19
El fenómeno de la conservación del cuerpo del lama
budista de Buriatia1
The phenomenon of conservation of the body of the Buddhist
lama of Buryatia
GALINA ERSHOVA
Centro de Estudios Mesoamericanos Yuri Knórosov, Rusia, Moscú (galkorgi@gmail.com )
(https://orcid.org/0000-0002-1324-7411)
RESUMEN:
Este artículo analiza un fenómeno sociohistórico y religioso único
relacionado con la preservación deliberada de su cuerpo por parte
del monje budista Dashi-Dorzho Itigelov en 1927, en Buriatia. Tras la
exhumación, que se llevó a cabo en el año 2002 con el cumplimiento
de todos los trámites, el fenómeno pasó a ser propiedad pública. Un
fenómeno inusual que fue percibido por los budistas de Buriatia
como un "milagro", considerado un "mensaje" del ex jefe de la
comunidad budista. Se hace especial hincapié en la identicación
de la base psicosiológica del fenómeno, que, en particular, prueba
su autenticidad.
Se proporciona una descripción detallada del proceso de
exhumación, así como un tratamiento adicional del cuerpo y su
estado actual. Se comparan los resultados de dos exámenes médicos
forenses: se realizan inmediatamente después de la exhumación y
se repiten dos años después. El autor considera los datos del análisis
instrumental realizado en el marco del examen, lo que permite
reconstruir el mecanismo siológico de preservación corporal.
1 Ершова Г.Г. Феномен сохранности тела бурятского ламы Итигелова // IV Международный
конгресс «Слабые и сверхслабые поля и излучения в биологии и медицине» Сборник трудов
гуманитарно-философского клуба «Форум идей». С-Пб., 2006, pp. 9-16.
Ершова Г.Г. Психология противостояния смерти (феномен бурятского ламы) // Мир психологии.
2008, (№1.), pp. 262-274.
Ершова Г.Г. В поисках бессмертия. (Эксмо) М., 2009 «Возвращение» бурятского ламы».
VOLUMEN II/ NÚMERO 2/ AÑO 1/ ISSN 977245257580
PÁGINAS 19-31/ RECIBIDO: 07-07-2020/ APROBADO: 10-08-2020
www.revpropulsion.cl
20
VOLUMEN II/ NÚMERO 2/ AÑO 1/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 19-31/ RECIBIDO: 07-07-2020/ APROBADO: 10-08-2020/ www.revpropulsion.cl
El fenómeno de la conservación del cuerpo del lama budista de Buriatia
ABSTRACT:
This article analyzes a unique socio-historical and religious phenomenon related
to the deliberate preservation of his body by the Buddhist monk Dashi-Dorzho
Itigelov in 1927 in Buryatia. After the exhumation, which was carried out in 2002
with compliance of all formalities, the phenomenon became a public property.
An unusual phenomenon was perceived by Buddhists of Buryatia as a "miracle",
which was the "message" of the former head of the Buddhist community.
Particular emphasis is placed on the identication of the psychophysiological
basis of the phenomenon, which, in particular, proves its authenticity.
A detailed description of the process of exhumation is given as well as further
treatment of the body and its current state. The results of two forensic medical
examinations are compared - made immediately after exhumation and repeated,
two years later. The author considers the data of the instrumental analysis
carried out within the framework of the examination, allowing to reconstruct
the physiological mechanism of body preservation.
PALABRAS CLAVE / KEYWORDS
Rusia, budismo, preservación, cuerpo, milagro, religión. / Russia, Buddhism,
preservation, body, miracle, religion.
1. RETORNAR Y RECREAR
El 10 de septiembre de 2002, en el territorio de un cementerio ubicado en las cercanías
de la ciudad de Ulán-Udé (Buriatia, Rusia), tuvo lugar la exhumación del cuerpo del lama
(monje) budista Dardzhó-Dashá Itiguélov, quien había fallecido en el año de 1927. La
exhumación fue realizada por iniciativa del jerarca de la Iglesia Budista de Rusia, Jambo-
Lama Ayushéev, de acuerdo con los permisos de los familiares del difunto y en presencia de
las autoridades ociales y de especialistas forenses. En la caja vertical, que no era ataúd, el
anciano lama budista se encontraba sentado en la posición de or de loto, cubierto hasta la
cabeza con lienzos de seda. El cuerpo estaba totalmente conservado, con su peso normal,
musculatura blanda, piel elástica y articulaciones móviles.
La información acerca del lama buriato, que fue exhumado de su sepultura, llegó a los
medios de información masiva. La opinión pública recibió esta noticia de diferente manera:
una parte de las personas permaneció escéptica y, los demás, decidieron que se trataba
de una simple momia. Sin embargo, algunos ni siquiera entendieron en qué consistía lo
excepcional del fenómeno. Teniendo conocimiento acerca de los procesos que ocurren
en los cuerpos de los difuntos, hubiera sido muy difícil no reaccionar a la conservación del
cuerpo del lama Itiguélov. Este fenómeno, nada común, inmediatamente provocó, en los
que sí lo comprendieron, dos interrogantes: ¿cómo? y ¿por qué?
