65
Educación rural en América Latina. Entre lo
comunitario y popular
Rural Education in Latin America.Between community and
popular
CELSO JAVIER CASTREJÓN AMAYA
Universidad Pedagógica Nacional, Distrito Federal, México (javierhca8@gmail.com)(ORCID:
0000-0003-1190-2723)
RESUMEN
El propósito de este trabajo por un lado es dar cuenta de la situación
social del campesinado y la realidad rural en América Latina, y por
otro lado, es aproximarse a ciertos casos de educación alternativa
en la región, de tal forma que podamos analizar la relación de la
educación y el desarrollo rural. Para ello, se revisaron diferentes
fuentes bibliográcas sobre el tema y nos apoyamos en trabajo de
campo etnográco. Concluimos dando cuenta de los múltiples
avances del proyecto educativo del Centro de Estudios para el
Desarrollo Rural surgido en la Sierra Norte de Puebla, México.
ABSTRACT
The purpose of this paper is to give an account of the social situation
of the peasantry and rural reality in Latin America and, on the other
hand, is to approach certain cases of alternative education in the
region, so that we can analyze The relationship of education and
rural development. For this, we reviewed different bibliographic
sources on the subject and we rely on ethnographic eld work.
We conclude with an account of the many advances made in the
educational project of the Center for Rural Development Studies in
the Sierra Norte de Puebla, Mexico.
PALABRAS CLAVE / KEYWORDS
Campesinado; Estructura social; Sistema capitalista; Educación
alternativa y popular. / Peasantry; Social structure; Capitalist system;
Alternative and popular education.
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 97724525758
PÁGINAS 65-77/ RECIBIDO: 10-12-2021/ APROBADO: 11-01-2022
DOI: https://doi.org/10.53645/revprop.v4i1.75
www.revpropulsion.cl
66
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 65-77/ RECIBIDO: 10-12-2021/ APROBADO: 11-01-2022/ www.revpropulsion.cl
Educación rural en América Latina. Entre lo comunitario y popular
INTRODUCCIÓN
Durkheim (2009) señala que la educación consiste, bajo uno u otro aspecto, en una
socialización metódica de la joven generación y su principal objetivo es la formación del “ser
social”. En áreas rurales podemos observar que la vida se organiza a diferencia de las urbanas
en relaciones de colectividad, donde el trabajo rara vez es llevado a cabo individualmente. La
vida y el trabajo en el campo muchas veces tienen otro sentido, de tal forma que la educación
también adquiere otra forma de organización. Es por ello que cuando Durkheim arma que
La educación es un sistema de ideas, de sentimientos, de costumbres que
expresan en nosotros no solo nuestra personalidad sino el grupo del cual hacemos
parte, tales como creencias religiosas, prácticas morales, tradiciones nacionales o
profesionales se crea a un nuevo ser social, capaz de llevar una vida moral y social
(2009, pp. 58)
inferimos que los saberes y costumbres son expresión de ideas religiosas, morales,
cosmovisiones etc., y la educación jugará un papel fundamental para la transmisión de
dichos elementos culturales y sociales.
En el campo de la educación rural Latinoamericana, de manera general, estos elementos
sociales y culturales que se transmiten con la educación son base fundamental para la vida
en comunidad, que no es otra cosa que educar para la realidad concreta del educando.
Hablamos pues, de una educación contextualizada que potencian las habilidades del
alumno, de tal forma que existan posibilidades de desarrollo y emancipación ante el embate
de prácticas educativas muchas veces inequitativas y descontextualizadas. Como lo rerió
Paulo Freire, una educación como práctica de la libertad; tarea en la que las maestras,
maestros y aprendices son protagonistas del cambio social desde una educación popular,
radical y liberadora donde otro mundo sea posible para el oprimido, el explotado, y el
negado social política y culturalmente. La pedagogía del oprimido es pues: una pedagogía
que no renuncia a decir su nombre y que, en su momento, representó una posibilidad de
pensamiento desde la alteridad en la pedagogía: un pensamiento inaugural que rompió de
dos maneras fundamentales con la pedagogía fundada en la modernidad, particularmente
a partir de la Ilustración (Berlanga, 2013, p. 41).
DISTINTAS MIRADAS Y ENFOQUES EDUCATIVOS DE
NUESTRA AMÉRICA
América Latina está constituida por pueblos originarios que comparten territorio con
comunidades y ciudades modernas donde coexisten indígenas con mestizos, que sin
embargo existen prácticas y valores ancestrales que persisten y se transmiten a las nuevas
generaciones en métodos educativos propios de las culturas.
67
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 65-77/ RECIBIDO: 10-12-2021/ APROBADO: 11-01-2022/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
En la sierra del estado de Oaxaca, México, encontramos la propuesta pedagógica del
pueblo mixe basada en la losofía de vida ayujk llamada wejën kajën; en Bolivia el método
de la tradición andina, quechua aymara, propuesta por la escuela de la comunidad Warisata.
