
36
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 35-49/ RECIBIDO: 03-11-2021/ APROBADO: 16-12-2021/ www.revpropulsion.cl
Sembrar la reproducción de la vida en una comunidad tojolabal
INTRODUCCIÓN
La ética es orientadora, porque consiste en construir principios conceptuales, ontológicos
y epistemológicos incluyentes de la diversidad humana, como: justicia, equidad, solidaridad,
compromiso, responsabilidad, respeto, decoro, etc. Estos regulan las relaciones entre los
individuos, la sociedad y la comunidad; busca aclarar y fundamentar la moralidad o eticidad,
en el análisis y las prácticas de las costumbres morales, cotidianas, subjetivas en sociedad y en
toda relación política y social humana. En la practicidad de los hechos o acontecimientos de
las relaciones sociales; al aplicar y considerar como justo o injusto, correcto o incorrecto, bajo,
o más bien desde los principios regulativos de la ética. A partir de la capacidad humana para
orientar sus acciones y decisiones, con el bagaje ideológico alcanzado por creencias, valores
y normas sociales compartidas por una determinada sociedad, en los ámbitos concretos de
la actividad humana.
Los pueblos originarios vienen realizando históricamente, modelos de vida, a través de
“formas que mantienen y refuerzan sus lazos comunitarios y sociales” (Villoro, 2001, p. 32).
Las implicaciones que el conjunto de reivindicaciones y prácticas que llevan a cabo desde
hace siglos tienen que ver con una reconsideración radical del marco de las relaciones en
la forma de organización, producción, convivencia y coexistencia con la naturaleza y con los
demás seres: jnantik lu'um (en tojol-ab'al) es un rubro sobre el cual se entreteje una compleja
relación.
En este texto, hacemos una aproximación al modelo de vida comunal, en los tojolabales,
en el caso especíco de la comunidad Rafael Ramírez, del Municipio Las Margaritas en
Chiapas, México. El modelo de vida de esta comunidad tojolabal se sustenta en un sistema
de trabajo comunal, del komon 'a'tel (trabajo comunal) que se organiza a través de una
política comunal, formas de cohesión para el trabajo, distribución de actividades y papeles
culturalmente aceptados en función de trabajar con respeto y con la nalidad del bien común
de todas y todos. Es decir, concordamos con la idea de Silvia Federici (2012) de concebir lo
político desde una reproducción de la vida.
En este sentido, se analiza cómo el komon 'a'tel es un sistema de trabajo comunal con
un fundamento ético en el pensamiento tojolabal, que por siglos ha subsistido a pesar de
la agudización de formas capitalistas de minifundio, latifundio y de despojo de tierras, y
que se sustenta en la riqueza concreta y se opone a una sobreexplotación del ser humano
y de los bienes comunes, congurándose como una alternativa ante la crisis de los medios
de socialización del trabajo, de la producción y distribución que afectan al ser humano y la
naturaleza.
El desarrollo de la investigación se realizó a partir del método lógico inductivo ya que, a
partir del análisis y estudio del caso particular, de los tojolabales de la comunidad de Rafael
Ramírez en el municipio de Las Margaritas, Chiapas, México, la intención es construir ciertos
principios generales. Como pueblo originario, los tojolabales, remiten su conocimiento a su
pasado histórico-social y a la memoria, lo que se convierte en un asunto hermenéutico: “No
sólo un conocimiento del pasado, sino dar un signicado a lo [aparentemente para algunos]
insignicante, hacer visible lo invisible.” (Beuchot, 2006, p. 108). Por ello, también se hará uso
desde la dialéctica, se analizarán las prácticas de los maya-tojolabales, sus conocimientos,
saberes y prácticas, pero no de manera aislada, sino formando una continuidad y articulación