación de las escuelas, yo iba y acompañaba

Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 28-48/ RECIBIDO: 12-02-2024/ APROBADO: 03-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Curriculum Sordo: una educación basada en la cultura Sorda
             
estudiar el Proyecto Político Pedagógico de cada una de ellas, además de otros documentos
institucionales.
Fueron largas páginas de registro de las observaciones y gran cantidad de fotos y videos
tomados, por lo tanto, en la investigación completa (que se encuentra en el sitio de la
PUC) hay toda la estructuración de los datos recopilados y análisis de cada institución con
 
institución, sus propuestas educativas y otros retratos válidos de la cotidianidad escolar
rescatada del diario de campo. Sin embargo, presento en este artículo solamente las
conclusiones de esos análisis.
Debo admitir, aunque use el término “conclusiones”, que en ningún caso son
              
          
investigando, sigo profundizando, pero, lo que no está en discusión es la participación Sorda
en su propia lucha y su derecho a un Currículum Sordo: um currículum que respecta su
cultura, identidad y lengua.
3 FUNDAMENTOS DEL CONCEPTO DE CULTURA
SORDA
Si el lenguaje es la expresión de una cultura, la visión/comprensión del mundo que tiene


Sordas, anterior a esto está la creencia de que existe una cultura Sorda. De lo contrario, ¿en


El 22 de diciembre de 2005, el gobierno vigente de Brasil reglamentó, mediante


     
de naturaleza visomotora y una estructura gramatical propia, capaz de transmitir ideas y
hechos provenientes de las comunidades sordas de Brasil. Este decreto establece numerosos
derechos lingüísticos y de accesibilidad para la persona Sorda.
Art. 2o Para ns deste Decreto, considera-se pessoa surda aquela que, por ter
perda auditiva, compreende e interage com o mundo por meio de experiências
visuais, manifestando sua cultura principalmente pelo uso da Língua Brasileira de
Sinais – Libras (BRASIL, 2005, Cap. I, Art. 2o).

y promueve el uso de la lengua de señas en la educación, mercado laboral, salud y otros
35
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 28-48/ RECIBIDO: 12-02-2024/ APROBADO: 03-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
ámbitos. Chile, en esa fecha, ya tenía registrado 712.005 personas con algún grado de pérdida
de audición, y de estas, cerca de 179.268 con sordera total.
Artículo 26.- La lengua de señas chilena es la lengua natural, originaria y patrimonio
intangible de las personas sordas, así como también el elemento esencial de su
cultura e identidad individual y colectiva. El Estado reconoce su carácter de lengua
ocial de las personas sordas.
El Estado reconoce y se obliga a promover, respetar y a hacer respetar, de
conformidad con la Constitución, las leyes y los tratados internacionales raticados
por Chile y que se encuentren vigentes, los derechos culturales y lingüísticos de
las personas sordas, asegurándoles el acceso a servicios públicos y privados, a la
educación, al mercado laboral, la salud y demás ámbitos de la vida en sociedad en
lengua de señas (Ley n° 21.303 de 2021).
Se pueden citar, como precursores y principales referencias para una Teoría de la Cultura

el “soporte físico” de una sociedad, aquello que es tangible en la vida de las personas; más
precisamente lo que se produce. También podemos destacar al autor Geertz (1989), para

de la sociedad y, por tanto, también está en la forma de trabajar. Además, para él, sólo los

mientras investigadores, intérpretes de la cultura.
           
segunda y tercera mano, en sus palabras5:
Por denição, somente um ‘nativo’ faz a interpretação de primeira mão: é a
sua cultura. Trata-se, portanto, de cções; cções no sentido de que são ‘algo
construído’, ‘algo modelado’ o sentido original de ctio não que sejam falsas,
não-fatuais ou apenas experimentos de pensamentos [...] (GEERTZ, 1989, p. 11).
Geertz (1989) apuntala que, como sistemas entrelazados de símbolos o signos
interpretables, la cultura no es un poder, algo a lo que se puedan atribuir casualmente
acontecimientos, comportamientos, instituciones o procesos sociales; es un contexto, algo
dentro del cual se puede describir densamente. El autor conceptúa cultura como un sistema
          
relaciones internas entre estos elementos y luego caracterizando todo el sistema de manera
general, según los símbolos básicos alrededor de los cuales está organizado, las estructuras

