55
Didáctica en épocas de crisis social y educativa.
Evocación de las virtudes humanas.
Didactics in times of social and educational crisis. Evocation of
human virtues
JUAN DE DIOS ESALANTE
Presidente del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Educación, Política y Cultura,
AC., Distrito Federal, México (dedios.escalante@gmail.com)(https://orcid.org/0000-0003-3394-
0624)
RESUMEN
Se propone una didáctica que sea amalgama social y humana para
los tiempos de pandemia, coyuntura de crisis, social y educativa.
Se explica el fenómeno de la pandemia a partir de los métodos
en relación a la complejidad y la interdisciplina, articulados entre
didáctica, Hermenéutica Analógica y la fenomenología, para un
proyecto antropoiético de progreso humano en la educación. La
intención es explicar la pasividad institucional del ámbito educativo
ante esta crisis y la imposibilidad de crear propuestas de perspectivas
de mundo alternativas al capitalismo.
ABSTRACT
A didactic is proposed that is a social and human amalgam for times
of pandemic, crisis, social and educational times. The phenomenon
of the pandemic is explained from the methods in relation to
complexity and interdiscipline, articulated between didactics,
Analogical Hermeneutics and phenomenology, for an anthropoietic
project of human progress in education. The intention is to explain
the institutional passivity of the educational eld in the face of this
crisis and the impossibility of creating proposals for alternative
world perspectives to capitalism.
PALABRAS CLAVE / KEYWORDS
crisis, didáctica, educación, hermenéutica analógica, interdisciplina,
fenomenología./ crisis, didactics, education, analogical hermeneutics,
VOLUMEN III/ NÚMERO 1/ AÑO 2/ ISSN 977245257580
PÁGINAS 55-65/ RECIBIDO: 11-03-2021/ APROBADO: 23-05-2021
DOI: https://doi.org/10.53645/revpropulsion.v3i1.64
www.revpropulsion.cl
56
VOLUMEN III/ NÚMERO 1/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 55-65/ RECIBIDO: 11-03-2021/ APROBADO: 23-05-2021/ www.revpropulsion.cl
Didáctica en épocas de crisis social y educativa. Evocación de las virtudes humanas.
interdiscipline, phenomenology.
1. INTRODUCCIÓN
Metodológicamente las crisis son sistémicas, pueden analizarse inductiva o
deductivamente dentro de los llamados sistemas complejos abiertos (García, 2010). El
fenómeno que se está viviendo en nuestra época, denominado por la ciencia médica como
pandemia genera efectos en las sociedades actuales y en sus economías de supervivencia y
acumulativas materiales. Así también las dinámicas culturales tejen impulsos para soportar
estas crisis, en algún sentido desde andamiajes culturales inconscientes explicados en el
psicoanálisis. En el ámbito educativo y en las relaciones de poder vigentes en esta esfera la
cultura sale a relucir. De manera espontánea se responde a las condiciones que tejen las
coyunturas de crisis para transitar (Sousa, 2015) o para resistir las crisis (Sábato, 1998).
En el sistema complejo abierto hay una propuesta metodológica que se lleva a cabo en
este trabajo. Un sentido polisémico de reciprocidad entre los conceptos y categorías, entre
lo que se pretende y lo que existe, entre lo que se desea y lo que se puede. En el caso de la
educación la crisis pandémica puso en la relación maestro-alumno una barrera generacional
y una barrera didáctica. Los alumnos manipulando los adelantos tecnológicos y los maestros
con modelos educativos diseñados con esencias modernistas occidentales.
García (2010) establece que la heterogeneidad de los componentes o en su entendido,
subsistema, no son en su totalidad determinantes cuando se habla de complejidad; tampoco
sus elementos ni su condición que los ubica dentro del dominio de distintos aspectos de la
ciencia y la tecnología. En este sentido, se enfatiza la preponderancia de la interdenibilidad
y mutua dependencia del rol que cumplen estos elementos dentro del sistema. Esta
particularidad suprime la posibilidad de analizar un sistema completo por la adición de
estudios sectoriales correspondientes a cada componente.
Es aquí donde la Hermenéutica Analógica (Beuchot, 2015) apoya a la interdenibilidad
de las categorías y los acontecimientos en educación como un equilibrio prudencial para
dar esperanza al tejido social que nuestras sociedades hilaran, realizarán. Los sujetos se inter-
denen, interactúan, se redenen y se resemantiza en la teoría; en la fáctico se trastocan,
se distancian, se simbolizan (Roig, 1995). En la crisis y su modelo de sistemas abierto las
diferencias se equilibran con una didáctica poética latinoamericana, una propuesta que esté
basada en la ciencia y las humanidades, en la prudencia entre lo pretendido y lo ubicado,
entre las necesidades y las herramientas, conscientes de los límites y los alcances, en un
topos y una utopía; hacer y camino andado, una losofía de la historia latinoamericana (Zea,
1976). Una didáctica magna que sea impulso a lo nuevo y respete lo antiguo en lo que se
pretende diseñar como una propuesta antropo/ética e inter/subjetiva.