Como ejemplo, en estos casos podemos decir, que la transmisión de conocimientos en la
población campesina indígena de América Latina cumple con ciertas características para
la función social en la cual la relación escuela- comunidad cumplirá con el desarrollo de
habilidades no solo para la producción de bienes, sino para la eciencia social y la vida
comunitaria.
Existen diferentes propuestas educativas a lo largo del territorio latinoamericano de
acuerdo a las diferencias y características socio-étnicas de cada región. Sabemos que
Latinoamérica es histórica, cultural y socialmente diversa. Si bien la educación rural está
vinculada esencialmente con el factor económico, el factor étnico tendrá que ser tomado
en cuenta para entender a la educación como hecho social. Este trabajo no se detendrá
a analizar el factor étnico, más bien se aproximará a los procesos educativos desde una
dimensión estructural de relación entre el Estado y la educación- escuela.
Es decir, que es importante reconocer a estos pueblos con identidad y cultura propias,
donde los sucesos socio-históricos de cada uno de ellos es lo más valioso para su desarrollo.
Como es el caso de la educación en Panamá que fue fundamental para construir la identidad
kuna al separarse de Colombia1. O la pedagogía de los parkateje como instrumento de
resistencia cultural ante el integracionismo brasileño.
En Argentina, así como en Chile, el tema ha sido tratado sobre todo desde los estudios
centrados en la agricultura, la educación indígena o los maestros y la inspección escolar; en
Brasil la educación rural ha sido importante por el interés causado por las ideas de Paulo
Freire, por un lado, el movimiento de los sin tierra por otro, la historia de la educación y la
alfabetización (Civera 2011). Cabe señalar que en los países centroamericanos la educación
rural no ocial - tiene sustento en la visión indígena dadas las características socio-culturales
y etno-históricas.2
En los países antillanos la historiografía educativa señala que los procesos de modernización
agrícola en la época del imperialismo norteamericano, dio lugar a procesos educacionales –
esencialmente la alfabetización- que dieran paso al control militar y de dominio en las zonas
rurales de estos territorios. Esta modernización no era más que con la intención de intervenir
en la escuela para la mejora cualitativa de los productos de agroexportación y establecer
mecanismos de participación democrática. (Alfonseca en Civera, 2011, p. 276)
1 Cuentan que los kunas se establecieron entre la región de Chepo, provincia de Panamá, y Sambú, provincia de
Darién; que hicieron resistencia a los españoles y que para luchar contra ellos se aliaron a los ingleses, franceses y
escoceses. (Consultado en: http://www.ecured.cu/Kuna_Yala)
2 Después de Haití, que cuenta con 55 % de analfabetos, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua son los
países latinoamericanos peor situados en analfabetismo (Soler, 2014, p. 162).
68
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 65-77/ RECIBIDO: 10-12-2021/ APROBADO: 11-01-2022/ www.revpropulsion.cl
Educación rural en América Latina. Entre lo comunitario y popular
CONTEXTO GLOBAL DE LA SITUACIÓN DEL
CAMPESINO FRENTE AL MODELO ECONÓMICO
CAPITALISTA
Al respecto podemos señalar que hoy en día la situación del campesino en algunos países
de América Latina no ha cambiado, incluso los últimos estudios en la materia reeren a que
las reformas de corte neoliberal han agudizado el empobrecimiento de dicho sector social.
Como ya se mencionó previamente, los conocimientos locales de la comunidad
campesina, tienen un carácter funcional, sistemático e innovador, en cuyo proceso lo
simbólico y lo ritual están presentes de modo inherente. (Díaz Tepepa en Argueta, 2011, p. 235)
Sin embargo, los conocimientos y técnicas de trabajo local son desvalorizados por quienes
creen que el conocimiento cientíco occidental es el único válido en la era moderna. De
ahí que los estudiosos del tema ineren en que el conocimiento hegemónico occidental
como proyecto social, económico, cultural y político desconoce o no quiere reconocer los
saberes y complejidades de la producción no occidental, -en este caso los conocimientos
mesoamericanos- de tal forma que es desde la educación que a partir de nalizada la
Segunda Guerra Mundial está dirigida a proyectos económicos promovidas desde E.U.A.
como principal impulsor del expansionismo capitalista.
Teniendo como premisa que la situación del campesinado Latinoamericano en plena
etapa neoliberal se ve afectado por la expansión universal del capitalismo, dicho sector
agroproductor –visto desde la Teoría Marxista de la Dependencia (TMD)- sufre procesos de
desigualdad, empobrecimiento, explotación y marginalidad social. En este sentido, es que
citamos la denición que hace Marini de la dependencia:
[…] es la relación de subordinación entre naciones formalmente independientes,
en cuyo marco las relaciones de producción de las naciones subordinadas son
modicadas o recreadas para asegurar la producción ampliada de la dependencia.
