80
Factores en deserción de la práctica profesional de
estudiantes de Liceos Técnico Profesionales en Chile:
El caso de tres liceos de la región Metropolitana y La
Araucanía.
Factors in desertion of professional practice of students of
Professional Technical Licenses in Chile: The case of three high
schools in the Metropolitan region and Araucanía.
CAROLINA ISABEL DE LOURDES LATORRE OSSES
Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España(carolina.latorre@uda.cl )(https://orcid.
org/0000-0002-6061-3111)
GEORGETA ION
Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España(Georgeta.Ion@uab.cat )(https://orcid.
org/0000-0001-9915-0698)
RESUMEN
La deserción de la práctica profesional en estudiantes de
Establecimientos de Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP),
va en aumento en Chile, siendo perjudicial para el país, ya que se
pierde el ejercicio de capital humano para las labores prácticas en las
empresas. Ante este contexto el objetivo del estudio fue analizar los
factores que inciden en la deserción de la práctica profesional de las
y los estudiantes de educación media técnico profesional en Chile”,
a n de conocerlas y buscar acciones remediales. La metodología
fue cualitativa con utilización de cuestionarios, entrevistas y focus
group, realizados en tres establecimientos educacionales con el
sistema EMTP, ubicados dos en la Región Metropolitana y uno en la
Región de La Araucanía. Los factores que se encontraron fueron de
carácter internos y externos a las y los estudiantes, relacionados con
la familia, la vulnerabilidad social y emocional, así como el interés
por la persecución de conseguir estudios superiores.Se sugiere
abordar las problemáticas antes señaladas, en las instituciones
educativas de EMTP a n de aumentar la tasa de titulación.
VOLUMEN III/ NÚMERO 1/ AÑO 2/ ISSN 977245257580
PÁGINAS 80-89/ RECIBIDO: 05-04-2021/ APROBADO: 18-06-2021
DOI: https://doi.org/10.53645/revpropulsion.v3i1.46
www.revpropulsion.cl
81
VOLUMEN III/ NÚMERO 1/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 80-89/ RECIBIDO: 05-04-2021/ APROBADO: 18-06-2021/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
ABSTRACT
The desertion of professional practice in students of Secondary Technical
Vocational Education and Training (EMTP) is on the rise in Chile, which is
detrimental to the country, as human capital is lost for practical work in companies.
In this context, the objective of the study was to analyse the factors that inuence
the desertion of the professional practice of the students of secondary technical
and vocational education in Chile, in order to know them and look for remedial
actions. The methodology was qualitative, using questionnaires, interviews and
focus groups, carried out in three educational establishments with the EMTP
system, two in the Metropolitan Region and one in the Araucanía Region. The
factors found were internal and external to the students, related to the family,
social and emotional vulnerability, as well as the interest in pursuing higher
education. It is suggested to address the aforementioned problems in TVET
educational institutions in order to increase the graduation rate.
PALABRAS CLAVES / KEYWORDS
Educación Técnica Profesional; Deserción; Práctica Profesional; Educación
Superior / Vocational Technical High School; Desertion; Professional Practice;
Higher education.
INTRODUCCIÓN
El presente artículo nace de la investigación doctoral “Los Factores que Inciden en la
Deserción de la Práctica Profesional en Estudiantes de Liceos Técnicos Profesionales en
Chile”, esto por el requerimiento que tiene el país de técnicos tanto a nivel medio, como
profesional. Según la SOFOFA (citado en Martínez 2018), para el 2016 ya existía un décit de
cerca de 600,000 técnicos en Chile. Ante este escenario, nace la necesidad de conocer los
factores que inciden en el abandono de la práctica profesional, de parte de los estudiantes
de Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP) y a raíz de ello, entender por qué no logran
obtener su título de técnico a nivel medio.
El capital humano es el que mueve a un país, sin éste su desarrollo se advertirá estancado,
puesto que, en el siglo XXI, por ejemplo, la productividad se vería perjudicada. Referente
a Chile y las riquezas con las que cuenta el país y Latinoamérica, esto puede pasar a una
discrepancia sino se crece a la par con el capital humano.
Si bien existen estudios sobre EMTP profesional en Chile, el tema no se ha abordado con
profundidad y tampoco los factores que inciden en el abandono de la práctica profesional.