57
VOLUMEN III/ NÚMERO 1/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 55-65/ RECIBIDO: 11-03-2021/ APROBADO: 23-05-2021/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
2. DIDÁCTICA PARA UN PROYECTO ANTROPOLÓGICO
La Antropología en la actualidad está íntimamente relacionada con la Filosofía, al grado de
reivindicar una Antropología losóca que explica las diferencias entre cultura y civilización,
entre civilización y barbarie en un nivel ontológico, es decir, comprende las diferencias y las
anidades humanas. Existe una parte de esa Antropología losóca que religa a la educación
con el proyecto humano, social y ontológico, empero, una ontología dinámica, móvil, que
busca el respeto de las escalas de valores y una ética mínima, de respeto a la vida (Cortina,
2010).
La pandemia ha puesto a la educación en un dilema que no es nada fácil acatar. En
primer lugar, se exige que el docente aparente una dinámica de normalidad y que aprenda
supercialmente a ser virtual y a generar una dinámica de complicidad con la apariencia
educativa. Por otro lado, hay una necesidad de ver esta pandemia como una oportunidad
para dialogar un nuevo proyecto civilizatorio y humano, dentro de una necesidad inmediata.
¿Qué hacer ante esta circunstancia ontológica? ¿Aparentar o impulsar qué se quiere
como seres políticos? Los encomios de esta situación nos alejan de juntarnos para diseñar
el futuro y borrar el eterno presente kantiano. Esta se presenta como la oportunidad de una
Antropoética política de irrupción del arrojamiento al mundo del humano como Heidegger
lo postula en Ser y Tiempo. Para esta oportunidad educativa del sujeto político aparece la
necesidad de resemantizar una didáctica.
La didáctica es una técnica del proyecto de la humanidad. Es concurrencia de las
relaciones de producción vigentes. No puede verse sólo en el sentido lato de técnica como
mecanismo reproductivo de lo ya dado históricamente. En Comenio vemos a la didáctica
como parte humanística y social para «formar al ser» (Comenio, 1988), como una
techné
griega que guiaba las relaciones de producción dentro de las relaciones sociales que se
pretendían en la
Paideia
.
Hoy, desde una genealogía de la didáctica y en términos tecnocráticos la observamos
como una tecnología, incluso sólo adherida y simple muleta de la “ciencia educativa” que ha
perdido horizonte humanístico. Viene acompañada por un campo semántico globalizado
e incorporado a los imperativos de la economía global, empresarial y de mercado. La
instrumentalización de la razón abraza a todo el sector educativo en los tiempos de
pandemia con conceptos como innovación, evaluación, calidad y tecnología para benecios
del sector empresarial. Se instituye como dependiente de las decisiones políticas desde una
democracia representativa que venía generando otra dimensión en las participaciones sobre
la polis antes de la pandemia. Esos avances se han detenido y desvanecido en la oscuridad
de la biopolítica pandémica, reduciendo el problema a una situación biológica y con
preocupaciones psicosociales, sin embargo, carente de un motor ontológico, de un proyecto
histórico universal, que respete el ámbito local, regional y migratorio de las civilizaciones y
culturas dadas en el tiempo.
Una didáctica podría verse en dos sentidos benjaminianos, entre calidad y tendencia
dentro de las relaciones sociales de producción, dentro un proyecto antropoiético, en este
caso, de una didáctica que regule lo deseado y la forma de llegar a ese proyecto. Benjamín
(2004) nos dice que la técnica es dialéctica, intenta equilibrar. Dicho de otro modo, establece
58
VOLUMEN III/ NÚMERO 1/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 55-65/ RECIBIDO: 11-03-2021/ APROBADO: 23-05-2021/ www.revpropulsion.cl
Didáctica en épocas de crisis social y educativa. Evocación de las virtudes humanas.
que conceptualizar la técnica promueve la accesibilidad de análisis social, materialista de
productos literarios. Asimismo, este concepto de técnica permite el comienzo dialéctico
para mejorar la infructífera oposición entre forma y contenido. Igualmente, este concepto
conere los lineamientos relativos a identicar adecuadamente el nexo entre tendencia y
calidad. Por consiguiente, si antes establecemos que la tendencia política correcta de una
obra incluye su calidad literaria, ya que incluye su enfoque literario, ahora enfatizamos con
certeza que esa íntima tendencia consiste en un progreso o en un retroceso de la técnica
literaria.