El fruto de la dependencia no puede ser, por ende, sino más dependencia, y su
liquidación supone necesariamente la supresión de las relaciones de producción
que ella involucra (Sotelo, 2005, p. 186).
Esta situación de explotación del campesinado conlleva relaciones de desigualdad entre
países con economías diferenciadas, unos en expansión económica y los otros en franco
atraso bajo la explotación del país dominante. Por lo tanto los procesos de descomposición
social del campesino se relacionan con bajos niveles de calidad de vida, marginalidad, mayor
explotación y despojo de sus medios de producción como parte de la acumulación por
desposesión, todo en un contexto de privatización que incluso se promueve desde el Estado3.
Es en este contexto, donde la producción capitalista (ganancia, renta de la tierra y plusvalía)
congura un régimen de superexplotación, con intensicación del trabajo y aumento de
3 El TLC rmado por el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari por ejemplo, pone en entredicho la
seguridad y soberanía alimentaria.
69
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 65-77/ RECIBIDO: 10-12-2021/ APROBADO: 11-01-2022/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
la jornada laboral. En efecto, de acuerdo con las leyes del capitalismo dependiente, la
explotación del trabajo que resulta de procesos de industrialización y la revolución cientíco-
técnica traen consigo mayor desempleo y marginalidad social para los diferentes sectores
de trabajadores, entre ellos el campesino poseedor o usufructuario de predios familiares
y subfamiliares inmerso en la fase neoliberal del sistema capitalista, promovida desde las
clases dominantes en contubernio con la clase política.
El sistema económico capitalista ha creado una situación, -como lo arma el sociólogo
Adrián Sotelo (2005) -, que “genera fenómenos como el endeudamiento externo público y
privado de América latina, la especialización productiva, la industrialización y la conversión
de las economías subdesarrolladas en exportadoras de productos primarios y de fuerza
de trabajo” (p. 204). Recordemos que en el proceso expropiatorio de los medios de
producción los campesinos dejan de ser propietarios independientes y pasan a ser fuerza
de trabajo, que en México por ejemplo con la ley Lerdo en las Leyes de Reforma (1856) es
como comienza este proceso económico, político y social dando paso a la conformación y
desarrollo de las diferencias sociales, consecuencia de la acumulación capitalista. Así pues,
es como se congura esta relación del campesino dependiente con el sistema capitalista
dominante, dependencia que, como lo llama el economista Hernández Gutiérrez se vuelve
profundamente estructural (1978, p. 106).
Se puede señalar, por un lado, que la situación de dependencia estructural en la que
se encuentra encajado el campesino, hace que no tenga capacidad de emplear mano de
obra ajena para su actividad agrícola, además se encuentran ante la necesidad de vender su
propia fuerza de trabajo en su lugar de origen o fuera de él para completar el ingreso familiar.
Podemos agregar que la dependencia estructural en su etapa neoliberal es consecuencia
del sistema socioeconómico, es decir, del sistema capitalista basado en el capital nanciero
que crea riqueza, pero desvinculada al territorio.
EL CAMPESINADO EXPLOTADO (EL CASO DE MÉXICO)
Evidentemente, la desigualdad socioeconómica se ha profundizado a partir de la llegada
del siglo XXI en América Latina y particularmente en México. Después de las reformas que
entran en vigor con el consenso de Washington que surgió en 1989 a n -según instituciones
internacionales como BM- de procurar un modelo más estable, abierto y liberalizado para
los países de América Latina. Se trata, sobre todo, de encontrar soluciones al problema de la
deuda externa que atenaza el desarrollo económico de la zona latinoamericana y, al mismo
tiempo, establecer un ambiente de transparencia y estabilidad económica.
el sector rural, agrícola, forestal y ganadero se ha estancado y empobrecido, alcanzando
índices de marginalidad social pocas veces visto desde que el modelo económico capitalista
se instauró como sistema. A consecuencia de la crisis generada por dicho modelo económico,
las transformaciones que ha sufrido el sector campesino, que alquilan pequeñas parcelas de
temporal o que las trabajan a través de sistemas de medianía o aparcería son de distinta
magnitud, a saber; la feminización consecuencia de la migración, el envejecimiento de su
población, la venta de mano de obra barata, etc., de tal forma que la actividad agrícola ha
dejado de ser el sustento de familias tradicionalmente campesinas.