Por lo cual este estudio pretende revisar los factores que inuyen en ello.
82
VOLUMEN III/ NÚMERO 1/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 80-89/ RECIBIDO: 05-04-2021/ APROBADO: 18-06-2021/ www.revpropulsion.cl
Factores en deserción de la práctica profesional de estudiantes de Liceos Técnico Profesionales en Chile: El caso...
MARCO TEÓRICO
Lo primero que se debe analizar es qué se entiende referente a la deserción por la
academia, así pues, Osorio y Hernández (2011), arman que “la deserción escolar corresponde
al abandono temporal o denitivo que efectúa un sujeto, en relación con sus estudios formales,
ya sea primario o secundario” (p.304). Por lo cual, la deserción de la práctica profesional en
EMTP, es también el abandono de la carrera a la cual se ingresó en primer año de Educación
Media, en este caso Técnico Profesional.
Según las cifras que se muestran a nivel internacional, entregadas por la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2017), para el año
2015 se tenía que 264 millones entre niños, adolescentes y jóvenes, se encontraban sin ser
escolarizados, desprendiendo las siguientes cifras en detalle: 61 millones niños de 6 hasta
11 años de edad, 62 millones de adolescentes de 12 a 14 años, y nalmente 141 millones de
jóvenes entre 15 y 17 años de edad.
Además, de la información entregada por la UNESCO (2017), se puede apreciar que el
mayor número de desertores de las escuelas secundarias son varones, el cual llega a 72.3
millones, aunque el número en mujeres no es menor, alcanzando 68 millones a nivel
mundial. Cifras que son de gran preocupación, ya que la población mundial va envejeciendo
y se necesitan a las nuevas generaciones para hacer un recambio en la fuerza laboral, que
debe tener las competencias y habilidades que exigen en el siglo XXI.
Por otro lado, la realidad chilena, en la cual está inmersa la presente investigación,
indica, según el estudio realizado por el Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC, 2016),
al inicio del año 2012, que existía una matrícula en la EMTP de 11,827 estudiantes, la cual
al año 2015 había disminuido a 10,724 estudiantes, produciéndose una variación negativa
del 9,3 %., lo que muestra una disminución de 1.103 estudiantes en este tipo de enseñanza.
En comparación, la Enseñanza Media Cientíco Humanista (EMCH), que entre los mismos
años tenía una matrícula de 102,701 estudiantes, alcanzando el 2015 una de 111,830, con una
variación positiva del 8,9%.
Cabe destacar que la EMTP es cursada por estudiantes de niveles socioeconómicos más
bajos, ya que según Sepúlveda, Ugalde y Campos (2010) es “una estrategia de inserción laboral
temprana”, por lo cual es una fuente de ingresos de más rápido acceso para ellas y ellos,
de esta manera muchas y muchos de estas y estos jóvenes y adolescentes, logran incluso
mantener sus hogares. Lo anterior, porque en la EMTP, las y los estudiantes egresan con un
título técnico a nivel intermedio, el cual les permite insertarse en empresas que necesitan
operarias y operarios con conocimientos en distintas áreas técnicas.
Un factor que inuye en la deserción de la práctica profesional en las y los estudiantes de
EMTP, es la drogadicción entre estos, Hein (2004), por ejemplo, da a conocer que la deserción
va ligada al consumo de sustancias ilícitas. De igual manera, la Organización de Naciones
Unidas ha dado a conocer que un 4,2 % de jóvenes mayores a 15 años, consume sustancias
ilícitas (citado en Burrone, Bueno, Lobo de Costa, Enders, Fernández y Pereira, 2010).