21
VOLUMEN II/ NÚMERO 2/ AÑO 1/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 19-31/ RECIBIDO: 07-07-2020/ APROBADO: 10-08-2020/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
2. LAMA ITIGUÉLOV
Dazhá-Dorzhó Itiguélov fue un personaje real de la historia de Rusia. Nació en 1852 en
la región de Ivolguinsk, Buriatia. Según se cuenta, era huérfano y en su infancia trabajó de
peón. En cierta ocasión, se presentó ante sus patrones con un bastón coronado por un
cráneo humano –símbolo esotérico tántrico de extrema importancia–, después de lo cual
fue enviado por sus patrones a un monasterio budista para estudiar. Estudió durante 23 años
en el monasterio de Aninsk, se hizo lósofo, lo que incluye estudios sobre la naturaleza de lo
vacío y la interacción del origen, y médico, llegando a elaborar un catálogo de farmacología.
Nunca salió fuera de los límites de Rusia.
En 1911, Itiguélov fue electo el XII jerarca (Jambo-Lama) de la Iglesia budista de Siberia
Oriental, y se mantuvo en este cargo hasta 1917. En febrero de 1913 asistió a las festividades
de los 300 años de la dinastía de los Romanov, en San-Petersburgo, e inauguró el templo
budista de esta ciudad, en donde el 19 de febrero de 1913 oció el primer servicio. El 22 de
febrero de 1913 tomó parte en un almuerzo solemne con el Zar. El 19 de marzo del mismo
año le fue concedida una audiencia personal con él, en la que fue condecorado con una
orden. El único objetivo de su viaje fue pedir al Zar la participación de los budistas en los
organismos estatales.
Durante la Primera Guerra Mundial, creó la Sociedad panburiata que recolectaba dinero,
productos alimenticios, vestimenta, medicinas para enviar al frente de batalla. La misma
sociedad creó un hospital en la zona inmediata al frente de combate, al cual eran enviados
médicos-monjes (lamas) para atender a los heridos. Como reconocimiento por esta labor,
Itiguélov fue de nuevo condecorado. En junio de 1917, después de la Revolución burguesa en
Rusia, Itiguélov encabezó el II Congreso panburiato. Sin embargo, después de la Revolución
bolchevique de octubre, renunció a las funciones de cabeza de los budistas y quedó de
Superior de uno de los monasterios. En 1924, presintiendo el inicio de las represalias políticas,
aconsejó a los lamas-monjes que salieran de Rusia. Cuando le preguntaron por qué él no se
iba también, contestó sin más explicaciones: «A mí ellos no me capturarán».
3. TRANSICIÓN. ENTRADA EN EL ESTADO BARDO
Sobre lo siguiente se ha conservado únicamente la memoria oral, ya que todos los textos
fueron destruidos y los testigos han muerto. Según estos relatos, en 1927, el lama Itiguélov, a
la edad de 75 años, después de determinada etapa preparatoria, empezó a rezar oraciones
del estado de transición del libro tibetano de los muertos Bardo Tjodol. Y, durante la luna
llena del 15 de junio de 1927, entró en estado de meditación. Antes de ello, dejó indicaciones
según las cuales, lo mantuvieron sentado en posición de meditación, lo envolvieron con telas
de seda, lo colocaron en una caja de cedro y lo enterraron en un cementerio tradicional2.
2  En el archivo de cine de Moscú se ha conservado un documental lmado en el año 1927, inmediatamente
después de este entierro. Allí aparecen los que estaban cerca de Itiguélov, -hasta su maestro - y ninguno de
ellos contó al grupo de la lmación lo que acababa de suceder. Fragmentos de este documental entraron en el
documental que se lmó durante el proyecto Planeta desconocido realizado por la Compañía de televisión.
22
VOLUMEN II/ NÚMERO 2/ AÑO 1/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 19-31/ RECIBIDO: 07-07-2020/ APROBADO: 10-08-2020/ www.revpropulsion.cl
El fenómeno de la conservación del cuerpo del lama budista de Buriatia
Itiguélov dispuso asimismo que, pasados varios decenios, «le vinieran a ver» contraviniendo
el espanto que experimentan los buriatos ante las deidades de la muerte y ante los muertos
y cementerios. Además, Itiguélov dispuso que «pasados 75 años, él volvería». Evidentemente,
estaba seguro de la conservación de su cuerpo.
En 1955 y en 1973, el cuerpo fue observado en secreto por los dirigentes de la comunidad
budista y gente que tenía todavía la memoria del asunto. En ambas ocasiones, se comprobó
la integridad física del cuerpo, y de nuevo lo enterraron “hasta tiempos mejores”. Es necesario
señalar que, en las condiciones del régimen soviético de aquella época, la exhumación del
cuerpo bajo un pretexto tan extraño era absolutamente imposible.
3.1 LA EXHUMACIÓN
En el 2002 terminaron los 75 años indicados en el testamento de Itiguélov. Muy pocos
se acordaban de eso. Sin embargo, algunos ancianos y Bimbo-Lama, habitantes de una
aldea ubicada en las proximidades del cementerio, iniciaron unas conversaciones muy
cuidadosas con el jerarca budista, Jambo-Lama Ayushéev tres años antes de la fecha
acerca de la necesidad de «hacer regresar a Itiguélov». El jerarca no conocía la historia y al
principio se expresó totalmente en contra de desenterrar al fallecido. Sin embargo, según los
comentarios del propio Jambo-Lama Ayusheev, «después de meditaciones con Itiguélov», se
decidió a favor de la exhumación. Este acto decisivo exigía mucha valentía ya que, además
de los problemas éticos relacionados con la violación del tabú etno-religioso a los ojos de la
comunidad, el jerarca de los budistas de Rusia se encontraba tanto ante el problema de un
escándalo político, como ante la protesta judicial de los parientes. Sin embargo, él recibió
el acuerdo jurídico legalizado de los parientes y la autorización de la administración, a
condición de la participación ocial de representantes de las autoridades en la exhumación
y en el peritaje médico forense.