se basa.
4  Datos del sítio del Servicio Nacional de la Discapacidad - SENADIS del Ministério del Desarrollo Social y Familia,
disponible en: https://www.senadis.gob.cl/sala_prensa/d/noticias/8436/senadis-valparaiso-destaca-ley-que-
reconoce-a-la-lengua-de-senas-como-lengua-ocial-de-las-personas-sordas
5  Para preservar la originalidad, algunas citaciones se presentan como en el texto original investigado por la
presente autora.
36
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 28-48/ RECIBIDO: 12-02-2024/ APROBADO: 03-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Curriculum Sordo: una educación basada en la cultura Sorda
Esto ya es una mejora en las nociones de “comportamiento aprendido” y “fenómeno
social” mental” de lo que es la cultura y la fuente de algunas de las ideas más poderosos de
la antropología contemporánea, este enfoque hermético de las cosas parecen estar en riesgo
de cerrarse el análisis cultural lejos de su objetivo correcto, la lógica informal de la vida real
(GEERTZ, 1989).
Para Strobel (2008a) - primera investigadora Sorda de Brasil a tratar de este tema - es
                
               
las identidades de las personas Sordas dentro de la sociedad. En la teorización introducida
por los Estudios Culturales, la cultura es como un campo de lucha entre diferentes grupos

Para Skliar (1998), hablar de la cultura Sorda como un grupo de personas ubicadas en el el







ideas, las creencias, las costumbres y los hábitos de las personas Sordas.


de ser, explicar y comprender el mundo. Si buscamos concepciones de identidades, una vez
más nos encontramos con descripciones que no son unitarias, sino multifacéticas, plurales,

pueden incluso ser contradictorias, no son algo ya hecho, cerrado, listo: son construcciones
móviles.
Sin embargo, en el caso de las personas Sordas, que viven en una cultura mayoritariamente



Miranda (2001), narró algunas transformaciones de las personas Sordas en una
determinada ciudad del interior del sur de Brasil. En su estudio, las personas Sordas que

culturales”, estes que vivian en los centros urbanos y que, a diferencia de aquellos, tinían
acceso a la educación, el trabajo y el ocio. Basado en estudios culturales, Miranda cre que
estos apoyan los estudios sobre Sordos, centrándose en las identidades culturales, diferencia
cultural, exclusión, opresión e historia.
El autor encontró a los sujetos Sordos aislados de otras personas Sordas: ignorados,
alienados y desinformados; no conocían la lengua ni la cultura Sorda, vivían pasivamente en
la cultura sonora hegemónica dentro de la familia, la escuela y la sociedad. El autor, como

historia y la representación que simbólicamente distingue las personas Sordas y la comunidad
37
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 28-48/ RECIBIDO: 12-02-2024/ APROBADO: 03-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
sorda es un marcador para sustentar el tema en cuestión. En sus palabras:
Sou surdo! O meu jeito de ser já marca a diferença! Neste ponto deveria começar
a dissertação. Ser surdo, viver nas diferentes comunidades dos surdos, conhecer
a cultura, a língua, a história e a representação que atua simbolicamente
distinguindo a nós surdos e à comunidade surda é uma marcação para sustentar
o tema em questão. A ideia de comunidade surda contestada e continuamente
sendo reconstituída, particularmente diante da diferença defendida por poucos
surdos e ouvintes de extrema esquerda, se apresenta mais como uma ameaça à
representação do outro surdo (MIRANDA, 2001, p. 08).
Con esta investigación, el autor Miranda revela que, a partir del contacto con la lengua de
señas, los sujetos Sordos entraron visiblemente en un proceso de desarrollo social y simbólico.
Estas transformaciones ciertamente requieren un largo proceso de inversión en la lengua y

las representaciones, identidades políticas, mitos y las Artes; este fenómeno producido
por manos que los sujetos viven, comprenden y transforman el entorno en el que viven
diariamente las personas Sordas, todo esto, es cultura Sorda.
            
             
Culturales, ya que estos 'iluminan' conceptos fundamentales como cultura, identidad y
          
también señalan que tales estudios muestran cómo se viven en toda su intensidad las luchas
          
negociación del espacio y la búsqueda de posiciones de poder.
En la trayectoria histórica de Surdas/os, se hacen referencias a servicios sobre cómo las
representaciones de las personas Sordas siguen un patrón por parte de educadores, médicos,
fonoaudiólogos, entre otros, que trabajan con sujetos Sordos, como dice Perlin:
[...] discurso constituído tem sua historicidade, teve seus inícios diretamente com
os prossionais que trabalharam diretamente com os surdos. Os prossionais se
apresentaram em campos distintos: escola e clínica. As representações para os
surdos na escola e na clínica foram produzidas em articulações discursivas que os
representam, nomeiam, denem, limitam, explicam, normalizam e mesmo alteram
sua identidade (PERLIN, 2003, p. 38).
Con la evolución de los estudios médicos sobre la sordera, las ciencias biológicas
comenzaron a categorizar a los sujetos Sordos, según sus representaciones, en grados de
sordera (ligeramente sordos por un lado y profundamente sordos por el otro extremo); de
esta manera, las/os Sordas/os pasaron a ser considerados “enfermos” y “discapacitados”.
            