La pandemia se impuso como una forma de vida espontánea y coyuntural en la que el ser
humano ha respondido con sus niveles de instintos de supervivencia y con la razón histórica.
Es una más de las condiciones de vida que hemos diseñado como sujetos de la historia en
todas las esferas de la vida y que han sido formuladas en los modelos educativos vigentes
e históricos. Consecuencia de los debates sobre la modernidad y las insulsas y confusas
relaciones de poder intelectual en el mundo, la educación quedó relegada a un proyecto
del capitalismo mundial.
Hinkelamert (2007) considera que el espacio del laberinto es nito, pero la senda por el
laberinto no tiene término. Debe transitar por esta senda, el camino es propio, no presenta
orientaciones y por eso es diferente para cada uno, cada camino es particular, se debe salir
si quien ingresa se pierde, con objeto de volver a entrar. Es decir, siempre hay que volver a
entrar al laberinto de la modernidad porque no hay otro destino. No hay postmodernidad.
La posmodernidad adquiere un nivel de desarticulación y pone a las opiniones de
expertos por debajo de la doxa hipotética ante la crisis. Pareciera que esa posmodernidad va
ganando terreno sin proponérselo y se ajusta al tedio de los alumnos, a la falta de esperanza
docente y a los intereses administrativos que se unen para generar el laberinto que contiene
miles de salidas, puertas que nadie quiere abrir por miedo al eterno retorno explicado por
Nietzsche y Mircea Eliade. Los horizontes se van lejanos y ya cercanos se difuminan, lucha de
contrarios que originan, fundan la pasividad y la falta de acción política en las relaciones de
producción capitalistas actuales.
Después del tiempo transcurrido de esta pandemia se debate entre un regreso presencial
a clases o una manutención de las tecnologías que soportan la virtualidad, plataformas
virtuales, híbridos y supuestos equilibrios para orientar el rumbo que no se ha diseñado en la
polis. Hay opiniones, doxas, justicaciones, miedos, racionalidad y una pretendida prudencia
entre lo viejo y lo nuevo. Lo nuevo se ve como la imposición de lo moderno (posmoderno)
y lo viejo como la imposibilidad de asumir, sin reexión, una tecnología (sin didáctica) de
lo virtual, también como una resistencia (justicada) a la imposición neoliberal y capitalista
de la
techné
discursiva y somatizada en plataformas digitales y ausencia de lo humano, en
una sociedad líquida, posmoderna, donde el ser humano es un simple medio, nunca un n,
un medio dentro de los medios de producción capitalista. Modernidad y posmodernidad
parecen aliados, son cómplices en el aparentar una situación cómoda ante la crisis y la
coyuntura, deja pasar desapercibida una pandemia como si fuera
Paideia
. Educación es
mostrar modales y temple ante la crisis, es una ordenanza mundana que las autoridades
administrativas imperan, canales de televisión exclusivos para gasto público, sistemas que
evalúan y un sinfín de carencias tecnológicas, de esto se llenó la educación, de esto se ha
simulado.
59
VOLUMEN III/ NÚMERO 1/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 55-65/ RECIBIDO: 11-03-2021/ APROBADO: 23-05-2021/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
Un bando víctima y otro victimario discuten banalidades cuando esa didáctica magna,
guiada del proyecto antropológico puede equilibrar el rumbo e interpretar desde la
hermenéutica las posiciones univocistas de imposición tecnocrática y el antiguo proyecto
humanista de relación social plasmado en modelos educativos burocráticos. ¿Civilización
o barbarie? La antigua bipolar posición, hoy resemantizada en un laberinto posmoderno y
tedioso.
Un proyecto civilizatorio estaría dado en diálogo, en superación de la pobreza y la
búsqueda de una justa distribución de la riqueza. La educación es el espacio donde se
puede materializar este proyecto creativo. De invención, en el sentido contrario de errar, de
estar en la enajenación y en el rumbo ontológico y dialéctico de lo humano y social, entre las
necesidades y las posibilidades. Dussel (2018) arma que la idea central es que los sistemas
económicos, hace más de cinco mil años, organizaron la producción, reparto e intercambio
de capitales, de acuerdo a una gestión heterónoma del excedente logrado en común; la
comunidad de los productores directos de ese excedente no administraba ni obtenía la
parte correspondiente Antes de esa época hubo sistemas equivalenciales denominados
"primitivos", que lograban cierta abundancia en la autoproducción y consumo. Estamos
terminando el largo proceso del neolítico en el comienzo del siglo XXI (como revolución
que de agrícola transformó a la humanidad en urbana: somos ya un homo
urbanus
), y por
ello igualmente se agotan los sistemas económicos que administran oligárquicamente
los excedentes. En el futuro, se abre la posibilidad de un sistema económico equivalencial
maduro, resultado de la superación de la modernidad y el capitalismo (e igualmente del
socialismo real del siglo XX).
