VOLUMEN III/ NÚMERO 1/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 106-121/ RECIBIDO: 12-03-2021/ APROBADO: 25-05-2021/ www.revpropulsion.cl
108
La Educación Inclusiva e Intercultural en la Práctica Educativa
inclusión y resemantización de la interculturalidad con el sustento del debate y la distinción
entre el paradigma intercultural, el interculturalismo y la educación intercultural. En el caso
de los docentes de educación básica, además de reexionar y debatir estas nociones, es
importante llevar a la práctica educativa el enfoque intercultural, en la perspectiva de una
práctica situada en contextos multiculturales, mediante el desarrollo y gestión de procesos
de aprendizaje y educativos hacia la convivencia.
El modelo de atención a la diversidad en la educación tiene implicaciones en la
concepción, el diseño y la implementación del currículum; a su vez en la práctica educativa
y los procesos que se desarrollan en el aula, de tal forma que resulta complejo armonizar con
los propósitos para abatir la pobreza y las inequidades sociales.
Esta concepción implica un sesgo, respecto de la denición de la diversidad cultural y
de la interculturalidad, pues en ella subyace la orientación hacia lo étnico (Dietz y Segura,
2006). Prevalece una visión antropológica sobre la interculturalidad basada en la concepción
relativista de la cultura, que la reduce y soslaya la diversidad cultural. Algo similar sucede
con la educación especial, más tarde la integración, y después, la inclusión educativa, estos
últimos programas se implementaron para la atención de los estudiantes con alguna
discapacidad (Crespo y Lalueza, 2003, Sagastizabal, 2004).
La convivencia, se concibe vinculada al eje de la convivencialidad: centrada en enseñar
a resolver conictos al enfrentar posiciones diferentes en la convivencia escolar; superar
estereotipos, prejuicios, discriminación y prácticas pedagógicas encubiertas de racismo
y dominación; así como valorar la diversidad cultural como un recurso para fortalecer las
identidades y la pertenencia, está relacionada con el eje de equidad: asociada con el aspecto
económico, señala que en el ámbito educativo se han reproducido relaciones de poder
sobre minorías culturales en las cuales los indicadores educativos, tales como analfabetismo,
ausentismo, reprobación, deserción y bajos niveles de aprendizaje se explican por las
condiciones de vulnerabilidad, marginación, pobreza y exclusión. ( UNESCO, 2008)
La política de educación intercultural y el eje de la convivencialidad dieren diametralmente
de los paradigmas de la interculturalidad y la convivencia establecidos por las políticas
educativas debido a que, por principio porque dejan de lado el principio de desigualdad en
el que se sustenta al sistema educativo y evaden las tensiones y contradicciones que genera
al buscar reducirlo en el ámbito escolar; tiene sustento en la teoría del conicto y en esta
perspectiva la tarea es eliminarlo.
En el marco de las políticas educativas la educación ha sido adjetivada, como si en
eso consistiera su valor, y lo que podemos observar es que conceptualmente, se vacía de
contenido. La educación como factor de inclusión es objetivo de las políticas compensatorias
y focalizadas, y es en esta perspectiva, que se le llena de adjetivos como una forma de
respuesta a problemas estructurales y sociales que requieren respuesta.
Esta perspectiva está más orientada a la atención de la pobreza y a la generación de
oportunidades en el marco de la escolarización. En tanto, la educación intercultural conere
la apreciación de la diversidad cultural, la relevancia y signicación de los aprendizajes pero
se aleja de los procesos de reconocimiento y alteridad.
La política de educación intercultural ha sido la respuesta para tratar de forma distinta a
colectivos percibidos como diferentes con la nalidad de interculturalizar tanto el currículum