identidad Sorda en los estudios culturales, tenemos que alejarnos del concepto de cuerpo
dañado para llegar a una representación de la alteridad cultural que simplemente explique
38
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 28-48/ RECIBIDO: 12-02-2024/ APROBADO: 03-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Curriculum Sordo: una educación basada en la cultura Sorda


sujeto con audición clínicamente normal.


considerar a la persona Sorda como perteneciente a una comunidad minoritaria con derecho
a su propia lengua y cultura. Para la autora, los estudios culturales niegan el universalismo y
permiten un acercamiento al sujeto nativo sin mitos y suposiciones ya construidos sobre el

Desde un punto de vista epistemológico, socioantropológico, es evidente la existencia
de la cultura Surda. Este es el punto de vista del conocimiento, la educación, la psicología y
otros campos de las ciencias humanas y sociales. Este punto de vista entiende el concepto
de cultura no sólo por bienes materiales, sino también el modo de utilizar este material,
    
cosas en el mundo. Porque cultura es percepción, sentimiento, pertenencia a un pueblo,
costumbres y mucho más.
             
comunicativa, produciendo y utilizando diversas tecnologías, conviviendo con otros sujetos
Sordos y también no-Sordos, en la familia, el trabajo, el ocio, la educación, la política, la

Ser Sorda/o es tener una identidad de pertenencia en la cultura Sorda y también una
identidad de proyecto en la misma. Ella/él es Sorda/o y también tiene como proyecto de
vida, la identidad política Sorda, se comunica y se empodera a través de la lengua de señas
y proyecta su Ser en el mundo. Sorda/o no es una “persona que no escucha” y menos aún

       
identidad Sordas.
4 FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULUM SORDO

correspondientes a los contenidos que deben cubrir los docentes y los centros educativos; o
sea, el plan de estudios propuesto e impuesto por la escuela a los profesores (para enseñarlo)
y a los estudiantes (para aprenderlo). De todo lo que sabemos y que, en teoría, puede ser
enseñado y aprendido, el currículum a enseñar es una selección organizada de contenidos a
aprender, lo que, a su vez, regulará la práctica didáctica que se desarrolla durante el educación

El currículo, desde el punto de vista de su teoría crítica, es una responsabilidad colectiva
y su propósito primordial es la construcción de una sociedad democrática y solidaria. Para
Chizzotti y Ponce (2012), sin embargo, no hay manera de abordar la escuela y el currículum
como objetivos de estudio, sin establecer su relación con las políticas emanadas del
39
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 28-48/ RECIBIDO: 12-02-2024/ APROBADO: 03-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
Estado. Si, por un lado, el currículum es el embrión de la escuela para todos, en cambio,
contradictoriamente, él:
(1) na prática escolar, na sua origem, foi um processo que pressupôs vigilância,
controle poder de uns sobre outros; e (2) como área de conhecimento não cultivou,
inicialmente estudos acerca da compreensão do papel da escola, preocupando-
se apenas em buscar racionalmente formas de atender demandas econômicas
imediatas e produzir um pensamento único homogêneo pretensamente neutro.
           
hacia el pensamiento crítico, desentrañando en estas intencionalidades y entendiéndose en
sus posibilidades de buscar la igualdad social, política y humana y luchando por el derecho
a la educación y la diversidad cultural.
El currículum, como práctica social educativa y pedagógica, es una expresión de carácter
sociocultural política, reconocida por dos tradiciones (presentes simultáneamente en el
sistema educativo brasileño): el humanista, de formar ciudadanos para la convivencia
colectiva y la cohesión social; y el dirigido a formar personas adaptadas a las competencias
de conocimiento globalizadas y concursos intra e internacionales de instituciones educativas

El proceso de fabricación del currículum no se compone de conocimientos válidos, sino
de conocimientos considerados socialmente válidos. Sin embargo, si nos centramos sólo en
los contextos histórico-sociales más evidentes, ciertamente estaremos descuidando lo que
Goodson (1995) llamó artefactos perdedores.
Un currículum en construcción y a favor de la construcción de un individuo social, al
convivir con personas de diferentes etnias, clases sociales, género y necesidades especiales, el
individuo tendrá la oportunidad de conocer, convivir y respetar las diferencias. Sin embargo,
en este caso, la persona Sorda pasa años en una escuela cuyo currículum contiene relaciones
que prueban su minoridad y menor importancia, anulando su identidad, lengua y cultura.
El currículum en educación es historia, es una trayectoria, pero, que todavía no está
completa, cerrada. Es una trayectoria en desarrollo, en construcción. Todo lo que sucede en
este camino, cada persona, su hogar y lugares que va con su familia, la historia de vida de
esa familia, su día a día, también cada maestro, la historia y formación de ese maestro, las

en la trayectoria de aprendizaje (el currículum) de las/os estudiantes; porque este alumno
interactúa con todo esto, con estas personas, estos espacios. ¡Por eso el currículum también

El currículo para Sordas/os es un artefacto cultural y social, guiado y determinado por
temas sociológicos, políticos y epistemológicos de la cultura Sorda. Produce identidades
políticas, además no es un elemento trascendente y atemporal, su historia está conectada con
la historia y realidad Sorda. El conocimiento organizado, materializado como un currículum
educativo, ahora habrá que analizarlo de manera conjunta a su constitución social e histórica
dentro de la comunidad Sorda.

Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 28-48/ RECIBIDO: 12-02-2024/ APROBADO: 03-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Curriculum Sordo: una educación basada en la cultura Sorda

de un individuo. Es claro concluir que en el caso de las personas Sordas, es la vida cotidiana,
las luchas, las identidades, las traducciones, la historia, los ritos y la lengua de este pueblo lo

formación, un currículum para no-Sordos nunca tendrá ningún sentido ni despertará ningún
reconocimiento en la comunidad sorda.
El Currículum Sordo, como práctica social educativa y pedagógica, es una expresión socio-
política de la cultura Sorda. En este ámbito, el Currículum Sordo también servirá al interés
de compartir normas y valores comunes, conocimientos básicos obligatorios para todos los
ciudadanos. El punto aquí es que él, aunque siga ciertas normas y estándares nacionales,
no ignorará ni minimizará la cultura Sorda. Por el contrario, en el Currículum Sordo en todo
momento es la cultura Sorda la que estará en evidencia, será incluso más que eso, ya que
creará y producirá dicha cultura.
Si el Currículo Sordo es conocimiento y cultura de Sordos además de todo aquello a lo que

sistemáticamente, es evidente la necesidad de priorizar la presencia de adultos Sordos,
aunque se admiten adultos no-Sordos que traigan esta realidad a su historia y formación.

es Sordas/os es categórica para la producción de nuevas identidades.
Así, con una composición profesional cuidadosamente compuesta por personas
Sordas y no-Sordas, corresponderá al Currículum Sordo ofrecer y provocar la producción y

la cultura Sorda en ocho artefactos:
4.1 ARTEFACTO CULTURAL: EXPERIENCIAS VISUALES
El primer artefacto de la cultura Sorda presentado por Strobel (2008a) es también el
primer que debe abordar el Currículum Sordo: la experiencia visual. Un bebé Sordo mira a su
alrededor, las cosas y eventos de su vida cotidiana y lo que ve son vecinos no-Sordos, médicos
no-Sordos, atendientes de tiendas no-Sordos, familiares no-Sordos, agentes de policía no-
Sordos e incluso animales no-Sordos.
Son raros los niños que tienen acceso a su lengua antes de llegar a la escuela o algún
contacto con otras personas Sordas, en general, este es el conocimiento del mundo que el
niño lleva a la escuela, no tiene ninguna duda de que no hay lugar para otros como ella/él
en este mundo no-Sordo. El primer rol del Currículum Sordo es romper con este paradigma

muchos otros niños, adolescentes, jóvenes y adultos Sordos.

en discursos y mitos (lo mismo que sucede con otras culturas y lenguajes) de la cultura
Sorda. Además, aunque debemos valorar todos los sentidos, incluido el "oír", ya que "oír"
es, en realidad, la captura de sonidos a través de la vibración hueso, las/os Sordas/os son
perfectamente capaces de percibir sonidos y ritmos, aunque no a través del oído, pero otras
partes del cuerpo.

Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 28-48/ RECIBIDO: 12-02-2024/ APROBADO: 03-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades

durante las prácticas pedagógicas, tales como métodos de enseñanza, propuesta y registro
de actividades, instrumentos de evaluación, decoración y exposición con proyectos, etc. Eso

mesas muchas veces.
Pensemos que mientras las/os estudiantes Sordas/os están mirando sus colegas, profesor/a
o cualquier otras personas hablando en lengua de señas, no hay cómo tomar nota o registro.
En las escuelas de Educación Bilingües visitadas para esta investigación yo observe clases
que, por ejemplo, siempre tenían alumnas/os sentados en sillas o parados en forma de media
luna y por veces sin ninguna mesa. Eso es planear y practicar un Curriculum basado en la
cultura Sorda, respetando y promoviendo la experiencia visual.
4.2 ARTEFACTO CULTURAL: LINGÜÍSTICO
El artefacto lingüístico estará presente en el Currículum Sordo no sólo a través de la lengua
de señas como lengua de instrucción utilizada, sino también en la forma en que el lenguaje
libera y da voz a los sujetos. Es necesario garantizar que las personas Sordas tengan acceso

maniobrar situaciones, persuadir, “jugar” con las palabras (señas) y transformar su lengua
mientras va transformando su cultura.