70
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 65-77/ RECIBIDO: 10-12-2021/ APROBADO: 11-01-2022/ www.revpropulsion.cl
Educación rural en América Latina. Entre lo comunitario y popular
Por un lado, cuando se habla de feminización del sector campesino, se dice que es generado
por la migración del campo a las ciudades, por otro lado, se habla de la falta de apoyo -con
pequeñas excepciones- para el crecimiento del campo. Ante esta situación el crecimiento
desordenado de las ciudades trae como consecuencias zonas urbano-marginadas pobladas
principalmente de inmigrantes provenientes de zonas rurales, trayendo consecuentemente
hacinamientos, pobreza social y falta de oportunidades para llevar una vida digna y con
expectativas de desarrollo familiar. La vulnerabilidad de las familias asentadas en áreas
conurbadas es cada vez mayor por falta de vivienda digna, servicios públicos, infraestructura,
comercio, empleo, etc. Y se acentúa conforme las familias crecen, orillando a los jefes de
familia a migrar a los Estados Unidos fracturando la estructura de las mismas, en tal caso
dejando a las mujeres como jefas encargadas de las actividades en el trabajo agrícola,
muchas veces sin pago.
Por otro lado, el envejecimiento de la población en las últimas décadas -donde el
número de mujeres es mayor- ha traído consecuencias en el sector rural, pues al no tener
la posibilidad de acceder a seguridad social y no contar con un programa consecuente y
suciente de relevo generacional se hacen más dependientes de recursos externos, remesas
y subsidios de programas públicos.
A nes del siglo XX, México ha hecho reformas en materia económica que siguen la
línea del libre mercado, a su vez que los gobiernos han abandonado paulatinamente su
regulación y protección de la economía con nes de fomentar la competencia. Según el
consenso de Washington a través de las instituciones nancieras internacionales propone
emprender reformas estructurales que permitan superar prácticas corruptas y burocráticas
para la eciencia económica, de tal forma que entre otras razones ayude a afrontar la crisis
de la deuda externa. Es así como se van congurando los escenarios propicios para la
creación de nuevas generaciones de sectores enriquecidos a costa de una cada vez más
empobrecida clase trabajadora, tanto rural como urbana. Pero, ¿Cómo es que se congura
este proceso de descomposición social y marginalidad política y económica? una de las
razones está en las reformas estructurales que se han venido imponiendo por las clases
dominantes encumbradas en el sistema político neoliberal, profundizando la brecha entre
países capitalistas centrales, dependientes y subdesarrollados. Por otro lado, el modelo de
desarrollo extractivista como patrón de desarrollo económico, despoja los bienes y saberes
de los campesinos, es decir, el despojo y saqueo de recursos naturales como prácticas del
sistema neocolonial donde la economía depende de la exportación de los recursos naturales
sin procesamiento, más que de la exportación de manufacturas, dejando a los países
neocolonizados en situación de dependencia. Por lo cual, el rasgo distintivo es la división
internacional del trabajo, entre países “ricos” y países “pobres”, convirtiéndose en una forma
de orden del sistema capitalista mundial.
ALGUNOS ANTECEDENTES POLÍTICO-ECONÓMICOS
Es en la segunda mitad del siglo XX cuando podemos ubicar en América Latina diferentes
movimientos sociales de lucha y emancipación bajo un clima de alianzas políticas entre
diferentes sectores.
71
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 65-77/ RECIBIDO: 10-12-2021/ APROBADO: 11-01-2022/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
Las burguesías nacionales aliadas con los militares y la iglesia, eran parte del grupo de
poder que gobernaba en favor del intervencionismo latinoamericano encabezado por los
Estados Unidos, que de esta manera conguraba un nuevo orden imperialista. Los planes
estadounidenses de los años de la posguerra eran claros, la ambición de dominio y liderazgo
en el subcontinente americano. Dicho liderazgo neo imperialista no solo contemplaba el área
económico y político, es ya bastante analizado y reconocido por las ciencias sociales que el
factor cultural inuyó considerablemente en los pueblos latinos. Es entonces que movimientos
sociales de liberación nacional se irán gestando al calor de políticas imperialistas, ya sea por
introducción de gobiernos militares, por saqueo de recursos primarios o por imposiciones
ideológicas y culturales instrumentadas desde instituciones educativas o mediáticas.
La revolución cubana es ejemplo clave en la historia de los movimientos revolucionarios en
América Latina. Dicho movimiento, corolario de esa lucha y subsecuente rompimiento con el
intervencionismo neocolonial estadounidense sofocaba a la sociedad cubana, despojándola
de toda soberanía como pueblo, subestimando su capacidad de conducirse económica
y políticamente sin ninguna clase de intromisiones de otras naciones. Basta señalar, su
política en materia de educación como garantía de justicia social en la República de Cuba
después de la revolución. Me quiero referir al acontecimiento revolucionario cubano como
punto esencial de los movimientos de liberación nacional acaecidos en los diferentes países
latinoamericanos para reivindicarse y liberarse del yugo político-militar burgués. La educación
cubana como base político-ideológica del pueblo cubano “tiene el propósito de formar un
hombre libre y culto, apto para vivir y participar activa y conscientemente en la edicación
del socialismo y el comunismo”. (Soler, 2011, p. 215) De esta manera es como garantiza el
derecho a la educación gratuita para todos. “Se sostiene y lleva a la práctica la conveniencia
de articular la planicación de la educación con la del desarrollo socioeconómico del país.