El compromiso con una meta y la falta de ésta es otro factor de deserción, de esta manera
aparece la generación de los NINI, que como lo explica López “es un término o un neologismo
procedente de la expresión “ni estudia ni trabaja” (2019, p. 78), los cuales son jóvenes que
83
VOLUMEN III/ NÚMERO 1/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 80-89/ RECIBIDO: 05-04-2021/ APROBADO: 18-06-2021/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
pudiendo estudiar no lo hacen y desertan de la educación, de igual manera no realizan
ningún trabajo remunerado. La edad de éstos uctúa entre los 16 y 24 años. En palabras de
López:
“este grupo humano muestra desvinculación y ausencia de compromiso con el
mercado laboral y, hasta cierto punto, con la sociedad misma. Cabe aclarar que
esta denición no distingue a los jóvenes que no trabajan ni estudian, pero que
podrían estar dedicando su tiempo en actividades artísticas o deportivas, o el caso
de madres jóvenes que estén cuidando a sus hijos” (2019, p.79)
Por otra parte, el factor del entorno familiar también inuye en la deserción escolar y a
su vez de la práctica profesional, según lo indicado por Astone y McLanahan (1991), dando
a conocer que, en las familias monoparentales, las y los niños criados en ellas, tienden al
abandono escolar, esto por el desánimo que provoca el no tener presente en la crianza a uno
de los padres.
En cuanto al factor discriminación de género, se tiene que, aún en el siglo XXI existe
una masculinización y feminización de las carreras técnicas, lo comenta Sevilla, Sepúlveda y
Valdebenito (2019), cuando las y los estudiantes ingresan a carreras que no son comunes, por
ejemplo, de mujeres, como Mecánica, ante la discriminación, éstas optan por el abandono
de la carrera, eligiendo una tradicional, según la costumbre, para las mujeres, como podría
ser la de Técnico en Párvulo.
Por otra parte, el factor de deserción respecto de ingresar a la universidad a cursar una
carrera profesional, se debe a que en estos tiempos en Chile existe la denominada Gratuidad,
la cual da acceso, como su nombre lo maniesta, de manera gratuita, a las y los estudiantes de
escasos recursos del país, para cursar estudios a nivel superior y obtener un título profesional;
los estudiantes de EMTP, como se mencionó anteriormente, vienen de hogares que no
pueden solventar necesidades básicas, por esta razón, un porcentaje de los estudiantes se
ven forzados a llevar ingresos a su grupo familiar, priorizando trabajar a una edad temprana
antes de continuar estudios superiores, y a su vez terminar la práctica profesional, puesto que
ésta ocupa más de dos meses de su tiempo, luego de egresar de la EMTP.
Finalmente, en Chile alrededor del 40% de los egresados de la EMTP no realiza su práctica
profesional (Sevilla, 2014), lo cual implica que estos estudiantes, a pesar de cursar durante
dos años de su Educación Media, una especialidad técnica, no obtengan su título técnico a
nivel medio, no logrando ejercer el ocio aprendido durante sus años de estudios en la EMTP.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la investigación se utilizó el Estudio de Caso, el cual según Yin (1989), es
el más apropiado cuando de investigaciones en instituciones educativas y en el ámbito de
las Ciencias Sociales en general se trata, puesto que aporta una mirada más profunda de la
realidad a investigar.
84
VOLUMEN III/ NÚMERO 1/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 80-89/ RECIBIDO: 05-04-2021/ APROBADO: 18-06-2021/ www.revpropulsion.cl
Factores en deserción de la práctica profesional de estudiantes de Liceos Técnico Profesionales en Chile: El caso...
La población del estudio fueron estudiantes que cursaban la Enseñanza Media Técnico
Profesional en el sistema de educación chileno.
La muestra estuvo dada por tres casos de liceos de EMTP, dos ubicados en la Región
Metropolitana, en las comunas de Recoleta y La Cisterna, y uno en la Región de la Araucanía,
especícamente en la comuna de Carahue. Esta muestra fue tomada porque eran tres liceos
con alta tasa de deserción de la práctica profesional.
En cuanto a la recogida de datos se realizó mediante entrevistas realizadas a los
directivos, profesores tutores y encargados de las carreras de los establecimientos, de los tres
casos. Además de cuestionarios a las y los estudiantes de los establecimientos nombrados
anteriormente, así como también focus group, los cuales fueron procesados mediante el
programa estadístico SPSS y Atlas ti.
Cabe destacar que, los participantes fueron estudiantes de cuarto año medio, de las
especialidades de Asistente de Geología, Mecánica Industrial, Electricidad, Mecánica
Automotriz, Administración y Contabilidad. También participaron de las entrevistas, los
jefes de especialidad y responsables de las prácticas profesionales de cada establecimiento
educacional.
RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: FALTA DE COMPROMISO CON LA META
Dentro de este factor se encuentra que la elección de cursar la EMTP no fue de las y los
estudiantes, ya que en un 65.8% éstas y éstos declaran que fue una elección familiar cursar
este tipo de educación, además que la especialidad cursada no era de su agrado. Por lo cual
expresaban que no querían realizar la práctica profesional, porque no era una motivación
personal.
En palabras de un estudiante obtenidas desde un extracto del focus group realizado, se
tiene que:
“A mí me mandaron acá, yo por mí hubiera estudiado en un liceo para dar la prueba,
pero en mi casa no me pescaron (sic), porque mi papá es mecánico, así que soné
(sic)”
Como se vio en los resultados, los estudiantes que no tuvieron como elección personal
el ingresar a la EMTP, son los que abandonan o desertan de la práctica profesional, ya que
como lo comenta Latorre (2016), cuando más involucrados estén las y los estudiantes con
el proyecto de estudio, más alejada estará la deserción de éste. En este contexto, como se
mencionó anteriormente, la y el estudiante no se siente comprometida o comprometido,
porque no es de su agrado el tipo de educación cursada, por lo cual no es su proyecto de
vida y nalmente deserta de ésta.
PROBLEMAS DE CONSUMO DE DROGAS
Este factor incidía en que las y los estudiantes no podían realizar su práctica profesional,
ya que en los centros de práctica no era permitido el consumo de sustancias ilícitas dentro
de sus operarios, por lo cual, en algunos casos exigían test antidrogas, los cuales las y los
estudiantes no lograban superar. De esta manera, no lograban obtener un centro de práctica
85
VOLUMEN III/ NÚMERO 1/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 80-89/ RECIBIDO: 05-04-2021/ APROBADO: 18-06-2021/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
para completar su proceso de EMTP.
Durante el año 2018, sólo el 32% de los egresados de la especialidad de geología lograron
realizar su práctica profesional, siendo uno de los factores de deserción el test antes
mencionado.
Un extracto de la entrevista realizada a uno de los jefes de especialidad respecto al
problema de drogadicción de las y los estudiantes del Liceo se tiene que:
“Nuestros cabros (sic) se van del Liceo mayoritariamente porque los pillan con
marihuana, y como protocolo es conversar con ellos y sus apoderados, luego se
derivan a SENDA. Pero esto último no les gusta mucho, a veces es una costumbre
familiar, como ellos le dicen, el fumar juntos papas e hijos, entonces cuando uno
les dice tienen que tratarse, el apoderado decide llevarse a su hijo o hija y acabar,
según ellos, con el problema que nosotros creamos. También hay que destacar
que hay papas que ayudan a sus hijos, no ven la droga como algo recreativo, por
eso los niños van al programa y se rehabilitan. Tenemos varios exalumnos que
después de rehabilitarse han conseguido buenas pegas (sic)”
Asimismo, el consumo de drogas también se encontraba presente durante los años de
estudios, por lo cual también corresponde a un factor de abandono de la EMTP.
El consumo de drogas se vio presente entre las y los estudiantes que formaron parte de
la investigación, siendo éste un factor de deserción, como lo expresa Hein (2014), el consumo
de cualquier tipo de drogas, ya sea marihuana u otro tipo de droga, lleva al consumidor
al abandono escolar, esto porque debe buscar una fuente de ingreso, licita o ilícita, para
solventar su consumo. En el caso de las y los estudiantes además de abandonar de manera
propia la práctica por el consumo, no resultan obtener un puesto de práctica, por cuanto no
mantienen las condiciones requeridas por las empresas, debido precisamente a su adicción.
ESTUDIOS SUPERIORES
El interés de los estudiantes, por ingresar a la Educación Superior, estuvo dado en un
82%; al manifestar su deseo de continuar sus estudios, dan como argumento que no pueden
realizar la práctica, porque ésta se desarrolla en los meses de verano, justo en el período de
matrícula e inserción a la Educación Superior, por lo cual optan por desertar de la práctica y
seguir sus estudios universitarios.