Se sabía que Itiguélov había sido enterrado en un cementerio tradicional buriata, en la
pendiente sur de una colina. Las tumbas de los lamas se encuentran ubicadas un poco aparte
y más arriba que las otras tumbas. La tumba de Itiguélov no tenía ninguna identicación e,
inclusive, la loza de la tumba estaba de cara a la tierra, quebrada y quemada. El lugar del
entierro fue indicado por un anciano local. El día de la exhumación, el 10 de septiembre
de 2002, Jambo-Lama Ayushéev llevó al lugar a los estudiantes bonzos del monasterio, los
cuales, en estado de espanto, dieron inicio a la excavación. Junto al lugar de la excavación, un
grupo de monjes rezó ininterrumpidamente. Todo el proceso de exhumación fue grabado
con una cámara (super-VHS). La tierra estaba seca. Por sobre la tumba fue descubierto
un desaguadero. A la profundidad de 1,5 metros aparecieron unas lozas planas de piedra
naturales, de origen local. Debajo de estas lozas, se descubrió la tapa de madera del cajón
de cedro en muy buen estado de conservación. El cajón, puesto verticalmente, estaba
compuesto por dos partes combinadas. Al principio, inmediatamente fue levantada la tapa
superior, debajo de la cual se encontraba visible la cabeza humana envuelta en lienzos de
seda y el cuerpo cubierto hasta el nivel del cuello con sal, cuyo color grisáceo se debía a
partículas de tierra. Durante la apertura del cajón, los presentes percibieron, según la opinión
general (creyentes y no creyentes), un muy agradable aroma que nadie logró identicar.
De la cabeza del hombre sentado en el cajón quitaron los lienzos de seda perfectamente
conservados. Cuando la cabeza quedó a la vista de los ahí reunidos, todos se asombraron
23
VOLUMEN II/ NÚMERO 2/ AÑO 1/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 19-31/ RECIBIDO: 07-07-2020/ APROBADO: 10-08-2020/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
por su remarcable estado de conservación. Armaron que se veía como si fuese un anciano
vivo. Lo excepcional del estado del cuerpo era tal que el médico forense presente en la
exhumación se negó a realizar el examen del cuerpo por su cuenta y exigió la creación de
una comisión especial.
Sin ser extraído del cajón, el cuerpo fue trasladado el mismo día con grandes honores
al monasterio de Ivolguinsk (residencia de Jambo-Lama Ayushéev). Al día siguiente, fue
realizado el examen del cuerpo por dos especialistas del servicio de medicina forense criminal
de Buriatia, un tanatólogo y un criminalista, así como por el médico forense que presenció
la exhumación. En palabras de los especialistas, el cuerpo se veía como si «el monje hubiese
muerto ayer». Cuando fue abierto totalmente el cajón, surgió el cuerpo de un monje un poco
regordete, vestido con indumentaria de seda anaranjada inherente a su status. El cuerpo se
encontraba sentado en posición de or de loto. Las manos, con rosarios budistas, estaban
puestas sobre las rodillas. El cuerpo estaba atado al espaldar del asiento del cajón por medio
de dos cordones de seda trenzados. Uno de los cordones sostenía la cabeza. Debido a los
cordones, en el cuerpo quedaron huellas de los mismos (en el torso y en los antebrazos), las
cuales con el transcurso del tiempo desaparecieron, aunque sólo en parte. Los cartílagos
blandos de la nariz de Itiguélov estaban un tanto aplastados. Por lo visto, aún en los primeros
años, el cuerpo sentado se inclinó un poco hacia delante y la cabeza se apoyó en la pared del
cajón, aplastando la nariz3. De tal manera, se puede suponer que el cuerpo fue atado más
tarde, ya en el año de 1955.
3.2 EL ESTADO DEL CUERPO AL MOMENTO DE LA EXHUMACIÓN
Fue levantada el Acta ocial acerca del estado de la persona exhumada, según la cual el
cuerpo estaba completamente conservado, los tejidos blandos consistentes y tiernos, y las
articulaciones exibles. El cuerpo estaba sin señales de momicación o embalsamamiento. El
cabello y las uñas permanecían conservados. Al presionar el encubrimiento tejido-muscular, los
ahondamientos recuperaban su estado normal. La piel se mostraba sin manchas cadavéricas, sin
señales de descomposición y sin hongos. No se denió ningún olor de brea o de putrefacción en
el contenido del cajón. El peso de la persona correspondía a unos 65 kg. Después de extraído del
cajón, el cuerpo mantuvo su posición sin ayuda de instrumentos especiales.
Al desvestirlo, en las piernas, por debajo de las rodillas, y en las manos se produjeron desgarres
de la piel. En las fotografías de dichas heridas, se puede ver claramente sangre roja sin coagular,
de color diferente en la pierna que en el dedo de la mano4. Los testigos aseguran que en aquel
momento la sangre presentaba un aspecto gelatinoso.