Las pretensiones de los modelos económicos occidentales contrastan con la dialéctica
entre lo pretendido a futuro y lo pretendido en coyuntura. La pandemia es coyuntura, crisis,
oportunidad para proyectar o regresar, para hacer síntesis o dialéctica negativa, para hacer
phronesis
. Los equilibrios deben considerarse en las posturas radicales y ser la guía que aporte
a la solución de las bases educativas del proyecto civilizatorio, prudencia entre univocistas y
equivocados.
Si aceptamos que la pandemia es una coyuntura que nos permite reexionar el futuro
y el pasado, la humanidad podría impulsar un nuevo enfoque ontológico que recoja la
multiplicidad de culturas, religiones y proyectos civilizatorios, aceptando que es eso, una
coyuntura humana y no una imposición del arrojamiento del mundo heideggeriano que
impide una
pampedia
y una
pansofía
. Comenio (1992) dene a la
Pampedia
como Educación
Universal. La
Pampedia
reere a una educación universal de todo el género humano. Paideia
aloja el deseo de que todos aprendan todo ya que signica educación, enseñanza, mediante
la cual los hombres son formados.
Pensar el todo y las partes, una didáctica prudente entre la coyuntura de crisis y lo
deseado socialmente absorbiendo y explicado el todo en un horizonte de prudencia y
equilibrio. En este sentido, una didáctica para la relación maestro-alumno, de sujeto a sujeto,
superando una cuestión de formatos y la desagradable evaluación tecnicada y simulada.
Las dependencias educativas tratan de simular el trabajo y eso desvirtúa la nalidad de la
vocación docente, el telos educativo, poniendo al ser humano como medio de los procesos
de recuperación económica de la pandemia y no pensado como el n de la propuesta
educativa antropológica entre las ciencias y las humanidades.
60
VOLUMEN III/ NÚMERO 1/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 55-65/ RECIBIDO: 11-03-2021/ APROBADO: 23-05-2021/ www.revpropulsion.cl
Didáctica en épocas de crisis social y educativa. Evocación de las virtudes humanas.
Ahora puedo empezar a aproximarme a las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que
se aprende en la escuela? ¿Cómo se forma uno? ¿Cuál es la formación que se congura?
Solemos llamarla “formación general”, y con ello hacemos referencia a algo que, en efecto,
es muy importante, a saber, que no se impongan prematuramente las especializaciones. A
mi parecer, algo que todavía hoy está bien en las escuelas superiores alemanas es que no se
persiguen en exceso las especializaciones. Existe, sin embargo, una materia de importancia
muy especial: las matemáticas. Puedo asegurarles que he mantenido relaciones de amistad
con muchísimos matemáticos, entre ellos algunos de primerísima categoría, premios
Nobel, etc., y he conversado con ellos muchas veces sobre dicha cuestión. El resultado fue
siempre el mismo: los mejores matemáticos son siempre los humanistas, pues ellos habían
aprendido a trabajar mejor y no habían aprendido una falsa matemática. La verdadera
matemática es demasiado difícil para las escuelas. ¡Esto es sencillamente una realidad! Ello
no signica que debamos renunciar a ella, pero debemos ser conscientes de que el haber
tenido buenas notas en esos cursos no es un indicio relevante para estudiar matemáticas
después. (Gadamer, 2000).
3. DIDÁCTICA DE LA PEDAGOGÍA
Cada vez nos esforzamos por ser más pedagógicos en la educación, la pedagogía
también se tecnica y se vuelve cienticista al grado de usar métodos cuantitativos sin tener
en cuenta el cambio del sujeto, la transformación de la vida y la naturaleza (Hegel, 2010). La
naturaleza humana prerió la soberbia racional ante la humildad epistémica, lo cual provocó
una sistemática ecuación educativa. Se diseñó una pedagogía sin didáctica.