Los estudiantes expresan que continuarán sus estudios superiores al nalizar la Enseñanza
Media, argumentando que no pueden realizar su práctica porque ésta impediría realizar lo
antes descrito. Según Bitar (2015), en Chile se ha expandido aceleradamente la Educación
Superior, llegando a dar una cobertura alta de plazas para ingresar a este tipo de formación.
Lo anterior, lo argumentaban las y los estudiantes en el focus group:
“Yo en lo personal quiero estudiar en la U (sic), porque quiero ser el primer
profesional de mi familia, yo elegí Geología porque así podía meterme en una
86
VOLUMEN III/ NÚMERO 1/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 80-89/ RECIBIDO: 05-04-2021/ APROBADO: 18-06-2021/ www.revpropulsion.cl
Factores en deserción de la práctica profesional de estudiantes de Liceos Técnico Profesionales en Chile: El caso...
ingeniería. Igual voy a un preu (sic) en donde aprendo lo que me falta pa (sic) la
prueba.” (EG3)
Cabe destacar que, la Gratuidad, ha sido un aliciente para que las y los estudiantes de
escasos recursos, accedan a la Educación Superior, siendo las y los estudiantes que cursan la
EMTP los pertenecientes a los quintiles más pobres. Por ello, ven en la Gratuidad, su opción de
salir del círculo de la pobreza, cursando una carrera universitaria, ya que el ingreso obtenido
por un profesional es mucho más alto que un técnico a nivel medio. Esto último incentiva a
las y los estudiantes a buscar ayudar para sus familias, de forma de poder salir del círculo de
la pobreza.
ENTORNO FAMILIAR
Este factor inuye desde dos aspectos diferentes: Uno de ellos, desde la visión de la
elección de cursar estudios en EMTP y el segundo, respecto a cómo inuye la relación familiar
en el estudiante.
Desde la primera perspectiva, cuando la elección del ingreso a la EMTP o a la elección
de la especialidad cursada, es una decisión de los padres o de algún familiar a cargo del
estudiante y no una selección personal, éste deserta o abandona la práctica profesional, ya
que según indican en focus group - raticado por los encargados de práctica-, no se sienten
identicados con la carrera cursada, según uno de los estudiantes participantes del focus
group:
“Mi familia me trajo para acá, por me hubiera ido al liceo (…), ahí los alumnos
tienen futuro”.
Desde el segundo aspecto, cuando los estudiantes están inmersos en una familia
disfuncional, con padres ausentes, por motivos de consumo de estupefacientes, encontrarse
en la cárcel por actos delictuales, o simplemente abandonar el cuidado de los hijos e hijas
y cederlo a los abuelos. Por esta razón, las y los estudiantes maniestan que deben dejar de
lado la práctica profesional, que en la mayoría de los casos no es remunerada, porque deben
llevar el sustento al hogar y de esta manera “sacar adelante” incluso a sus hermanos más
pequeños.
Según el jefe de especialidad de Electricidad, el consumo de manera familiar de
marihuana es un factor que inuye en la deserción, no solo de la práctica, sino también de la
educación en general. Esto armado en un extracto de la entrevista:
“Nuestros cabros se van del Liceo mayoritariamente porque los pillan con
marihuana, y como protocolo es conversar con ellos y sus apoderados, luego se
derivan a SENDA. Pero esto último no les gusta mucho, a veces es una costumbre
familiar, como ellos le dicen, el fumar juntos papas e hijos”.
La inuencia negativa que puede tener la familia disfuncional en un estudiante, puede
ser razón de abandono no solo de la práctica profesional, sino hasta la deserción denitiva
87
VOLUMEN III/ NÚMERO 1/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 80-89/ RECIBIDO: 05-04-2021/ APROBADO: 18-06-2021/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
escolar. En este sentido, Hein (2004) comenta que una pobre relación personal del estudiante
con sus padres, sumado al consumo de drogas de éstos, lo llevan a entrar en el mundo de
las sustancias ilícitas.
Asimismo, si la o el estudiante necesita ser el sostenedor de su familia, de igual forma
debe encontrar lo antes posible trabajo, por lo cual, terminada la Educación Secundaria, no
realiza su práctica profesional, pues ésta le impide recibir una remuneración en los meses
de verano, motivo por el cual decide desertar de ella y asimismo no cumple con el requisito
ultimo y fundamental para recibir su título de técnico a nivel medio.