interactuar cotidiano escolar y enseñanza, pero también se presentará a las personas Sordas,
por ejemplo, el sistema de escritura de señas6. Además de aprender la lengua de señas y su
sistema de escritura, en el Currículum Sordo los estudiantes tendrán acceso a la historia de
las lenguas de señas, podrán aprender incluso otras lenguas de señas no institucionalizadas

la CENA, dialectos usados en comunidades indígenas.
En el Currículum Sordo las personas Sordas tendrán acceso a toda la riqueza lingüística de
su comunidad, además de la enseñanza sistematizada de la lengua de señas, aprendiendo
sus reglas gramaticales y estructura lingüística, la posibilidad de este contacto temprano
también plantea otras riquezas culturales no menos importantes, como los modismos,
vicios del lenguaje, expresiones y otras marcas sociolingüísticas de la cultura Sorda según las
costumbres, etapas de edad o vivencias locales de los estudiantes.
4.3 ARTEFACTO CULTURAL: FAMILIAR

6  Conocida como Signwriting, el sistema de escrita de señas se inició cuando los investigadores de la lengua de
señas de Dinamarca encontraron los sistemas de escritura de danza de Valerie Sutton en el año 1974, y a partir de
entonces, muchas investigaciones en otros países evolucionaron y llegaron a algunas escuelas de personas sordas
en Brasil. El sistema de escritura de la Lengua de Señas – ELS brasileña fue desarrollado por la doctora Marianne
Stumpf, habiendo comenzado después de su investigación en 1996, defendió este sistema como tema de su tesis
doctoral en 2005.

Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 28-48/ RECIBIDO: 12-02-2024/ APROBADO: 03-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Curriculum Sordo: una educación basada en la cultura Sorda
experiencias que ocurren con demasiada frecuencia ya que la mayoría de las/os bebes

crecen solos, muchas veces sin tener a alguien con quien charlar. Son manzanas que sí caen
lejos del árbol7.

“soluciones” o incluso alternativas a la diversidad que acaban de encontrar en su hogar,
de sus vidas. Según Solomon (2013), las escuelas desempeñan un rol extraordinariamente
importante en la vida de los párvulos Sordos, ya que en Brasil más del 90% de ellos tienen
padres no-Sordos. Es decir, las personas Sordas ingresan en familias que no entienden su
situación (no como nativos, como ya estudiamos con Geertz) y que en general no están
preparados para comprender todo esto.
Es necesario aclarar a las madres y padres que muchos de los profesionales de la salud se
equivocan al intentar frenar el uso de señas en el día del párvulo Sordo; independientemente
si esta familia o tutores admiten que el párvulo Sordo va a utilizar un dispositivo como
              
ambos dispositivos tecnológicos utilizados en la rehabilitación de la sordera, también deben
tener consciente de la importancia que lengua de señas tiene en la vida de este párvulo.

por un lado, tienen la comunidad sorda que enseña a sus hijas/os la lengua de señas como su
primer idioma, mientras que algunos terapeutas del habla o médicos en sus servicios insisten

toda la complejidad que la lengua de señas contiene en su sistema lingüístico lleva a la gran
mayoría de familias a optar por negar el uso de señas.
Desafortunadamente ese es el núcleo de los problemas que las personas Sordas
enfrentan en su desarrollo, porque sin un lenguaje (recordemos, aunque se desarrolle su


lengua oralizada será su lengua materna) les faltará el diálogo, las respuestas al “¿por qué?”,
explicaciones cotidianas sobre el mundo o de uno mismo, como las dudas por los cambios en

de angustia, rechazo y un conocimiento restringido de uno mismo y del mundo.

            
conceptual en relación a cultura Sorda, la lengua de señas, al desarrollo y educación de las
personas Sordas y, sobre todo, la enseñanza de la lengua de señas en un formato que facilite
la aprendizaje por estas madres, padres y/o tutores. Una de las escuelas que participó de esta
investigación tenía, incluso, como norma de ingreso que la familia también subiera la lengua
de señas y en caso de que no fuera así, al matricular su hija/o también los tutores tenían que
matricularse en el taller de lengua de señas.
7  Andrew Solomon (2013) analiza la vida e identidad de personas que no se identican con su propio hogar, su
propia familia, contradiciendo la frase popularmente conocida “La manzana no cae lejos del árbol”. En el caso de
estas personas, se sienten exactamente como frutos que nacieron contra su propia naturaleza, frutos diferentes
del árbol de dónde vienen. Se trata, según el autor, de personas con enanismo, síndrome de Down, diversidad de
identidad de género y también las personas Sordas.

Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 28-48/ RECIBIDO: 12-02-2024/ APROBADO: 03-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
Estos talleres son parte del programa de estimulación del desarrollo temprano y es la
primera etapa de la propuesta educativa en esta escuela, atendiendo a párvulos desde cero

lúdico del párvulo y su familia con adultos Sordos que se comunican en lengua de señas,
motivando la comunicación y, así, promoviendo el desarrollo del lenguaje compatible con su
grupo de edad, favoreciendo la escolarización futura.
Se organizó un espacio que copia el interior de una casa, incluso para ayudar en la

y las familias también eran atendidas por separado para orientación sobre el cuidado y mayor
“atención visual” (pensando en el artefacto experiencias visuales) que necesitan los párvulos
Sordos, entre otras instrucciones para ayudar en la relación entre madres/padres e hijas/os

ocurrían en general por la noche, con profesores Sordas/os y allí enseñaban señas básicas
para una comunicación cotidiana, diaria entre Sordas/os y sus familias.
4.4 ARTEFACTO CULTURAL: LITERATURA EN SEÑAS

creadas por y/o para personas Sordas; es la replicación creativa de recuerdos y experiencias de
las/os Sordas/os o la traducción de literatura existente. Se trata de poemas, cuentos, chistes,
literatura infantil, clásicos, fábulas, cuentos, novelas, leyendas, etc. en lengua de señas. Esta
investigación, por ejemplo, también se podría considerar una obra literaria para Sordos, junto
a esta, contamos con otras diversas publicaciones académicas, resultados de la investigación

Sin embargo, las producciones literarias más artísticas tienen una riqueza cultural
indiscutible y, por lo tanto, un rol esencial para este Currículum. En el Currículum Sordo,
párvulos, adolescentes y jóvenes Sordas/os deben tener contacto directo con la mayor
colección posible de literatura en señas, así como la oportunidad de contribuir a ella,
              
obra de literatura sorda registrada en Brasil fue el libro de Flausino José da Gama, Sordo, un
diccionario de lengua de señas, con registros de las señas utilizadas hasta entonces en el
Instituto Nacional de Educación de Sordos - INES.
El INES fue la primera institución para estudiantes Sordos en Brasil; inicialmente no
aceptaba niñas y se llamaba Instituto Imperial para Sordos. Flausino fue alumno del
instituto y su libro, publicado en 1875, se tituló 'Iconographia dos Signos de los sordomudos”.
Actualmente Brasil tiene una larga lista de autoras/es Sordas/os y no-Sordas/os creando y
traduciendo literatura para todas las edades en lengua de señas y en Portugués. Algunos
crean nuevas historias, otros relecturas de cuentos clásicos como (títulos con traducción libre


Además de producciones en portugués, también hay traducciones como en los proyectos

de señas registradas en vídeos com rimas, slam (competencia de poemas de resistencia);
             

Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 28-48/ RECIBIDO: 12-02-2024/ APROBADO: 03-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Curriculum Sordo: una educación basada en la cultura Sorda
Portugués realizada en Brasil, resultado del Premio Cine Catarinense de los años 2015 y 2019
             
como Mejor Película, Mejor Actor de Reparto (que no solo actuó el papel de Sordo, de hecho
               


4.5 ARTEFACTO CULTURAL: VIDA SOCIAL Y DEPORTIVA

           

              
cotidiana de las personas Sordas. Además, situaciones cotidianas como los desafíos de
tomar un autobús, un taxi o hacer una viajar en avión, comprar en tiendas o supermercados,
pagar en un banco o lotería, tantas circunstancias cotidianas que, en una realidad social
donde pocas personas que conocen la lengua de señas, se convierten en episodios de acoso,
discriminación y/o resistencia Sordo.
Además de contribuir con la orientación y desarrollo de su autonomía y empoderamiento
político y cultural, el Currículum Sordos será un espacio para la realización y difusión de tales
eventos. El deporte, por ejemplo, es una de las cosas más presentes y determinantes en la
cultura Sorda. En general, las personas Sordas son muy activas y se implican directamente
en muchos juegos y competiciones locales, en agrupamentos de sordos, escuelas, entidades


producirá un currículo para sordos.
4.6 ARTEFACTO CULTURAL: ARTES VISUALES
Así como es con la literatura sorda, las artes visuales tienen un rol indispensable para el
Currículum Sordo tanto como este Currículum lo tiene para con el artefacto cultural artes
visuales. En el Currículum Sordo, estudiantes y incluso otros profesionales y otras personas de
la comunidad escolar para Sordos tendrán acceso a la colección existente y a los medios para
nuevas creaciones y representaciones de la cultura Sorda a través de las Artes. En contacto
e interacción bilingüe en un espacio propicio a la creatividad y producción creativa cultural
Sorda, no sólo obras, sino nuevos lenguajes del Arte.

por la Companhia de Danzateatro Dois Pontos, en la ciudad de Florianópolis (Brasil), esta no
es una danza teatral interpretada o traducida en lengua de señas, es una nueva expresión

 
minimizar esta nueva expresión de arte a meras palabras. Sin embargo, es necesario aclarar
que el Currículum Sordo será el espectro para tales creaciones..

Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 28-48/ RECIBIDO: 12-02-2024/ APROBADO: 03-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
4.7 ARTEFACTO CULTURAL: POLÍTICO
El artefacto cultural político, es productor tanto cuando se produce a través del currículum.
El Currículum Sordo es resultado de políticas públicas, es vivido por las identidades políticas y
la respuesta a los movimientos y luchas sociales por los derechos a una educación de calidad
para Sordas/os. El Currículum Sordo es democrático y no sólo apoya a los movimientos
 
negros y otros; más que eso, el Currículum Sordo produce, promove y apoya estas y nuevas
luchas.

situaciones que viven las personas Sordas en su cotidiano, llevándolos a plantearse desafíos
dentro y "fuera" de las comunidades sordas, liberando a los movimientos sociales sordos y
los muchos cambios positivos en las representaciones sociales sobre las personas Sordas.

públicas y también de espacios donde se produce y promueve políticas.
4.8 ARTEFACTO CULTURAL: MATERIALES
El último artefacto estudiado por Strobel fue Materiales, pero no solo de objetos hablamos
al pensar elementos de accesibilidad para Sordas/os. El Currículum Sordo, al ser parte de
la propia cultura Sorda, probablemente no incluirá muchos materiales de accesibilidad o
adaptación ya que incluye materiales naturales para personas Sordas. Pero algunos materiales
externos pueden necesitar de traducción y/o interpretación para lengua de señas. Además,
existen muchos avances tecnológicos como los programas informáticos o aplicaciones
para tablets y smartphones que incluyen juegos matemáticos en lengua de señas, juegos
pedagógicos de portugués, juegos didácticos virtuales y otros. Finalmente, el Currículum
Sordo está inmerso, sobre todo, en artefactos tecnológicos de interés para la comunidad
sorda.
5 CONSIDERACIONES FINALES
A partir de las lecturas, investigaciones y la observación participativa de las escuelas para


personas Sordas que crecen en contacto con otras personas Sordas, crecen y se desarrollan
para vivir en una realidad Sorda, y así, cuando son adultos es común verlos participando en
movimientos sociales de personas Sordas, construyendo su identidad política y buscando/
disfrutando de sus derechos.
Es un derecho ya adquirido (aunque incumplido) de las/os Sordas/os de convertirsen en

Sorda debe ser reconocida como un derecho cultural, ya que es un paso para romper la
"prisión" impuesta por la población mayoritaria, garantizar la subjetividad en la ciudadanía y

Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 28-48/ RECIBIDO: 12-02-2024/ APROBADO: 03-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Curriculum Sordo: una educación basada en la cultura Sorda
vaciar el "individualismo agresivo de exclusión".
En la Pedagogía de la Autonomía – de FREIRE (1999) – no hay inteligencia que no sea
           
transferir, depositar, ofrecer, donar o enseñar al otro, tomado, a su vez, como paciente de

coherente de este educador es, ejerciendo como ser humano la 'práctica irrenunciable de
              
producir su comprensión de lo que se comunica.
             
la práctica en la gran mayoría de las escuelas, donde los educadores simplemente no se
comunican con sus alumnas/os, o en el mejor de los casos, cuentan con la mediación de un

sea comunicación e intercomunicación y que no esté basada en la dialogicidad. Por lo tanto,
el “pensar cierto” es dialógico y no polémico.
El Currículum Sordos es un artefacto cultural y social, guiado y determinado por
         
Produce identidades políticas y se conecta con la historia y la realidad de los Sordos, permite
a las personas Sordas apropiarse más efectivamente de sus derechos ya adquiridos, conoce
y reconoce cada artefacto de la cultura Sorda, sus identidades, sus representaciones y su
desarrollo en el espacio escolar.
Más que un Currículum para Sordos (menos aún “adaptado” para ellos) es urgente el
Currículo Sordo: nuevo, diferente y creado en participación con toda la comunidad sorda. Un
currículo a través del cual se garantice a las personas Sordas su derecho a la educación, el
conocimiento, la cultura y la identidad; un currículo que comprenda y reconozca la cultura
Sorda. ¡El desarrollo de la cultura Sorda en el currículo escolar para Sordos (el Currículo Sordo)

6 REFERENCIAS:
CHIZZOTTI, Antonio; PONCE, Branca Jurema. O Currículo e os sistemas de ensino no
Brasil. Currículo sem Fronteiras, v. 12. N. 3, p. 25-36, set/dez. 2012.
DECRETO 5.626. Regulamenta a Lei 10.436, de 24 de abril de 2002, que dispõe sobre
a Língua Brasileira de Sinais - Libras, e o art. 18 da Lei 10.098, de 19 de dezembro
de 2000. Acesso en https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2004-2006/2005/decreto/
d5626.htm#:~:text=DECRETO%20N%C2%BA%205.626%2C%20DE%2022,19%20de%20
dezembro%20de%202000.
LEI 10.436. Dispõe sobre a Língua Brasileira de Sinais - Libras e outras providências.
Acesso en https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/2002/l10436.htm
LEI 14.191. Altera a Lei 9.394, de 20 de dezembro de 1996 (Lei de Diretrizes e Bases da
Educação Nacional), para dispor sobre a modalidade de educação bilíngue de surdos.
Acesso en 31/07/2024. https://www.in.gov.br/en/web/dou/-/lei-n-14.191-de-3-de-agosto-
de-2021-336083749

Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 28-48/ RECIBIDO: 12-02-2024/ APROBADO: 03-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
LEY 21303. Modica la Ley 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades
e inclusión social de personas con discapacidad, para promover el uso de la lengua de
señas. ministerio de desarrollo social y familia. Acceso en 30/07/2024.
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idnorma=1154963
GIMENO SACRISTÁN, José. O currículo: uma reexão sobre a prática. Trad. Ernani F. da F. da
Rosa. 3. ed. Porto Alegre: Artmed, 2000.
GEERTZ, Cliord. A interpretação das culturas. Rio de Janeiro: LTC, 1989.
GOODSON, Ivor. Currículo: Teoria e História. Petrópolis: Vozes, 1995.
LOURENÇO, Katia Regina Conrad; BARANI, Eleni. Educação e surdez: um resgate histórico
pela trajetória educacional dos surdos no brasil e no mundo. Revista Virtual de Cultura
Surda. ed. 8. Set./2011. https://editora-arara-azul.com.br/wp-content/uploads/2023/08/
Edicao-08-1.pdf
LOURENÇO, Katia Regina Conrad. Políticas Públicas de Inclusão: O Surdo no Sistema de
Educação Básica Regular do Estado de São Paulo. Dissertação (Mestrado em Educação:
Currículo). Pontifícia Universidade Católica de São Paulo – PUC/SP: São Paulo, 2013.
LOURENÇO, Katia Regina Conrad. Política Pública Linguística versus Educação Inclusiva:
desvelando processos de exclusão de Surdos. Joinville-SC: Asè Editorial, 2016.
LOURENÇO; Katia Regina Conrad. Currículo Surdo: Libras na escola e desenvolvimento da
Cultura Surda. Tese (Doutorado em Educação: Currículo). Pontifícia Universidade Católica
de São Paulo – PUC-SP: São Paulo, 2017.
LÓPEZ DE MATURANA, Silvia. Maestros en el territorio. Editorial Universidad de La Serena:
La Serena, 2010
MIRANDA, W. de O. Comunidades dos Surdos: olhares sobre os contatos culturais. Porto
Alegre, 2001. Dissertação (Mestrado em Educação) - Programa de Pós-Graduação em
Educação, Faculdade de Educação, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto
Alegre, 2001.
PERLIN, Gladis T.T. O ser e o estar sendo surdos: alteridade, diferença e identidade. Tese
(Doutorado em Educação). Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS. Porto
Alegre, 2003.
PERLIN, Gladis T.T. Identidades surdas. In: SKLIAR, Carlos (org.). A Surdez: um olhar
sobre as diferenças. Porto Alegre: Mediação, 2005.
SOLOMON, Andrew. Longe da árvore: pais, lhos e a busca da identidade. Trad. Donaldson
M. Garschagen, Luiz A. de Araújo, Pedro Maia Soares. São Paulo: Companhia das Letras,
2013.
SKLIAR, Carlos. Os Estudos Surdos em Educação: problematizando a normalidade. In:
SKLIAR, Carlos (org.). A Surdez: um olhar sobre as diferenças. Porto Alegre: Mediação,
2005.
SOUSA SANTOS, Boaventura de. La caída del Angelus Novus: ensayos para una nueva teoría
social y una nueva práctica política. 2003. Recuperado de https://goo.gl/G4zdMz
SOUSA SANTOS, Boaventura de. La Reinvención del Estado y el Estado Plurinacional. 2007.
Recuperado de https://goo.gl/vPU3JL
STROBEL, Karin Lilian. As imagens do outro sobre a Cultura Surda. Florianópolis/SC:
Editora da UFSC, 2008a.
STROBEL, Karin Lilian. Surdos: Vestígios Culturais não Registrados na História. Florianópolis.
Tese (Doutorado em Educação). UFSC - Universidade Federal de Santa Catarina, 2008b.
STROBEL, Karin; PERLIN, Gládis. Fundamentos da Educação de Surdos. Universidade

Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 28-48/ RECIBIDO: 12-02-2024/ APROBADO: 03-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Curriculum Sordo: una educación basada en la cultura Sorda
Federal de Santa Catarina. Florianópolis/SC: UFSC, 2008.
VIEIRA PINTO, Álvaro. Ciência e existência: problemas losócos da pesquisa cientíca.
Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1969.