En el caso de las zonas campesinas esta articulación resulta aún más imperiosa” (Ibíd, p. 215).
EDUCACIÓN RURAL EN MÉXICO
Maestros y alumnos de origen mixe de la escuela rural federal de Santa María Octepec,
en Totontepec Villa de Morelos / ca. 1940; Fuente: Archivo Histórico de la SEP.
Ahora bien, en América Latina han sucedido movimientos sociales importantes de luchas
antisistémicas. Como por ejemplo; el movimiento mexicano neo-zapatista, el movimiento de
72
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 65-77/ RECIBIDO: 10-12-2021/ APROBADO: 11-01-2022/ www.revpropulsion.cl
Educación rural en América Latina. Entre lo comunitario y popular
los Sin Tierra en Brasil con bases esencialmente campesinas, el de los piqueteros argentinos,
el movimiento indígena boliviano y el movimiento indígena del CONAIE en el Ecuador4. Me
reero a estos movimientos no por su capacidad de derrocar gobiernos, de dominar países o
hacer caer regímenes de partidos. Es por el impacto social y de conciencia que en las clases
vulnerables hace surgir para cuestionar -por ejemplo- las razones de la desigualdad social.
En el caso del movimiento de liberación nacional surgido de los grupos de izquierda de
los años 70 en xico, que da paso al movimiento ya mencionado neo-zapatista indígena, se
advierte una clara lucha no solo local, sino nacional. Al mismo tiempo su importante propuesta
educativa para las comunidades en la región de los Altos en Chiapas, en la cual se distinguen
pedagogías alternativas, inspiradas en principios losócos y modos de organización propios,
refuerzan el tejido comunitario, en la medida en que el proyecto político nacional conlleve
transformaciones sociales, culturales y políticas. Todo ello con la intención de revitalizar los
saberes y formas de organización. Entonces la escuela representa un espacio de lucha, de
resistencia étnica de reapropiación y reinvención (Bonl en Baronnet, 2011, p. 209).
Es en este sentido que queremos señalar las convergencias entre la propuesta educativa
zapatista y algunos proyectos educativos gestados en diferentes estados y comunidades de
xico con enfoque popular, autogestivo y comunitario. Es el caso de la escuela primaria
“el porvenir” ubicada en Xochistlahuaca, en la costa chica de Guerrero, que privilegia las
lenguas originarias habladas en la zona, como son, el amuzgo y el mixteco, pues se busca la
valoración de la identidad, la cultura y la lengua propiamente. La importancia de este tipo
de acciones educativas va más allá del “rescate” o valorización de la lengua, es una forma
de resistencia ante la aculturalización y prejuicios que se tienen de las lenguas autóctonas,
derivando juicios de inferioridad y resistencia en los hablantes. Como lo dice el sociólogo
Baronnet: “lo más grave es que los gobiernos han utilizado los sistemas educativos como
formas de penetración y devaluación de las culturas y, en muchos casos como instrumentos
de control político” (2011, p. 210).
El caso del proyecto Cruz Raramuri de una escuela secundaria técnica en la Taraumara
que busca:
Responder a sus demandas mediante la oportunidad de una educación escolar
con sentido y utilidad que desarrolle las capacidades del individuo desde su propia
identidad, que fortalezca el desarrollo autónomo de su comunidad, hacia la propia
idea de vivir bien (CGIB, 2006, p. 83).
Aquí destacamos la cuestión del desarrollo de las capacidades del individuo desde su
propia identidad, por la razón, de que es importante que desde la propia identidad se
eduque para comprender mejor las dinámicas y procesos culturales de los pueblos y que
de alguna forma se construyan bases identitarias con valores emanados del propio tejido
social comunitario del que forma parte, y por lo tanto posibiliten el desarrollo autónomo de
la comunidad.
4 Estos movimientos son considerados por el economista Aguirre Rojas como movimientos antisistémicos
“porque se plantean de manera consciente y explícita eliminar de manera radical al sistema social capitalista hoy
imperante, para sustituirlo por otro sistema social nuevo y completamente diferente” (Rojas, 200, p. 34).
