92
Uso problemático de la tecnología, motivación y
rendimiento académico en escolares
Problematic use of technology, motivation and academic
performance in schoolchildren
TANIA LIZBETH GUTIÉRREZ LUGO
Instituto Tecnológico de Sonora, Sonora, México(tania.gutierrez@potros.itson.edu.mx)(https://
orcid.org/0000-0002-5695-4300)
DRA. MIRSHA ALICIA SOTELO CASTILLO
Instituto Tecnológico de Sonora, Sonora, México(mirsha.sotelo@itson.edu.mx)(https://orcid.
org/0000-0001-9838-189X )
DRA. DORA YOLANDA RAMOS ESTRADA
"Instituto Tecnológico de Sonora, Sonora, México(dramos@itson.edu.mx)(https://orcid.
org/0000-0001-7933-3753)"
RESUMEN
La implementación y uso de la tecnología ha tenido benecios
importantes en el quehacer diario, sin embargo, es importante
considerar que su uso también puede tener consecuencias negativas,
además de representar posibles riesgos y amenazas, sobre todo en los
menores. Su uso problemático puede generar una disminución en el
tiempo dedicado a los estudios y con ello verse afectado los niveles
de motivación hacia el aprendizaje y el rendimiento académico. El
objetivo general del estudio fue determinar la relación entre el uso
problemático de las tecnologías, la motivación hacia el aprendizaje
y el rendimiento académico en niños y niñas escolares entre 9 y 12
años. Fue de tipo cuantitativo con diseño no experimental transversal
correlacional y comparativo. Participaron 171 alumnos entre los
9 y 12 años de edad; para la recolección de los datos se utilizaron
dos escalas tipo Likert relacionadas con el uso problemático de la
tecnología (internet, videojuegos, celular, tablet y computadora), y la
motivación hacia el aprendizaje, para la medición del rendimiento
académico se consideró el promedio de calicaciones. Los resultados
indicaron relaciones estadísticamente signicativas entre el uso
de la tecnología con el rendimiento académico y este a su vez
con la motivación, asimismo, se encontraron diferencias entre los
grupos de promedio bajo y alto. Es una realidad que desde edades
tempranas se accede al mundo tecnológico y los convierte en un
grupo vulnerable para desencadenar usos problemáticos, lo cual se
ve reejado en su desempeño.
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580
PÁGINAS 92-106/ RECIBIDO: 15-10-2021/ APROBADO: 12-01-2022
DOI: https://doi.org/10.53645/revprop.v4i1.78
www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 92-106/ RECIBIDO: 15-10-2021/ APROBADO: 12-01-2022/ www.revpropulsion.cl
93
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
ABSTRACT
The implementation and use of technology has had important benets
in daily life, however, it is important to consider that its use can also have
negative consequences, in addition to representing possible risks and threats,
especially in children. Its problematic use can generate a decrease in the time
dedicated to studies and thus affect the levels of motivation towards learning
and academic performance. The objective of the study was to determine the
relationship between the problematic use of technologies, learning motivation
and academic performance in school children between 9 and 12 years of age.
The study was quantitative with a non-experimental cross-sectional correlational
and comparative design. A total of 171 students between 9 and 12 years of age
participated; two Likert-type scales related to the problematic use of technology
(internet, video games, cell phone, tablet and computer) and the motivation
of their learning process were used for data collection; for the measurement
of academic performance, the grade point average was considered. The results
indicated statistically signicant relationships between the use of technology
with academic performance and this in turn with motivation, likewise, differences
were found between the low and high average groups. It is a reality that from
an early age students have access to the technological world and this makes
them a vulnerable group to trigger problematic uses, which is reected in their
performance.
PALABRAS CLAVE / KEYWORDS
Information technology, motivation, academic achievement, students,
elementary level, learning. / Tecnología de la información, motivación,
rendimiento escolar, estudiantes, nivel primaria, aprendizaje.
INTRODUCCIÓN
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han transformado de manera
acelerada la vida cotidiana y social de los seres humanos; Sánchez (2018) hace mención que
son necesarias para gestionar y transformar la información que se maneja día a día con apoyo
de ordenadores y programas especícos para ello; Adell (2006) sostiene que es el “conjunto
de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software),
soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento,
procesamiento y transmisión digitalizados de la información” (p.7).