3.3. EL ESTADO DEL CUERPO FUERA DE LA TUMBA
Itiguélov fue colocado en la parte sagrada (más arriba del altar) del templo principal del
3  Por lo general, la nariz en los cuerpos muertos se aplasta en cualquier estado de conservación, lo que se puede
observar, por ejemplo, en varios cuerpos embalsamados de las Catacombe dei Cappuccini, en Palermo.
4  Las fotografías del cuerpo sin vestimenta fueron publicadas, sin permiso de los budistas ni de los parientes, en
la revista GEO, (2004, p. 116).
24
VOLUMEN II/ NÚMERO 2/ AÑO 1/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 19-31/ RECIBIDO: 07-07-2020/ APROBADO: 10-08-2020/ www.revpropulsion.cl
El fenómeno de la conservación del cuerpo del lama budista de Buriatia
Monasterio de Ivolguinsk, residencia del jerarca mayor de los budistas rusos. Desgraciadamente,
no se logró garantizar para el cuerpo un régimen constante de temperatura y humedad. La
temperatura circundante del aire, debido al fuerte clima continental, puede oscilar desde
los -50°C hasta los 50°C, con bruscos altibajos en el transcurso de un solo día. Debido a estas
condiciones, pasado algún tiempo el cuerpo empezó a sufrir algunos cambios. En primer
lugar, comenzó a brotar humedad de la boca y ojos. Pasados algunos meses más, ocurrió
un fuerte brote de humedad, con sedimentación, en las paredes del cubo de vidrio con el
cual inicialmente se cubría el cuerpo. Un poco más tarde, en la piel empezó a brotar de
manera activa la sal, tanto en la cara como en el resto del cuerpo. El color de la tez empezó
a oscurecerse levemente, y los tendones empezaron a endurecerse.
En noviembre de 2004, estando yo presente, y en presencia de los especialistas del peritaje
médico forense de Moscú, dirigidos por Victor Zviaguin, fue realizado un nuevo examen,
comparativo respecto al anterior. En su conjunto, los tejidos se hicieron menos elásticos, ya
no se formaban los ahondamientos durante el palpado y presión del tejido muscular, aunque
aún conservaba cierta elasticidad. El cuerpo ya no tenía movilidad en las articulaciones. Por
toda su supercie, se observaban sedimentaciones de sal, las cuales, en algunas partes la
piel, se agrietaba. Del cuerpo emanaba un olor agradable, posiblemente proveniente de las
sustancias aromáticas del lugar. La piel reseca de la cabeza tenía apariencia de ser un tanto
aceitosa-húmeda, lo cual se debía probablemente a que los monjes empezaron a utilizar
(aún sin aceptarlo) aceites para conservarlo. La línea de la boca y de los ojos ya no estaban
denidas. Según una valoración subjetiva de uno de los expertos buriatos, el peso del cuerpo,
en comparación con el momento de la exhumación, se había reducido aproximadamente
15 kg.
Durante los dos años posteriores al primer examen médico forense, en el cuerpo de
Jambo-Lama Itiguélov aparecieron signicativas señales de momicación, que se expresaban
en la densidad apergaminada de los tejidos cutáneos, en la pérdida general de elasticidad
y en la ausencia de movimiento en las articulaciones. Durante el curso del examen, nos fue
permitido tomar muestras de la epidermis de la planta de los pies y cabellos caídos, así
como dos cortes de uñas.
4. INVESTIGACIÓN DEL LABORATORIO
Las muestras biológicas, así como la sal de la caja, obtenidas durante el estudio in situ del
cuerpo, fueron utilizadas para una serie de estudios de laboratorio. Los objetivos iniciales de
éstos fueron los siguientes:
excluir o comprobar la falsicación
excluir la procedencia extraterrestre del cuerpo
identicar la fórmula de la sal de relleno de la caja
estudiar la posibilidad de presencia de concertantes y de antibióticos en el cuerpo
estudiar el contenido químico de los tejidos del cuerpo
25
VOLUMEN II/ NÚMERO 2/ AÑO 1/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 19-31/ RECIBIDO: 07-07-2020/ APROBADO: 10-08-2020/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
Para ello, se procedió de la siguiente manera: 1) fue aplicado el método de la
espectrofotometría infrarroja (Espectrofotómetro “Paragon 500” de “Perkin Elmer”). Al analizar
los espectros infrarrojos en las muestras de la epidermis y las uñas, fue identicado que las
muestras tomadas del cuerpo de Itiguélov se «diferencian» de las del control comparativo
en las partes del espectro, correspondientes al componente inorgánico de la epidermis y
de las uñas; en especial, lo correspondiente a los grupos fosfatados. En lo que se reere a
las fracciones de carbonatos y albuminoideas, «no se registró ninguna diferencia» entre las
muestras en estudio (del cuerpo de Itiguélov) y las del control (tomadas de una persona
viva de la misma edad y mismo sexo). 2) El método Roentgen-uorescente de análisis de la
epidermis y las uñas reveló en la composición química de los tejidos un exceso de bromo
(Br), en más de 40 veces comparativamente con la norma. Hay presencia de sal común (NaCl)
con fracciones de cloruro de calcio (CaCL), lo cual explica el exceso de cloro y calcio en la piel,
que comúnmente van acompañados de estroncio. 3) Fue aplicado el análisis de activación
neutrónica instrumental (no destructivo) con detector semiconductor de alta solución y
analizador multicanal de impulsos para la denición de la composición química total de las
pruebas (cabello, uñas, epidermis y sal). Los resultados conrmaron el exceso de bromo (Br)
en la epidermis, y testimonian acerca de su ausencia en el cabello y las uñas. Asimismo, fue
conrmada la composición de la sal (NaCl). En el cabello, se reveló un signicativo excedente
de elementos tales como Bario (Ba) y Estroncio (St). 4) La investigación electro-microscópica
de las muestras de epidermis y su microanálisis electrónico (aparato JEOL 59 10 LV), reveló
exceso de Na, Cl, CA y Mg (únicamente en la supercie superior de la epidermis).