RELACIÓN TUTOR – ESTUDIANTE
Este factor tiene que ver con la inuencia directa de la relación entre el tutor, responsable
de la práctica profesional, desde el Liceo ante la empresa, y la o el estudiante. Este factor se
presentó de distinta manera según los casos estudiados, como por ejemplo en los liceos en
donde el profesor tutor es un docente de la especialidad, los estudiantes manifestaban que
él era cercano y presente en la empresa, esto dado en un 55,5%. En cambio, si el profesor
no pertenece al área técnico-profesional, éste es distante y su presencia en la empresa es
escasa, esto raticado por los estudiantes en el cuestionario en un 80,7%.
La relación tutor – estudiante es de vital importancia, al momento de decidir el estudiante,
si continua la práctica profesional o deserta de ella. De acuerdo a los resultados obtenidos, si
el profesor o profesora, a cargo de ser el nexo entre el Liceo y la Empresa, es un docente del
campo técnico profesional, el estudiante siente que su tutor lo comprende, Román (2013)
propone que, si lo anterior no se cumple, y la institución no cuenta con docentes preparados,
tanto en lo profesional, como en lo motivacional, el estudiante tiende al abandono escolar.
Desde la perspectiva estudiada, un tutor que conoce las ventajas y desventajas que
puede ofrecer el realizar la práctica en una u otra empresa, además de saber cuáles son
las dicultades que se pueden suceder, respecto a la especialidad, tiene las herramientas
necesarias para afrontar dicha dicultad y ser un apoyo o guía para el estudiante en práctica.
Por el contrario, si el tutor no es del mundo técnico profesional y desconoce la realidad a
la cual se enfrenta la o el estudiante en la empresa, ésta o éste no cuenta con las habilidades
que pueda necesitar al momento de enfrentar una problemática ocurrida durante la práctica
profesional del estudiante. Es por ello que este último se ve desmotivado y nalmente, el
estrés provocado por la situación, lo lleva al abandono nal de su práctica profesional.
RELACIÓN MENTOR - ESTUDIANTE
Este factor va dirigido respecto de cómo el estudiante se relaciona con su mentor en la
empresa, se debe recordar que el mentor es la persona a cargo de formar en la empresa al
aprendiz. Y aquí lo que se visualizó en las entrevistas, a los tutores a cargo de las prácticas, fue
que los mentores de las empresas no son personas que cuenten con algún tipo de inducción
para abordar el trabajo con adolescentes, por lo cual el trato que tienen con sus alumnos
aprendices, en algunos casos es hostil, por lo cual el estudiante decide abandonar la práctica,
porque no se siente a gusto en la empresa.
De igual manera, las y los estudiantes expresan que, en la empresa, los mentores los
“mandan” a hacer tareas que no van relacionadas con la especialidad estudiada, como, por
ejemplo, realizar tareas de junior o auxiliar de aseo, argumentando que todos los trabajadores
88
VOLUMEN III/ NÚMERO 1/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 80-89/ RECIBIDO: 05-04-2021/ APROBADO: 18-06-2021/ www.revpropulsion.cl
Factores en deserción de la práctica profesional de estudiantes de Liceos Técnico Profesionales en Chile: El caso...
deben empezar desde “abajo”. En cuanto a datos duros, los estudiantes ven lejano a su
mentor en un 48,6%.
Si la relación del mentor con la o el estudiante es lejana, este último tiende a perder el
interés por la práctica, esto porque el mentor es quien, por así decirlo, es el profesor en la
empresa. Por lo cual, la o el estudiante ve en él un maestro que lo continuará formando en
su especialidad, en este sentido, si el mentor no le da labores congruentes con su disciplina,
la o el estudiante nalmente abandona la empresa y en denitiva la práctica profesional.
Sin duda, resulta de suma importancia, en el entendido que lo que se requiere es disminuir
las cifras en materia de deserción escolar y especícamente en las prácticas profesionales de
los estudiantes de nuestra Educación Técnico Profesional, que se apunte primero a modicar
o mejorar la normativa, que permita impulsar un repunte en la cantidad y calidad de los
espacios y procedimientos que incluyen la realización de dichas prácticas.