El usar las tecnologías no es bueno ni malo, todo depende del uso que se haga de ellas,
de hecho, su implementación ha generado rápidos e importantes cambios en la sociedad,
beneciando la calidad de vida de las personas; sin embargo, no todo es bueno, ya que su uso
también puede generar consecuencias negativas, además de representar posibles riesgos y
amenazas para las personas (Duarte, 2008). Su adecuada utilización genera importantes
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 92-106/ RECIBIDO: 15-10-2021/ APROBADO: 12-01-2022/ www.revpropulsion.cl
94
Uso problemático de la tecnología, motivación y rendimiento académico en escolares
benecios, pero también parece conllevar problemas. El aspecto más controvertido y que
causa mayor alarma social, es el potencial adictivo y uso problemático de estas tecnologías,
especialmente entre los menores, quienes son los que mayor uso hacen de ellas (Labrador
& Villadangos, 2010); especialmente se observa un uso excesivo en los dispositivos móviles
y sus aplicaciones, tales como la mensajería instantánea, los videojuegos, el internet y las
redes sociales. Los y las menores sienten verdadera atracción por todo lo relacionado con las
tecnologías, ya que la evidencia demuestra que su uso puede satisfacer algunas necesidades,
tales como de entretenimiento, diversión, comunicación e información (Asociación de
cooperación para el desarrollo y la seguridad digital, 2019).
Diversas investigaciones han trabajado sobre este tema, al respecto en la investigación
realizada por Díaz-Vicario, et al. (2020), se estudió el uso problemático de las tecnologías
en el contexto académico, social y familiar. De acuerdo a los resultados encontrados, se
conrma que las TIC pueden generar una disminución del tiempo dedicado al estudio y
por consiguiente afectar el rendimiento académico del alumno. Además, se evidencia el
surgimiento de conictos familiares a causa del uso excesivo y/o por hacer uso de las TIC
mientras se realizan actividades en familia.
En el estudio realizado por Muñoz-Miralles, et al. (2013) relacionada con el fracaso escolar
y el uso excesivo del internet, se observó que los y las estudiantes que pasan mayor tiempo
frente al ordenador, sin la supervisión de sus familias son los que obtienen bajos resultados
escolares. Además, se hace referencia al uso del ordenador con nalidades lúdicas, lo que
posiblemente afecte el rendimiento académico del alumno y por consiguiente lo pone en
un mayor riesgo de fracaso escolar.
Pauta (2015) en su investigación sobre los niños y la inuencia de la televisión y
rendimiento escolar, en una muestra conformada por 219 alumnos y alumnas de educación
primaria, concluyó que las horas que los niños y niñas dedican a ver televisión no afecta su
rendimiento académico, ya que los padres de familia los controlan a la hora de hacer sus
tareas y ver televisión.
Sin embargo, Fuentes y Pérez (2015) en su investigación sobre los videojuegos y sus
efectos escolares, conformada por 480 estudiantes, concluye que en los y las escolares que
practican videojuegos su rendimiento académico ha disminuido, ya que la mayoría de los
encuestados han perdido asignaturas después de ser usuarios de videojuegos. Además,
reemplazan actividades como deporte, paseos y tareas escolares, lo que conlleva a disminuir
el rendimiento académico y la generación de conductas tales como adicción, agresividad y
aislamiento.
El estudio realizado por Llorca, et al., (2010), sobre la frecuencia en el uso de videojuegos
y la relación con el rendimiento académico en una población de 266 estudiantes con
edades entre los 11 y 16 años, muestra que casi un tercio de la muestra juegan solo los nes
de semana y un menor porcentaje juegan todos los días concluyendo que efectivamente
la moderación o el uso controlado de los videojuegos es una variable con efecto sobre el
rendimiento académico de los alumnos.
Por otra parte, otra variable asociada al uso de la tecnología ha sido la motivación
hacia el aprendizaje. Buñuelos (1993) dene la motivación como un proceso general por
el cual se inicia y dirige una conducta hacia el logro de una meta. Este proceso involucra
variables tanto afectivas como cognitivas, en cuanto a habilidades de pensamiento y
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 92-106/ RECIBIDO: 15-10-2021/ APROBADO: 12-01-2022/ www.revpropulsion.cl
95
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
conductas instrumentales para alcanzar las metas propuestas. Valenzuela (2007) sostiene
que la motivación escolar tiene que ver más concretamente con la activación de recursos
cognitivos, para aprender aquello que la escuela propone como aprendizaje. Bravo, et al.
(2019) hacen referencia que la motivación “es un concepto basado en la emoción que mueve
a las personas a hacer cosas, el motivo que lo lleva a realizar una acción dependiendo que
gustos e intereses pueda tener en ese momento” (p.20).