Las conclusiones, según los resultados de los análisis realizados, permiten descartar
la presencia de procesos de conservación. Al mismo tiempo, indican la utilización no
permanente y con nes concretos de bromo (plantas con contenido de bromo) por parte
de Itiguélov, lo cual condujo al exceso de concentración de este elemento en la epidermis.
La investigación exhaustiva de la inuencia del bromo fue realizada por I. P. vlov. El
bromo y sus preparados (brómidos Br Na, Br CA, Br ammoni, brom camfara), se distinguen
por su capacidad de frenar la actividad de la esfera sensorial y limitar el ujo de impulsos
estimulantes desde el exterior. En grandes dosis, los brómidos reprimen los procesos de
irritación del sistema nervioso central, incluyendo la médula espinal, pero casi no ejercen
inuencia sobre los centros de la médula oblonga.
De tal manera, se hizo evidente que Itiguélov alcanzó su estado, parcialmente, por medio
de la desconexión de las funciones vitales mayores del organismo y la entrada en una
profunda meditación. Por consiguiente, las investigaciones ulteriores tendrán que avanzar
en la dirección del estudio de las prácticas psicosiológicas. El estado que requiere que le
sea dedicada atención primordial puede ser el estado de anabiosis o parabiósis, provocados
articialmente.
4.1. LAS PREMISAS BIOLÓGICAS
El término anabiosis fue propuesto en 1873 por el cientíco alemán Wilhelm Thierry
Preyer, en su informe sobre el estudio de un fenómeno de cese temporal de la actividad vital
(Preyer, 1873). En 1955, fue publicada la cuarta edición del libro de Piotr Schmidt Anabiosis
(1955), donde se analizan todos los aspectos del problema. Este término procede del griego y
se traduce como retorno a la vida. En la actualidad, el término se considera poco satisfactorio
26
VOLUMEN II/ NÚMERO 2/ AÑO 1/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 19-31/ RECIBIDO: 07-07-2020/ APROBADO: 10-08-2020/ www.revpropulsion.cl
El fenómeno de la conservación del cuerpo del lama budista de Buriatia
y, en su lugar, se utilizan otros términos, tales como biostásis, criptobiósis, muerte simulada,
vida oculta, entre otros.
En el siglo XIX, se descubrió que después del estado de “espera”, pueden regresar a la
vida los gusanos microscópicos de la especie Rotífera, así como peces, tritones y ranas.
También animales de sangre caliente, tales como hámster y ratones. En el laboratorio han
sido revividos inclusive monos, víctimas de hipotermia, cuando éstos ya no respiraban
y el corazón ya no palpitaba. En diferentes países son conocidos casos de personas con
hipotermia que regresaron de tal estado a la vida. Ya hace mucho tiempo ha dejado de ser
milagro la prolongada conservación de la capacidad vital del esperma y otros componentes
vivos del cuerpo humano en estado de criogenia.
Resulta que, en estado de hipotermia, el organismo llega a elevar su resistencia a muchos
agentes dañinos externos y, en tales condiciones, las células de la corteza cerebral soportan
por tiempo prolongado la falta de irrigación sanguínea y no mueren. Por lo visto, lo logran
poniendo a funcionar cierta alimentación de reserva. El tema de la termogénesis provoca, al
día de hoy, muchas discusiones entre los especialistas (Leblanc, 1988 y Andrews, 2005).
Los cientícos concuerdan con que el mecanismo de la anabiosis surgió hace mucho
tiempo, cuando la salida de los organismos vivos del mar hacia la tierra exigía nuevos
mecanismos de apoyo y mantenimiento del balance de humedad y temperatura
indispensables. Entonces, la adaptación a esferas medioambientales con condiciones que
cambiaban bruscamente exigía la presencia de la anabiosis. Una cierta temperatura y la
necesidad de alimentación son algunas de las principales características de los sistemas
vivos. Por eso, el estado de anabiosis está ligado al momento de desconexión de dichas
características. Hasta determinado período y nivel, este estado presupone el cese de los
procesos de la vida. Diferentes grupos de vertebrados desarrollaron una multitud de medios
para resolver el problema la prolongada insuciencia de oxígeno en el medio ambiente y
lograr la acumulación de oxígeno y la reducción del consumo del mismo.
Hace mucho tiempo, fue descubierta la llamada glándula de hibernación, aunque
inicialmente no se sabía su signicado. Este elemento de hibernación, que produce las
llamadas grasas pardas, fue descubierto hace unos 200 años, en niños recién nacidos.