La pedagogía cuando se tecnocrátiza se desliga de la didáctica humanística sin
recovecos autónomos, como si se diera una simbolización del poder cientíco sobre lo
antropoético. Relegada la didáctica crítica se potencializa la formación y uniformación del
alumno y del docente. Larroyo (1965) menciona que no es un aspecto pleonástico, ni debe
considerarse como amplitud de la pedagogía en relación a la didáctica; se reere, más bien,
al planteamiento de una problemática central desde que la pedagogía se instauró como
profesión, asumiendo una conceptualización técnica desde su rol en la difusión del saber y
al progreso del mismo.
Planteada una genealogía de la pedagogía se explica su pretensión tecnicadora del ser
humano. Sin didáctica, la Pedagogía muestra su lado uniformador del sistema capitalista. Es
la didáctica que busca el saber, conocimiento y transmisión de lo que nos hace humanos
en constante transformación. La dupla didáctica y pedagogía son ingredientes de la ética
humana, de la creación colectiva y de la polis. La pandemia rebaja esta dupla a un sentido
impositivo de la existencia y de la posibilidad de la utopía.
La didáctica se enfoca a algo muy especíco, pero complejo a la vez. Larroyo (1965) entiende
la didáctica como un saber que posee bases cientícas, las cuales están intencionadas a
alcanzar, por medios estrictos, el cumplimiento de un objetivo que incluye una integración
o una superación del sujeto en formación; y esa integración o superación se reeren a la
asimilación que el destinatario de la acción didáctica hace hacia su persona de tal saber,
que en su programación adecuada logra el objetivo que busca. Para esto, se debe reconocer
61
VOLUMEN III/ NÚMERO 1/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 55-65/ RECIBIDO: 11-03-2021/ APROBADO: 23-05-2021/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
como base a la naturaleza misma del sujeto en formación, gestionar de forma fructífera la
adquisición de ese contenido por parte del sujeto dando vida a aprendizaje asumido como
naturaleza nueva la cual puede ser vericada por distintos medios.
Es como la didáctica dentro de la pedagogía expresa su nalidad, su telos para el ser
humano de carne y hueso como lo expresó Unamuno. El contenido a trasladar se convierte
en su materia de análisis y expresión, dándole un nivel en el quehacer educativo y político.
Son los aspectos psicológicos, sociales, culturales, cientícos, religiosos y simbólicos los que
dan contenido a la didáctica y no es la didáctica (en términos técnicos) la que opera dentro
de estas esferas de la naturaleza humana para el ejercicio educativo.
La pedagogía se suma al esfuerzo político y social de la naturaleza humana para dotar de
herramientas teóricas y prácticas al futuro educador que formará al alumno en aras de una
sociedad justa y equitativa, sobre todo, diseñada por el diálogo previo y la autonomía humana.
Larroyo (1965) destaca que ésta es la razón que justica una didáctica de la pedagogía; sin
embargo, no se debe presentar como un remedio totalizante. Se debe comprender cómo
saber cientíco, relativo a un campo y destinado a un ser social reconociendo sus limitaciones,
que le son decisivas.
La didáctica de la pedagogía no se ciñe a un erudito, a un sabio que repite lo conocido,
está también en el horizonte del investigador que transforma el conocimiento, deja de
lado las amarillas notas del pasado y lo reinterpreta para un mejor futuro, es aquí donde
la interdisciplina latinoamericana educativa propone que todo acto del conocimiento lleva
implícita una losofía de la historia, en sus tres tiempos humanos, presente, pasado y futuro.
Relacionada la didáctica y la pedagogía nos esmeramos en posicionar una didáctica
poética, técnica y creativa en la pedagogía. En el entendido que la didáctica tiene especícas
problemáticas que aclarar; si se trata de una didáctica especíca, en este caso de la pedagogía,
esos problemas han de reconocer un punto de vista relacionados con esta enseñanza
completa. Una doctrina didáctica de la pedagogía habrá de emerger del hecho mismo de
la enseñanza de la pedagogía, advirtiendo las modalidades como ésta pueda desarrollarse.
4. DIDÁCTICA, FENÓMENO Y HERMENÉUTICA
El quehacer actual de la epistemología nos ayuda a comprender la relación entre la
fenomenología, la hermenéutica y lo que se pretende construir como una propuesta
didáctica en esta crisis económica, social, cultural y educativa, vista como una coyuntura
para diseñar el mundo educativo que viene en el futuro social-universal. Atendiendo las
diferencias locales, regionales y globales. Esta dinámica del conocimiento está enfocado
a buscar cruces, diálogos y préstamos conceptuales, teóricos y metodológicos entre las
disciplinas que atraen el fenómeno en cuestión.