Al analizar las diferentes deniciones del concepto de motivación se encuentran
diferencias entre ellas, mismas que se deben a las diferentes posturas teóricas y los factores
que intervienen en ella (Antolín, 2013), no obstante, independiente del referente teórico, la
motivación es importante para el estudiante por ser un elemento necesario para alcanzar el
éxito, ya que es indispensable por ser la encargada de mover al alumnado y permitirle que
alcance sus objetivos. De igual manera, siempre se encontrará sometida a diversos estímulos,
ya sean internos o externos, por lo que el estudiante deberá saber cómo tomar a cada uno de
estos y manejarlos según el momento en el que se encuentre, con tal de evitar que lleguen
a afectarlo y se conviertan en un obstáculo para cumplir con sus metas (Llanga, et al., 2019), y
uno de estos elementos puede ser el uso excesivo o mal uso de las tecnologías.
Al respecto se han encontrado diferentes hallazgos; Solís y Valdivia (2018) concluyen que
existe una relación signicativa positiva, aunque con intensidad baja entre motivación y
uso de tecnología. Esto puede ser debido a que existen muchos factores que inuyen en
la motivación para el aprendizaje del estudiante, y las TIC serían solo una parte. Asimismo,
Huertas y Pantoja (2016) realizaron una investigación sobre los efectos de un programa
educativo basado en el uso de las tecnologías en el rendimiento académico y la motivación
de los y las estudiantes; los resultados de la investigación indicaron que los niños y niñas que
emplearon las tecnologías obtuvieron mejores calicaciones y mostraron mayores niveles
de motivación. Sin embargo, es posible que el uso de la tecnología sin nes educativos
repercute en la motivación y por ende en el rendimiento académico del alumno cuando no
hay control en el uso.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ha sido tanto el impacto que la tecnología ha tenido en la sociedad, que actualmente el
entorno de los niños llega a determinar el uso y abuso que los infantes y adolescentes hacen
de ella (Sánchez-Teruel, et al., 2016). La revisión de literatura evidencia que el rendimiento
académico es atribuido a factores relacionados con el estudiante, por ejemplo, el género;
factores psicosociales como motivación y la ansiedad, factores relacionados con la escuela,
como infraestructura escolar, los docentes, relación entre pares; la familia, por ejemplo el
nivel socioeconómico, y entre muchos otros el uso que hacen de la tecnología (Heredia &
Camacho, 2014).
Con respecto a esto último, Roca (2015) menciona que dentro de las desventajas del uso
excesivo de las tecnologías, fomenta el ser una persona pasiva, al no interactuar con otros,
teniendo como resultado niños y niñas socialmente aislados, y que de cierta forma tienden a
presentar problemas para desarrollar relaciones con otras personas, existe menos actividad
física y por consecuencia mayores índices de enfermedades; el uso descontrolado de la
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 92-106/ RECIBIDO: 15-10-2021/ APROBADO: 12-01-2022/ www.revpropulsion.cl
96
Uso problemático de la tecnología, motivación y rendimiento académico en escolares
tecnología puede causar hiperactividad, irritabilidad y depresión infantil. De igual manera,
Sánchez, et al. (2015), mencionan que el dedicar mucho tiempo al uso de juegos o redes
sociales puede afectar al estudio y generar poco interés e incluso abandonar otras actividades
sociales, culturales, deportivas. Es por ello que a partir de lo anterior se plantea la siguiente
pregunta de investigación: ¿cómo se asocia el uso problemático de las tecnologías con la
motivación hacia el aprendizaje y el rendimiento académico en niños y niñas de educación
primaria con edades entre los 9 y 12 años de edad?
OBJETIVOS
El objetivo general del estudio fue determinar la relación entre el uso problemático de las
tecnologías, la motivación hacia el aprendizaje y el rendimiento académico en niños y niñas
escolares entre 9 y 12 años.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Describir la frecuencia de uso que hacen los niños y niñas escolares entre 9 y 12 años
de las tecnologías.
Describir el nivel de motivación hacia el aprendizaje que presentan los niños y niñas
escolares entre 9 y 12 años.
Describir el rendimiento académico que tienen los niños y niñas escolares entre 9 y
12 años.
Comparar las variables de estudio por sexo y promedio (alto, medio y bajo).
MÉTODO
El diseño de la investigación es cuantitativa no experimental transversal con alcance
correlacional y comparativo, ya que los datos se recolectaron en un solo momento, se
establecieron relaciones entre las variables de estudio y se realizaron comparaciones por
sexo y estudiantes con alto, medio y bajo promedio.
Muestra: Participaron un total de 171 alumnos, de los cuales 85 son mujeres y 86 son
hombres. La selección de la muestra se llevó a cabo mediante el método no probabilístico
por conveniencia. Los participantes estaban inscritos en los grados: cuarto, quinto y sexto de
educación primaria, con edades entre los 9 y 12 años.