Otro tanto, hace referencia con la posibilidad de intervención, acompañamiento y apoyo
psicosocial, a los que cada establecimiento educacional, por cierto realizando un nuevo
esfuerzo, debe propender y trabajar, con miras a elevar la calidad de vida tanto emocional e
intelectual de sus estudiantes, una misión que puede y debe ser planicada y adoptada en
conjunto con los organismos estatales correspondientes, y en la medida de lo posible, con
otras organizaciones tanto de carácter público como privado, apelando a sus proyecciones
en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial, por ejemplo.
REFERENCIAS
Astone, N., y McLanahan, S. (1991). Family structure, parental practices and high school
completion. American Sociological Review, 56(3), 309–320.
Bitar, S. (2015). Tendencias mundiales y el futuro de la educación superior en Chile.
Aportes para la agenda post-2015 dictada por Sergio Bitar, 1-26.
Burrone, M., Bueno, S., Costa Jr, M., Enders, J., Fernández, R., y Vasters, G. (2010). Análisis de
la frecuencia de experimentación y consumo de drogas de alumnos de escuelas de
nivel medio. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 18(SPE), 648-654. Recuperado:
https://www.scielo.br/pdf/rlae/v18nspe/a23v18nspe.pdf
Hein, A., (2004) Estudio exploratorio descriptivo de caracterización de factores de
riesgo asociados al abandono escolar y sus encadenamientos, en jóvenes de escasos
recursos de 12 a 20 años, pertenecientes a tres centros urbanos. Memoria para optar
al título de Psicólogo. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de
Psicología. Recuperado: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2004/hein_a/sources/
hein_a.pdf
Latorre, C (2016). Los factores que inciden en la nalización de la práctica profesional en
estudiantes de Enseñanza Media Técnico Profesional con Formación Dual: El caso
de un Liceo de la comuna de La Cisterna en Santiago de Chile. (Tesis de Máster)
Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. España.
López, G. B. (2019). Generación NINI: Jóvenes que ni estudian, ni trabajan. Paideia XXI,
9(1), 77-103.
89
VOLUMEN III/ NÚMERO 1/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 80-89/ RECIBIDO: 05-04-2021/ APROBADO: 18-06-2021/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
Martínez, R., (2018). Diseño de un modelo integrado de calidad que promueva la mejora
continua y facilite el cumplimiento de los criterios normativos CNA-Chile en Institutos
Profesionales y Centros de Formación Técnica (Tesis Doctoral), Universidad de la
Frontera, Temuco, Chile. Recuperado: https://tinyurl.com/47ksb5ca
Osorio, I., y Hernández, M. (2011). Prevalencia de deserción escolar en embarazadas
adolescentes de instituciones educativas ociales del Valle del Cauca, Colombia,
2006. Colombia médica, 42(3), 303-308.
Román, M. (2013), Factores asociados al abandono y la deserción Escolar en américa
latina: una mirada en Conjunto, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Ecacia y
Cambio en Educación, 11 (2), 33-59.
Ramos, M. (2018), Desafíos Educativa y Laboral en Chile. Recuperado: https://tinyurl.
com/8sww4p5s
Sepúlveda, L., Ugalde, P. y Campos, F. (2011). La enseñanza media técnico profesional
en Chile: orientaciones actuales desde la perspectiva de sus actores. Centro de
Estudios MINEDUC. Evidencias para políticas públicas en Educación: Selección de
Investigaciones Tercer Concurso FONIDE. Tomo I (pp. 15-52).
Sevilla, M., Farías, M., y Weintraub, M. (2014). Articulación de la educación técnico
profesional: una contribución para su comprensión y consideración desde la política
pública. Calidad en la Educación, (41), 83-117.
Sevilla, M., Sepúlveda, L., y Valdebenito, M. (2019). Producción de diferencias de género
en la educación media técnico profesional. Pensamiento Educativo. Revista de
Investigación Educacional Latinoamericana, 56(1), 1-17.
UNESCO. (2017) Reducing global poverty through universal primary and secondary
education Policy Paper 32 / Fact Sheet 44. Recuperado: http://unesdoc.unesco.org/
images/0025/002503/250392E.pdf
Yin, R. (1984/1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research
Methods Series, Newbury Park CA, Sage