Beuchot (2000) señala que hay que ser precisos en cómo la hermenéutica puede ayudar
a la multidisciplinariedad e incluso a la interdisciplinariedad. La hermenéutica tiene un
antecedente en esto, el cual es la fenomenología. La fenomenología tenía una acendrada
conciencia de que conocemos proyectando nuestra intencionalidad cognoscitiva hacia
62
VOLUMEN III/ NÚMERO 1/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 55-65/ RECIBIDO: 11-03-2021/ APROBADO: 23-05-2021/ www.revpropulsion.cl
Didáctica en épocas de crisis social y educativa. Evocación de las virtudes humanas.
un fenómeno que se constituye como nuestro objeto de estudio. Se trata, como en la
fenomenología, de una constitución del objeto, no de una “creación” o “construcción
completa” del mismo. No depende de nuestra creatividad o constructividad, sino que hay
que obedecer las condiciones que pone para entrar en contacto con él. Se deben acatar las
condiciones del encuentro; de otra manera no se conocerá el objeto o se lo conocerá muy
decientemente. Para la fenomenología, pues, es el objeto el que comanda la aplicación de
distintas ciencias. Se tiene que obedecer a su condición para que lo puedan estudiar. Y eso lo
recoge la hermenéutica, que sigue en muchos aspectos a la fenomenología, concretamente
en la conciencia de una intencionalidad y una búsqueda de objetividad. En todo lo que
hemos descrito hay interpretación. Se interpreta la relación de las disciplinas con el objeto,
para que dicha relación se lleve a cabo de la manera más conveniente. Eso a nivel de cada
disciplina por separado, pero también al nivel de su colaboración y coordinación. Es decir,
se interpreta la relación que se da entre las diferentes disciplinas, para que puedan actuar
conjuntamente. Y por ello la hermenéutica es un instrumento mediador en la interdisciplina.
Por supuesto que las disciplinas tienen que dirigirse a su objeto, pero, a partir de ello, se da
una reexión sobre el modo en que algunas de ellas puedan coincidir en un objeto y aportar
su perspectiva para el enriquecimiento de su estudio (Beuchot, 2000).
El sentido del fenómeno (coyuntura compleja) es lo que surge a la luz, lo que se expone,
sin embargo, los sentidos nos engañan, lo visto por primera vez hay que analizarlo, explicarlo
ante la razón. La didáctica es el procedimiento para explicarlo, es usada por la
Paideia
(Jaeger,
2000) para que se comprenda y lime las asperezas espesas de la racionalidad, es decir, es
el proceso con el que se clarica el conocimiento y se explica. Este procedimiento debe
ser cómodo, ameno para las partes involucradas en la exposición del mundo mediante el
lenguaje y el apalabramiento del mundo. Hiladas en sus dimensiones y claros los objetivos
de nuestras disciplinas avanzamos a la generación de una didáctica justa, democrática
contextual para esta coyuntura pandémica, éticamente.
La hermenéutica, heredera de la fenomenología nos aproxima a la complejidad del sentido,
de lo actual y lo posible, expresado como la multiforme de esas posibilidades, es decir, de la
posición ideológica de las partes involucradas en la diversidad de utopías y proyectos de vida
y existencia. Aparece como coyuntura y sentido, en dimensiones complejas que la didáctica
ayuda a comprender y a sintetizar el sentido al cual se pretende llegar como civilización.
Nuestra coyuntura pandémica nos obliga a dialogar y a expresar lo que queremos en
educación y a actuar en consecuencia de lo social y político. Se observa que no hay equilibrio
entre lo actual y lo posible pues la virtualidad no ha llegado para quedarse, por lo menos
en el sentido de convención. Hay convergencia entre lo viejo y lo nuevo y a su vez entre un
proyecto tecnológico y uno presencial de la docencia. Necesitamos de una prudencia en
contextualidad y sus necesidades sociales y culturales, también se aspira a la trascendencia
de la “coyuntura”, del tránsito a la “nueva normalidad”.
Nuestro fenómeno es complejo, en el sentido de las ciencias del espíritu y de las ciencias
de la naturaleza explicitadas por Dilthey. Dos culturas sabidas y transitadas por la educación
en el laboratorio antropológico. Existe una propuesta fenomenológica para explicar la
complejidad escogida por la metodología de corte complejo de la realidad. Luhmann (1998),
destaca que el punto de vista fenomenológico detalla la realidad tal como es. Sea como
sea puede ser explicada como la exclusión de otras posibilidades. Podría no ser lo que es,
sin embargo, su exclusividad no puede ser negada. Este punto de vista epistemológico es
63
VOLUMEN III/ NÚMERO 1/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 55-65/ RECIBIDO: 11-03-2021/ APROBADO: 23-05-2021/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
parecido al del estructuralismo: si algo puede ser observado o reconstruido como estructura,
se puede inferir que esto es un argumento sólido a favor de su naturaleza como indicador
de realidad.