En ellos, la glándula de hibernación se encuentra entre los omóplatos y a lo largo de la
columna vertebral. Los estudios pet (por sus siglas en inglés Positron Emission Tomography),
en combinación con la tac (tomografía axial computarizada), han mostrado en los últimos
años que este mecanismo sigue existiendo en las personas sanas mayores de edad (Sonkin,
2010). Las células de grasa parda contienen muchas más gotas de grasa que las células de
grasas blancas. Además, estas células pueden quemar con mayor rapidez su grasa y producir
el calor indispensable para la conservación de la vida. Cuando la temperatura de la sangre
desciende, el hipotálamo envía señales al tejido graso pardo, y éste produce calor que es
llevado por la sangre a todo el cuerpo. En los niños, la grasa parda sirve de calentador, ya
que ellos no pueden mantener la temperatura necesaria a cuenta del tiritar de los músculos
(termogénesis homeostático tiritante). Como regla, con la edad, la grasa parda desaparece.
Pero, a veces, se conserva durante toda la vida o se reactiva en casos de estrés. Es interesante
la conclusión a la que se llega en la investigación de las grasas pardas: «el tejido adiposo
pardo es la única estructura especializada que proporciona la homeostasis» (Sonkin, 2010,
p. 14).
27
VOLUMEN II/ NÚMERO 2/ AÑO 1/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 19-31/ RECIBIDO: 07-07-2020/ APROBADO: 10-08-2020/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
En todo caso, la anabiosis está relacionada con el metabolismo que depende, a su
vez, del mecanismo de homeostasis. Los receptores reaccionan a las desviaciones de la
norma de las constantes biológicas (nivel determinado de los elementos de alimentación,
balance de líquidos, temperatura, etcétera). Esto provoca la actuación de los mecanismos
compensatorios que restablecen el balance del organismo.
La naturaleza conoce los casos del regreso hacia procesos bioenergéticos más antiguos.
Así, por ejemplo, las cianobacterias (oxifotobacterias) pueden volver bajo ciertas condiciones
al modelo de existencia de las bacterias (microorganismos procariotas). Los eucariontes, junto
con el desarrollo del consumo de oxígeno, siguen usando los mecanismos de fermentación
para realizar el metabolismo que es propio de los protozoos.
Un mecanismo que se podría llamar recuperación atávica se observa, en algunos casos,
en el desarrollo del organismo humano. Por ejemplo, el embrión humano está cubierto de
pelo (como atavismo) hasta cierto momento. Rápidamente, después de nacer, este pelo
prácticamente desaparece por ser poco funcional. Sin embargo, en el caso de que el niño
crezca en estado de aislamiento de los humanos y rodeado de animales (síndrome Mowgli),
con un clima fresco, el pelo puede comenzar a crecer, transformándose en una especie de
pellejo peludo parecido al de un animal salvaje.
5. LOS ANÁLOGOS CONOCIDOS
5.1 EL ESTADO MISMO
En este apartado, se presentan dos aspectos del fenómeno de anabiosis para buscar
analogías. El primero está relacionado con los casos registrados del estado mismo, adquirido
espontáneamente. El segundo aspecto prevé los casos de las prácticas especiales para
alcanzar este estado. Evidentemente, gracias a este mecanismo anabiótico, 16 niños recién
nacidos lograron sobrevivir después del terremoto ocurrido el 19 de septiembre de 1985 en
la Ciudad de México. El último bebé fue rescatado después de casi 9 días de ocurrido el
siniestro. Hasta la fecha están vivos 14 de los rescatados. Provoca muchas interrogantes el
fenómeno de coma que permite ganar cierto tiempo para la recuperación del organismo,
aunque este tema está mejor estudiado que otros casos menos evidentes.
El caso más interesante para analizar es la historia de Santa Rosa de Viterbo. La muchacha
había fallecido el 6 de marzo de 1251 y, por alguna razón desconocida, fue enterrada en
una tumba común. Veinte meses después, decidieron enterrarla de forma debida, según
la costumbre. La tumba fue abierta. En ella, encontraron el cuerpo sin ningún síntoma de
descomposición, lo que fue suciente para declararla santa. El cuerpo en perfecto estado
fue colocado en el Monasterio de Santa-Clara. Sin embargo, según la versión ocial, después
del incendio que sucedió en el Monasterio muchos años después, el cuerpo empezó a
momicarse. En este estado se encuentra aún hasta nuestros días. El Vaticano aprobó la
investigación que realizó el paleoantropólogo Luigi Capasso. Sus estudios demostraron que
Rosa tenía muchos defectos congénitos: asimetría en el esqueleto, en los órganos internos
28
VOLUMEN II/ NÚMERO 2/ AÑO 1/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 19-31/ RECIBIDO: 07-07-2020/ APROBADO: 10-08-2020/ www.revpropulsion.cl
El fenómeno de la conservación del cuerpo del lama budista de Buriatia
(anomalía morfológica del corazón), entre otros (Capasso, 2005). Todo esto permitió suponer
que la muchacha bien podía tener la asimetría funcional del cerebro alterada. Dicha
característica permite todo tipo de anomalías psicosiológicas.