73
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 65-77/ RECIBIDO: 10-12-2021/ APROBADO: 11-01-2022/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
Otro ejemplo es el del proyecto educativo wixárika: Tautsi Maxakwaxi en la sierra huichola
en donde:
la escuela pretende dar formación a los jóvenes wixaritari como sujetos activos de su
realidad; promover en ellos la problematización e indagación de su vida y realidad,
proporcionándoles elementos que les permita conocer mejor sus condiciones de
vida y el medio en que se desarrollan[…] promover una relación de compromiso
mediante acciones de vinculación con los problemas comunitarios[…] se pretende
que le pueblo wixarika tenga una escuela propia y autónoma para responder las
necesidades de la región y su desarrollo (Ibíd, p. 107).
En esta propuesta podemos encontrar elementos de una educación con perspectivas
de desarrollo más claros, o al menos así es como ellos piensan que es el camino por el cual
se tiene que transitar para lograr desde su identidad wixárika rescatar y recrear sus formas
particulares de vida.
UNA PROPUESTA DE EDUCACIÓN RURAL (EL CASO
DEL CESDER)
Revisemos ahora el proyecto educativo del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural
(CESDER). La licenciatura en Planeación del Desarrollo Rural.
Una de las líneas principales del CESDER ha sido construir modelos alternativos
de formación de recursos humanos que resulten en una educación de calidad
como factor de desarrollo […] El CESDER siempre ha trabajado en el diseño y la
aplicación de estrategias educativas innovadoras, a través de las cuales busca
desarrollar modelos adecuados a las condiciones de la vida regional, con la idea de
responder a las necesidades y expectativas de los jóvenes, de sus familias y de las
comunidades (ibíd., p. 110).
Este Centro de estudios se ubica en la Sierra Norte del Estado de Puebla, México. (SNP)
Es una iniciativa de un grupo de profesores preocupados por la compleja problemática de
la educación en el campo, cuyo actor principal recae en la gura del Maestro Gabriel E:
Salom F. Él se desempeñó como supervisor de las telesecundarias de la zona. La historia del
CESDER comienza con la creación de una telesecundaria en la zona indígena de San Miguel
Tzinacapan, donde el Maestro Salom al percatarse que el modelo de la telesecundaria
tradicional no respondía a las necesidades de los jóvenes estudiantes de origen campesino,
comen a trabajar un modelo alternativo de educación con la nalidad de lograr algo
realmente signicativo en la enseñanza. Modelo que si bien comenzó con el nivel básico,
gracias a sus resultados -desde su propio punto de vista- positivos se replicó al nivel medio
superior y superior en la comunidad de Yahuitlalpan Puebla, esto, con maestros formados
74
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 65-77/ RECIBIDO: 10-12-2021/ APROBADO: 11-01-2022/ www.revpropulsion.cl
Educación rural en América Latina. Entre lo comunitario y popular
desde el CESDER bajo la misma línea de trabajo (educación para el desarrollo rural).
Tal iniciativa de trabajo, ahora es parte de una organización no gubernamental que desde
1982 impulsa desde la SNP una serie de proyectos y programas de trabajo, estructurados
actualmente en un plan indicativo de desarrollo regional. Estas acciones son parte de un
proyecto que sigue vigente después de casi 34 años en la (SNP) y en diferentes espacios
educativos al interior del país. (Chihuahua, Jalisco, Oaxaca, Chiapas, etc.).
UNA EXPERIENCIA PERSONAL
Mi acercamiento a esta investigación fue a través del trabajo etnográco. De tal forma
que la recolección de datos fue documental y empírica. Con libreta en mano hice contacto
con informantes del CESDER en Zautla, (sede actual de la Licenciatura en Desarrollo Rural)
Recabé información de primera mano que me aportaron datos importantes con respecto al
origen y evolución del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural. Este primer contacto en
conjunto con el Dr. Saúl Velasco Cruz, y el Lic. Yodi Sánchez Pérez5 me permitió conocer de
primera mano a los alumnos y docentes del centro de estudios, el trabajo fue enriquecedor,
por el hecho de obtener información bajo el método de la investigación participante,
asistiendo a los talleres y actividades de los encuentros pedagógicos. La región está ubicada
en las postrimerías de la Sierra Madre Oriental, en la parte que corresponde a la Sierra Norte
de Puebla. Su área está delimitada por la integración geográca de dos municipios: Zautla
e Ixtacaxtitlan, del mismo estado, y sus límites son aproximadamente los propios de la
división territorial municipal. (Salom, 1995, p. 15). La región tiene una supercie de 889.15 km2
que corresponden al 2.6 por ciento de la supercie total del Estado de Puebla. Esta zona
colinda, al norte, con los municipios de Aquixtla, Tetela de Ocampo, Xochitlan, Zacapoaxtla
y Zaragoza; Al sur, con el municipio de Libres y con el Estado de Tlaxcala; Al oriente con los
municipios de Tlatlauqui y Cuyuaco, y al poniente con Chignahuapan y con el Estado de
Tlaxcala.