El fenómeno del sentido de civilización requiere de una didáctica para transitar, de
explicar las partes de las que está compuesto. De un presente que está en mutilación
racional y emocional, de niños, jóvenes, de seres humanos que se han ocupado como
medios de apropiación de lo material sin justicación, sólo adecuados a proyectos ecocidas
ausentes del oikos que asume el vivir el mundo y su construcción social y justo, equilibrado
con la naturaleza. Forzado el sentido de la civilización y su horizonte materialista es
menester un diálogo didáctico, poiético para enfrentar no sólo la crisis y la coyuntura, sino
detenernos a pensar nuestro futuro todo. ¿Qué quieren las sociedades en esta circunstancia
de enfermedad y riesgo de muerte? ¿Un nuevo panóptico virtual, una adecuación de las
condiciones inhumanas a un nuevo modelo de sociedad?
5. DIDÁCTICA UTENS
La didáctica es teórica y práctica, es docente y utens. Se piensa, reexiona y se actúa en
el espacio educativo para el diseño de la polis. Tiene dimensión de ciudadanía. Se postula
como ethos, proceso de horizonte y articulación entre tinta e impulso humano. También la
didáctica es crítica desde lo fundamentado por Freire en la construcción del ser humano
axiológico. Hay una didáctica que analiza, investiga, explica y expone, otra didáctica que el
docente pone a prueba y apoya el acto educativo. Es teoría y praxis.
Hoy en clases virtuales se diseña una didáctica (técnica) dentro del mismo mundo virtual,
sin embargo, la didáctica nos invita a generar la presencia de lo humano, de explicitar la
memoria mediante el principio de lo humano social. En la práctica incita a generar relación
social y explicitar el pensamiento histórico. El docente actúa, inuye, orienta, forma, diseña y
se auto-constituye en relación con la alteridad y el conocimiento, es puente epistémico, social
y político. No es un ser acabado, un profesional determinado, es quien evoca las virtudes
humanas que se apagan con la virtualidad. Lo virtual es necesario, pero no imprescindible
para lo humano. La virtualidad es anidad del capital, de lo empresarial, se ubica en la anada
idea del progreso ante la omisión de la muerte de lo humano.
Se explica la técnica ante la coyuntura que se maniesta en simulación, se le llama
evaluación y calidad sin hacer reexión colectiva creativa. Esa simulación es también paliativa,
como puente generado de los oscuros epistemológicos y falsacionistas muy evidentes.
Epistemológicamente, el futuro no se diseña, se padece. En este escenario aparece la
didáctica como instrumento mediador, como balanza de justicia ante los contrarios. Urge
una didáctica magna, una herramienta humanística que haga proliferar relaciones sociales
más horizontales, que explote las virtudes humanas en el quehacer cultural y político de los
mundos justos, del mundo actual.
Hacer un diagnóstico multidisciplinar del mundo actual y tejer interdisciplinariamente
el mundo mejor, transdisciplinario con distribución de la riqueza en lo educativo,
antropológicamente ético.
64
VOLUMEN III/ NÚMERO 1/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 55-65/ RECIBIDO: 11-03-2021/ APROBADO: 23-05-2021/ www.revpropulsion.cl
Didáctica en épocas de crisis social y educativa. Evocación de las virtudes humanas.
6. INTERDISCIPLINA Y DIDÁCTICA
Las disciplinas aisladas son mecanismo de fragmentación y la educación concibe lo
humano en colectividad, en comunidad, busca la relación del todo, allí está la pansofía
(Comenio, 1992). Nuestra didáctica propuesta es el acto de unir y religar lo fragmentario del
conocimiento en el ser humano concreto, relacionando la hiper individualidad causada por
el capitalismo histórico.
La didáctica comeniana busca hilvanar meticulosamente las partes, se presenta como
el dispositivo que impulsa y da realce al método clásico y a la vez lo revoluciona en su nivel
explicativo cuando se aplica en la praxis. La didáctica explica y comprende la revolución del
método en las Ciencias, las Humanidades y las Ciencias Sociales. Gracias a la hermenéutica
analógica se traslada entre las partes, entre las disciplinas y entre las necesidades y
potencialidades de la realidad.