5.2 LAS PRÁCTICAS
El análogo más parecido es la historia del abad de un monasterio budista vietnamita,
llamado Vu Khak Min. Se conservó una descripción bastante detallada acerca de cómo
realizó su última meditación en el siglo XVII, preparándose mediante un largo ayuno y otros
procedimientos. Antes de partir, él asimismo dejó instrucciones para cuidar su cuerpo, el
cual, durante mucho tiempo, fue considerado como una escultura. Sólo hace poco fue
examinado con Rayos-X. Su gura, hasta la fecha, se conserva en un monasterio situado a 23
kilómetros de Hanoi. En el mismo lugar, hay otro cuerpo, el del sobrino de Vu Khak Min, que
también fue abad.
En el siglo IX, en Japón, el monje Kukay fundó la escuela esotérica de Singon. Entre
las múltiples ideas del fundador de la escuela se encontraba la idea Sokusin Dziouzu
(convertirse en Buda en el propio cuerpo). La realización de esta idea en la práctica, el tránsito
al nirvana, conservando el cuerpo sin putrefacción, exigía una complicada preparación. El
devoto que se ponía en este camino, después de una complicada preparación psicológica,
oraciones y meditaciones, daba inicio a la parte nal de su vida, parte que se prolongaba
por no menos de mil días. Las condiciones de esta etapa eran la inmovilidad, la abstención,
la concentración y un régimen especial de respiración. La dieta consiste en porciones de
comida que se reducen cada vez más. Debido a esto, el organismo del devoto pasa a la
alimentación endógena, es decir, al consumo de sus propios tejidos. Después de lo cual, al
nal de la fase, de este hombre no queda más que la piel y los huesos. Eran muy pocos los
que conseguían en vida convertirse en momias no putrefactas. Muchos morían, el cuerpo
empezaba a descomponerse y se hacía necesario cremarlo. La práctica de momicación en
vida obtuvo amplia difusión entre los adeptos de la enseñanza mística Siuguendo (ermitaño
de montaña). Las momias eran expuestas en los templos en donde las veneraban como
personicaciones de Buda. La práctica de la automomicación adquirió mayor difusión en
la provincia de Deva (actual prefectura de Yamagata). Hasta la fecha, varias momias de tales
ascetas son objeto de veneración en el complejo de templos Daynitibo, en la montaña de
Yudono. A decir verdad, las autoridades laicas, inclusive en la Edad Media, mantenían una
relación de recelo hacia la actividad de la secta siuguendo y prohibían la automomicación
como una degeneración del budismo.
Muchas historias acerca de los yogas que estuvieron en estado inanimado fueron relatadas
al mundo por los ingleses, después de la invasión a la India. Una de tales historias inclusive
fue utilizada por Stevenson en la novela El señor de Ballantrae. El héroe principal, cuando
llega a Estados Unidos para escapar de sus enemigos, imita estar muerto y lo entierran. Sin
embargo, él había entrado en estado especial, y su sirviente hindú, pasada una semana, casi
logra revivirlo.
Así, en 1837, por iniciativa de Magaradgi Rundgita Sing y del ocial británico Cloe White,
los habitantes de la ciudad india de Lajord y los de las aldeas circundantes se reunieron
para observar cómo el yoga Harida entraba, por voluntad propia, en un profundo sueño
de seis semanas. Para evitar cualquier posibilidad de engaño, la comisión ordenó encerrar
29
VOLUMEN II/ NÚMERO 2/ AÑO 1/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 19-31/ RECIBIDO: 07-07-2020/ APROBADO: 10-08-2020/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
al yoga en un saco, poner este saco en un baúl, cerrarlo y poner bajo estricta custodia el
local durante 42 días. Los ojos, los oídos y la nariz fueron tapados con cera para evitar la
entrada de insectos. El yoga fue sacado de este sueño con gran trabajo. Al principio, con
una masa caliente para pan le calentaron la cabeza, le daban masajes, le sacaban la lengua,
etc. Finalmente, le empezaron calambres y empezó a cambiarle el color de la piel. Pasados
treinta minutos, el yoga revivió totalmente.
En nuestros días, el experimento fue repetido en el suburbio Model Taune de la capital
de la India, Delhi. El yoga Svami Satiamurtri, hombre de edad avanzada con barba canosa,
descendió a una fosa de 2.5 por 2.5 metros, cuyo fondo estaba cubierto con heno. En el
interior, adoptó la pose de or de loto y empezó a orar. Después, lo cubrieron con una tapa.
Sobre la tapa, apelmazaron una capa de tierra de quince centímetros. Pasados siete días,
abrieron la “tumba” y descubrieron a Satiamurtri en estado de pasmo o entumecimiento,
en la pose que había adoptado al inicio. La esposa comenzó a frotarle con aceite de oliva
calentado la cabeza y, después, la parte superior del cuerpo. En breve, el yoga volvió en sí.
En el curso de los siete días en que estuvo encerrado, el doctor Yoguesh Chandra Matar, con
ayuda de aparatos, monitoreaba de cerca el trabajo del corazón del yoga y otros parámetros.
Durante cinco días seguidos, el cardiograma no señaló ninguna actividad del corazón.
Es sabido que Itiguélov hizo comentarios al Dymbryl Dovdo (concepción del vacío),
doctrina del lama Bogdo Tzonjava, quien también intentaba conservar su cuerpo. Pero,
al intentarlo, al séptimo día aparecieron en su cuerpo señales de muerte. Por lo visto, la
tradición del ingreso meditativo a la anabiosis llegó al budismo desde la India, por parte
de los yogas. Y no es casual que, entre los comentarios para el abandono de la vida, en la
tradición budista, existen reglas del reconocimiento de la muerte.