Fue por San Miguel Tenextlatiloyan (San Miguel de las Ollas) localidad contigua a
la cabecera municipal de Zautla que accedimos por un relieve montañoso y pedregoso,
rodeados de sierras de alturas disimiles, se entreveían una gran cantidad de cerros rodeando
al valle de Zautla, a éste lo rodea una altiplanicie contigua al río Apulco. La zona es boscosa,
de altos pinos y encinos, sin embargo, se apreciaba en nuestro recorrido extensiones donde la
deforestación ha dejado solo pequeños arbustos aislados. Después de aproximadamente 45
minutos de recorrido en automóvil, llegamos al Rancho Capolihtic (corazón de los capulines)
encerrado de montes, a las orillas del municipio indígena de Zautla; ahí se encontraba el
CESDER, que funciona también como escuela albergue.
Nos recibe amablemente el profesor Marco Comunidad6 y con una taza de café
comenzamos a charlar acerca de los múltiples proyectos del Centro de investigación. Se
5 Dr. Saúl Velasco Cruz. Profesor investigador de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco. Yodi Sánchez
Pérez. Licenciado en Educación Indígena de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad Ajusco.
6 Marco Antonio Comunidad Aguilar, investigador interno de la institución, es Director del Centro de Formación y
Capacitación. Alfarero y miembro activo de la Asociación PRODES A.C.
75
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 65-77/ RECIBIDO: 10-12-2021/ APROBADO: 11-01-2022/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
abordaron temas relacionados con el origen del proyecto educativo, en segundo lugar,
proseguimos con la pregunta; ¿cómo se autodene la institución?
Lo más importante es el desarrollo de la comunidad, la vida y las relaciones
comunitarias, su organización para la buena vida. En eso coincide el CESDER
con las comunidades, con otras formas de ver el mundo, es decir; con proyectos
colectivos de felicidad […] Entrevista a Marco Antonio Comunidad (mayo 2015,
Zautla, Puebla).
Observamos durante nuestra estancia en el albergue, y principalmente en los recorridos
vespertinos por las calles del pueblo y la charla con la gente oriunda del lugar, que existe un
grado de pobreza importante, generada por la escasez de trabajo, además de los procesos de
descampesinización y desplazamiento de la población de Zautla a las ciudades, derivados
del bajo potencial productivo de los ecosistemas, resultando en deterioro de la calidad de
vida.
Estos tres tipos de especicidades explican la situación de las zonas de extrema pobreza,
datos que nos darán sucientes elementos para nuestro análisis:
Los procesos acelerados de disolución y diversicación de las relaciones de los campesinos
con la naturaleza.
La existencia de una relación con los mercados, caracterizada por la débil concurrencia
de los campesinos como productores y por las condiciones exacerbadas de explotación y
opresión
El progresivo deterioro de la calidad de vida, que coloca al grupo social en condiciones
infrahumanas, lo cual compromete la existencia misma del grupo y del sujeto social.
Siguiendo a Pieck; la educación comunitaria, tiene como objeto, el desarrollo comunitario,
es decir se persigue generar factores de cambio a problemas derivados de políticas educativas
al margen de proyectos educativos incluyentes y más horizontales (1995). Sin dudada estas
propuestas no ociales o informales se enfrentan a obstáculos no menores ante un Estado
hegemónico de tinte empresarial. Me reero a la tradición epistémica que envuelve todo
el espectro del conocimiento occidental y por ende educativo de estos Estados de estirpe
liberal.
En esta tesitura y ligando los procesos modernizadores de los Estados liberales -de
cualquier forma, que se le quiera llamar a estos procesos; conocimiento cientíco, progreso,
democratización, desarrollo económico etc.- con las propuestas educativas ociales del
siglo XXI, responden a políticas de economías de mercado en contrasentido a la clase
trabajadora urbana, del sector rural y originario. En la Sierra Norte de Puebla existen sin duda
problemas territoriales y de empobrecimiento derivado de estos procesos modernizadores
ya mencionados líneas arriba. Como respuesta existen propuestas alternativas de desarrollo
como el proyecto socio-educativo del CESDER, que si bien al parecer ofrece herramientas
técnico-metodológicas para procesos de cambio socio-económico y cultural, éste tendrá
que ser objeto de estudio para una investigación más amplia y detallada en posteriores
trabajos de investigación respecto al tema. Aquí solamente nos queda dar a manera de
76
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 65-77/ RECIBIDO: 10-12-2021/ APROBADO: 11-01-2022/ www.revpropulsion.cl
Educación rural en América Latina. Entre lo comunitario y popular
conclusión una breve reexión sobre lo que implica la Educación Alternativa y los procesos
de marginación social derivados de, -como ya se reiteró a lo largo de este trabajo-, políticas
neoliberales a escala mundial.