Vienen tiempos de reexión y a su vez hoy son tiempos de crisis y coyuntura en los que
la didáctica puede funcionar, desde lo racional y en el diseño del mundo. La didáctica
percibe la singularidad de las relaciones, de la complejidad entre ellas. La Hermenéutica
Analógica es la encargada de interpretar las partes del todo cuando hay relaciones de poder
en la construcción del conocimiento y su difusión en el ámbito educativo. La interdisciplina
acude al llamado de la crisis y la emergencia sanitaria para hacer más ameno el tráco
de la coyuntura. Didáctica e interdisciplina convergen en la situación del mundo actual
y en el diseño del mundo futuro. La interdisciplina acerca a las disciplinas excluidas por
la singularidad capitalista del mundo material. Une y articula gracias a la didáctica. En la
tradición de la construcción del conocimiento (todo) se fragmentaron las disciplinas llegando
a ser hiperespecializaciones. Ahora con la teoría de sistemas abiertos podemos incluir las
partes y verlas en un todo desde una metodología donde el fenómeno es el problema, no al
revés, el problema construido por la racionalidad subjetiva. García (2010) propone un orden
al denir el concepto “interdisciplina" in‐abstracto el cual comienza con la denición del
objeto de estudio para posteriormente plantear la forma de estudio. Este comienzo, tiene
alcances interesantes de relevar: las propiedades de los sistemas profundos o complejos
necesitan ser estudiados con una metodología adecuada, de tipo interdisciplinario, además,
establecen cuáles son las condiciones que debe reunir dicha metodología. En este contexto,
la metodología "adecuada" debe servir como mecanismo de análisis de los procesos
que tienen lugar en un sistema profundo/complejo y que explican su comportamiento y
desarrollo como totalidad estructurada.
7. A MANERA DE CONCLUSIÓN
Es imposible concluir un texto, siempre es perfectible, más cuando el fenómeno es
cambiante, histórico y dinámico. En este sentido podemos ir pensando en colectivo,
dialogando con nuestros autores y disintiendo también. Dejamos un poco de nuestra tinta
y de sangre a la vez, muestra de compromiso con la alteridad y el lector. Decimos que la
pandemia es una oportunidad de construir un mundo justo y de distribuir la riqueza, de
cambiar las relaciones sociales de producción que aquejan al mundo hoy.
65
VOLUMEN III/ NÚMERO 1/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 55-65/ RECIBIDO: 11-03-2021/ APROBADO: 23-05-2021/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
La pandemia sucede a otra pandemia. La educación funge un papel importante en las
sucesiones históricas y en las genealogías de los conceptos y los acontecimientos. Salir de
la caverna es hacer elevar las virtudes mediante la vocación docente. Los paliativos no son
nutritivos, siempre dañan. No se puede hacer tabula rasa del pasado y a la vez generar un
espectáculo sin ensayo previo. Hay una propuesta de entablar una didáctica que “soporte”,
que ronronee lo virtual en clases y haga surgir lo humano, lo elemental de la existencia
material y espiritual, mítica y cientíca, ideológica y metódica, ensayo y texto, luz y caverna,
areté.
El pretendido y anhelado diálogo es urgente para explicar esta coyuntura de crisis social y
educativa, en ese diálogo está presente la didáctica magna y la didáctica crítica que rechaza
los paliativos de plataformas virtuales y que buscan imponer una solución sencilla y cómoda
a la complejidad que trae consigo esta situación mundial. Nuestro fenómeno es explicado
e interpretado y enlistado para su transformación en la realidad cambiante, compleja y
dialéctica, analógica.
Al profesional de la educación le compete evocar las virtudes que nos hagan más
humanos, que lleven a que nunca se acabe el mundo.
REFERENCIAS
Benjamin, W. (2004). El autor como productor. Itaca.
Beuchot, M. (2000). La hermenéutica analógica en la interdisciplinariedad de las ciencias
humanas. En M. Beuchot, Las humanidades y las artes ¿crisis o revolución? UNAM.
Comenio, J. A. (1988). La didáctica Magna. Editorial Porrúa.
______. (1992). Pampedia. UNED.
Cortina, A. (2010). Ética mínima. Introducción a la losofía práctica. Tecnos.
Dussel, E. (2018). 16 tesis de economía política. Interpretación losóca. Siglo XXI.
Gadamer, H.G. (2000). La educación es educarse. Paidós.
García, R. (2010). Teoría de sistemas complejos. Gedisa.
Hegel, F. (2010). Escritos pedagógicos. FCE.
Hinkelammert, F. (2007). Hacia una crítica de la razón mítica. El laberinto de la
modernidad. Arlekin.
Jaeger, W. (2000). La Paideia. Siglo XXI.
Larroyo, F. (1965). Didáctica de la pedagogía. UNAM.
Luhmann. (1998). Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia. Trotta.