Analizando datos, se entienden mejor las bases teóricas, así como algunos procedimientos
prácticos que utilizó Itiguélov. Por ejemplo, ahora entendemos que la razón de cubrir la
cabeza con seda era para evitar la aparición de insectos. Para lo mismo, podía servir la sal
que llenaba la caja. Incluso se puede suponer que Itiguélov tenía intención de regresar a la
vida, pero, en 2002, ya nadie conocía procedimientos milenarios para realizar este milagro.
6. CREATIVIDAD MITOLÓGICA MODERNA
La violación de la normalidad en el estado del cuerpo muerto siempre ha sido tema
predilecto para crear mitos. Basta recordar un ejemplo reciente: el de la pequeña Rosalía
Lombardo de las mismas Catacombe dei Cappuccini. El cuerpo de la niña muerta y
embalsamado en el año de 1920 de vez en cuando provoca rumores en Internet de que está
abriendo los ojos o, incluso, que hay estudios que registran la actividad eléctrica del cerebro.
Desde el momento de la extracción del cuerpo de Itiguélov, alrededor del mismo se
formó un medio informativo especíco. En el cual, “el milagro” empezó a rodearse de los
más variados mitos. Estos mitos pueden agruparse en las siguientes categorías:
1. Comunicativos (comunicación en la realidad, llegada durante meditaciones o en
sueños).
30
VOLUMEN II/ NÚMERO 2/ AÑO 1/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 19-31/ RECIBIDO: 07-07-2020/ APROBADO: 10-08-2020/ www.revpropulsion.cl
El fenómeno de la conservación del cuerpo del lama budista de Buriatia
2. Señas (agüeros, aparecimientos de plantas, vasijas, humedad, etcétera).
3. De acontecimientos (se detuvo el trabajo de la cámara, aunque claramente se ve
que el camarógrafo, en algún momento, simplemente olvidó quitar el protector del
objetivo).
4. Milagrosos salvamentos (aviones desplomados, aunque la lista de vuelo y entrevistas
testimonian que, en realidad, los pilotos no tienen ni idea de la existencia de Itiguélov).
5. Curaciones milagrosas (enfermedades, embarazos, etcétera).
6. Procedencia extraterrestre del cuerpo.
7. Ayuda milagrosa (intervención en elecciones, lucha política o compra de empresas).
Los políticos de los altos escalafones del poder realizan visitas al “cuerpo”, haciendo, al
mismo tiempo, generosas donaciones al monasterio y a la iglesia. Los “creyentes” del milagro
se encuentran en cierto estado hipnótico, sin darse cuenta de la realidad. Así, por ejemplo,
las personas del círculo que tiene acceso al cuerpo no ven los cambios que ocurren en el
mismo, y consideran que su estado es igual al del momento de su exhumación. Se forma
una concepción mitológica del valor especial de la región “elegida” del lago Baikal.
7. CONCLUSIONES
A principios del siglo XXI, somos testigos de un fenómeno bastante extraño, el
aparecimiento de un “milagro” y la formación de un espacio informativo sobre este
“milagro”. Por suerte, nosotros tuvimos oportunidad de realizar una investigación parcial
del componente biológico de dicho fenómeno, pudiendo relacionarlo con determinadas
costumbres de inuencia psíquico-siológica sobre el propio estado emocional, por medio
del uso de prácticas de auto-hipnosis y con apoyo de medicamentos. En el fundamento de
tales prácticas se encuentran los conocimientos de las tradiciones yogui hinduista-budistas
de autoentrenamiento psíquico-siológico, que utilizan las posibilidades de las reservas del
organismo humano (animal), capaces de activarse espontáneamente en condiciones de
estrés.
El mecanismo de tal fenómeno se podría denir como “parabiósis”, que es un mecanismo
rudimentario evolutivo, controlado por cierta zona del cerebro, cuya actividad entre los
humanos se registra únicamente en el estado de estrés. Sin embargo, en la conciencia
común de un gran grupo de la población se recibe con gran facilidad la idea del “milagro”,
para su uso político del sentimiento religioso, y para los intentos de decisión irracional de
problemas personales concretos.
31
VOLUMEN II/ NÚMERO 2/ AÑO 1/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 19-31/ RECIBIDO: 07-07-2020/ APROBADO: 10-08-2020/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
REFERENCIAS
Andrews Z.B, Diano s., Horvath T.L. (2005). Mitochondrial uncouplin proteins in the CNS: in
support of funcion and survival en Nat. Rev. Neurosci. 6 (11).
Autor. (2004) Cuerpo después de la muerte, en GEO, núm. 79, octubre.
Capasso L. (2005). Il corpo mummicato di Santa Rosa da Viterbo. Edigratal.
Leblanc J. (1988). Factors aecting cold acclimation and thermogenesis in man en Med. Sci.
Sports Exerc. 20 (5).
Preyer W. (1873). Die Erforschung des Lebens. Jena.
Schmidt P. Yu. (1955). Anabiosis. Moskva-Leningrad.
Sonkin V. D., Kirdin A. A. et al. (2010). “Gomeostaticheskii nesokratitelnyi termogenes u
cheloveka: fakty y gipotezy” en Fisiologiya cheloveka. (t. 36, no. 5. С. 2. pp. 1-19).