CONCLUSIONES
La educación Rural en América Latina tuvo por objeto atender a un sector de la sociedad
con necesidades particulares. Sin embargo, con el paso del tiempo el enfoque y posturas de
este tipo de educación ha adoptado nuevas formas, que tiene que ver con la nueva ruralidad
y necesidades que han surgido en esta etapa global del siglo XXI.
La educación Rural, que dicho sea verdad, se ha venido ajustando de acuerdo a los diferentes
desafíos que implica el mundo complejo, en su más amplia acepción propone resguardar
valores y conocimientos que posibiliten la convivencia con otros sectores de la sociedad. Es
en ese sentido que queremos subrayar que este proceso ha orillado a estas escuelas a tomar
otras alternativas y dimensiones, ya sea como Educación Popular o Comunitaria. Estas nuevas
dimensiones educativas han impulsado principios emancipatorios con tintes comunitarios,
étnicos e incluyentes, además de impulsar lazos entre culturas ancestrales y modernas.
En conjunto, la educación rural en Latinoamérica de enfoque popular o comunitario es
una alternativa para el campesinado donde el grueso de la población vive en un estado
de vulnerabilidad social, consecuencia de desajustes estructurales que crean desigualdades
e injusticias. Por una parte, la adopción del enfoque educativo-popular pretende poner
al servicio de la población herramientas pedagógicas para su liberación. Inspirado por
el Movimiento de Cultura Popular liderado por Paulo Freire en Brasil a comienzos de los
sesenta del siglo XX, (Torres, 2013) esta propuesta educativa se dirige a la construcción de
sujetos políticos y sociales para su reivindicación e identidad, que además buscan constituir
redes de solidaridad con propósitos especícos que fortalezcan acciones y movimientos de
tipo social.
Por otro lado, la educación comunitaria tiene por objetivo responder a la vida
campesina en contextos indígenas y no indígenas. Señalábamos líneas arriba que una
de las consecuencias de esta etapa global, donde las economías de los países llamados
subdesarrollados se ven afectadas por la imposición de políticas de mercado neoliberales,
aqueja a la vida comunitaria y a millones de seres humanos en contextos rurales y urbanos.
Es por ello que la educación tendrá un papel relevante para la defensa de modos de vida,
donde lo rural adopta formas de organización y saberes especícos. Es decir, en esta nueva
etapa civilizatoria, donde las tecnologías rompen con paradigmas de producción, dejando
en la miseria a miles de trabajadores, surgen al mismo tiempo nuevos actores sociales
con nuevas formas de organización y contrapropuestas al actual modelo de relaciones de
producción.
De tal manera que la educación popular, comunitaria o alternativa, -como quiera que se
le quiera llamar- tendrá que apuntar a velar por los intereses y valores de las comunidades.
Porque solo en manos de nuevas generaciones con propuestas que pongan al centro a la
humanidad y con una educación que ponga a la dignidad como eje principal de los pueblos
77
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 65-77/ RECIBIDO: 10-12-2021/ APROBADO: 11-01-2022/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
será una educación liberadora, para el hombre-sujeto y no para el hombre-objeto.
REFERENCIAS
Aguirre, C. (2013). Raíces, Orígenes e inicios del neozapatismo mexicano, en Revista
Contrahistorias. núm. 20. México: La otra mirada de Clío.
Argueta, A. (2011). Saberes colectivos y Diálogo de saberes en México. México: UNAM.
Baronnet, B. (2011). Luchas muy otras: Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas
de Chiapas. México: UAM.
Berlanga, B. (2013). ¿Volver al sujeto? once ideas para pensar la educación popular, en
Revista La Piragua núm.38. Perú: CEAAL.
CGEIB. (2004). Experiencias innovadoras en educación intercultural. México: SEP.
Civera, A. (2011). Campesinos y escolares: la construcción de la escuela en el campo
latinoamericano. México: El Colegio Mexiquense.
Durkheim, E. (2009). Educación y sociología. México: E. popular.
Gonzalbo, P. (2000). Educación rural e indígena en Iberoamérica. México: El Colegio de
México.
Huerta, M. (2008). De la Z a la A. México: Cesder Prodes A.C.
Pieck, E. (1996). Función Social y Signicado de la Educación Comunitaria. México: El Colegio
Mexiquense.
Soler, M. (2014). Educación, resistencia y esperanza. Buenos Aires: CLACSO.
Sotelo, A. (2005). América Latina: de crisis y paradigmas. México: Plaza y Valdés.
Torres, A. (2013). La Educación Popular Latinoamericana: Contextos y Desafíos Actuales.
Colombia: Pueblos.