
Volumen IX Número 1 Año 2024 (julio - diciembre)/ PÁGINAS 28-48/ RECIBIDO: 12-02-2024/ APROBADO: 03-07-2024/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
Estos talleres son parte del programa de estimulación del desarrollo temprano y es la
primera etapa de la propuesta educativa en esta escuela, atendiendo a párvulos desde cero
lúdico del párvulo y su familia con adultos Sordos que se comunican en lengua de señas,
motivando la comunicación y, así, promoviendo el desarrollo del lenguaje compatible con su
grupo de edad, favoreciendo la escolarización futura.
Se organizó un espacio que copia el interior de una casa, incluso para ayudar en la
y las familias también eran atendidas por separado para orientación sobre el cuidado y mayor
“atención visual” (pensando en el artefacto experiencias visuales) que necesitan los párvulos
Sordos, entre otras instrucciones para ayudar en la relación entre madres/padres e hijas/os
ocurrían en general por la noche, con profesores Sordas/os y allí enseñaban señas básicas
para una comunicación cotidiana, diaria entre Sordas/os y sus familias.
4.4 ARTEFACTO CULTURAL: LITERATURA EN SEÑAS
creadas por y/o para personas Sordas; es la replicación creativa de recuerdos y experiencias de
las/os Sordas/os o la traducción de literatura existente. Se trata de poemas, cuentos, chistes,
literatura infantil, clásicos, fábulas, cuentos, novelas, leyendas, etc. en lengua de señas. Esta
investigación, por ejemplo, también se podría considerar una obra literaria para Sordos, junto
a esta, contamos con otras diversas publicaciones académicas, resultados de la investigación
Sin embargo, las producciones literarias más artísticas tienen una riqueza cultural
indiscutible y, por lo tanto, un rol esencial para este Currículum. En el Currículum Sordo,
párvulos, adolescentes y jóvenes Sordas/os deben tener contacto directo con la mayor
colección posible de literatura en señas, así como la oportunidad de contribuir a ella,
obra de literatura sorda registrada en Brasil fue el libro de Flausino José da Gama, Sordo, un
diccionario de lengua de señas, con registros de las señas utilizadas hasta entonces en el
Instituto Nacional de Educación de Sordos - INES.
El INES fue la primera institución para estudiantes Sordos en Brasil; inicialmente no
aceptaba niñas y se llamaba Instituto Imperial para Sordos. Flausino fue alumno del
instituto y su libro, publicado en 1875, se tituló 'Iconographia dos Signos de los sordomudos”.
Actualmente Brasil tiene una larga lista de autoras/es Sordas/os y no-Sordas/os creando y
traduciendo literatura para todas las edades en lengua de señas y en Portugués. Algunos
crean nuevas historias, otros relecturas de cuentos clásicos como (títulos con traducción libre
Además de producciones en portugués, también hay traducciones como en los proyectos
de señas registradas en vídeos com rimas, slam (competencia de poemas de resistencia);