Instrumentos: Para la recolección de los datos se utilizó el cuestionario de Uso Problemático
de Nuevas Tecnologías (UPNT), desarrollado por los autores Labrador, et al. (2013), el cual está
conformado por 49 ítems con escala tipo Likert con 4 opciones de respuesta (Nunca-Siempre).
Los reactivos están distribuidos en 3 dimensiones: 1) uso del internet, 2) uso de videojuegos
y, 3) uso del celular, tablet, computadora. Para la muestra de estudio se obtuvo un índice
de abilidad de alfa de Cronbach de .905, lo que indica un alto nivel de conanza (Hair, et
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 92-106/ RECIBIDO: 15-10-2021/ APROBADO: 12-01-2022/ www.revpropulsion.cl
97
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
al., 1999). Adicionalmente se hicieron preguntas sobre la frecuencia de uso y problemas de
dichas tecnologías, y la frecuencia en que su uso le genera problemas.
Por otra parte, para medir la motivación hacia el aprendizaje se utilizó el Cuestionario
de evaluación motivacional del proceso de aprendizaje (EMPA), desarrollado por Quevedo-
Blasco y Téllez-Trani (2016). Consta de 33 ítems con dos subescalas que proporcionan
información relativa a la motivación intrínseca y extrínseca. Está diseñado bajo una escala
tipo Likert, con cinco opciones de respuesta que van desde casi nada, un poco, algunas
veces, casi siempre y siempre. Para la muestra de estudio se obtuvo un índice de abilidad
de alfa de Cronbach de .942, lo que indica un alto nivel de conanza (Hair, et al., 1999).
Para la medición del rendimiento académico se preguntó directamente el promedio de
calicaciones obtenido a la fecha del levantamiento de los datos.
Procedimiento: Primeramente, se contactó con el director de la escuela primaria
seleccionada para la recolección de los datos, se le comunicó el objetivo de la investigación y
se le solicitó la autorización para la aplicación de los instrumentos a los alumnos requeridos
según los criterios de inclusión (escolares de 9 a 12 años). Una vez obtenida la autorización
se acudió a los grupos para la aplicación de los instrumentos, mismos que contaban con un
consentimiento informado, el cual postulaba el objetivo de la investigación y mencionaba
que los participantes estaban en total disposición de cooperar contestando el instrumento
con una duración de 40 minutos. Además, se les informó que la información obtenida del
estudio era totalmente condencial, y que esta quedaría bajo reserva del investigador y que
tenían el derecho de conocer los resultados si así lo solicitaban.
Finalmente una vez terminada la aplicación, se capturaron los datos en el programa
estadístico SPSS versión 23. Para el análisis de los datos se utilizó estadística paramétrica, ya
que los datos mostraron una distribución normal, según los índices de asimetría y curtosis.
Para la correlación se utilizó la prueba r de Pearson para establecer una relación entre el uso
problemático de la tecnología, motivación escolar y rendimiento académico, y por último
para las comparaciones se utilizó la prueba t de Student para muestras independientes, para
comparar hombres y mujeres y ANOVA para comparar los grupos de promedios: alto, medio
y bajo.
RESULTADOS
En el uso problemático del Internet, los niños indicaron que a veces su uso si genera
problemas en ellos, se obtuvo una media 2.25 (DE=.665), considerando una escala de 1 al 4. El
indicador que obtuvo una media más alta fue, que ellos creen que dedican más tiempo del
necesario en internet (M=2.66). Sin embargo, también mencionan que navegar por internet,
no es problema, sino que se sienten relajados (M=2.88) (ver tabla 1).
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 92-106/ RECIBIDO: 15-10-2021/ APROBADO: 12-01-2022/ www.revpropulsion.cl
98
Uso problemático de la tecnología, motivación y rendimiento académico en escolares
Tabla 1: Indicadores del uso problemático de internet
Indicador Min Max M DE
¿Dedicas más tiempo del que crees necesario a internet? 1 4 2.66 1.118
¿Dedicas más tiempo del que crees necesario a internet? 1 4 2.66 1.118
¿Te encuentras mal cuando por algún motivo no puedes utilizar internet
queriendo hacerlo?
1 4 2.04 1.158
¿Estás pensando desde horas antes de conectarte a internet en ello? 1 4 2.55 1.302
¿Mientes a tu familia o amigos sobre las horas que dedicas a utilizar internet? 1 4 1.54 .941
¿Alguna vez has intentado desconectarte de internet y no lo has conseguido? 1 4 2.16 1.180
¿Te relaja navegar por internet? 1 4 2.88 1.113
¿Te sientes nervioso si pasa mucho tiempo desde la última vez que estuviste
conectado a internet?
1 4 1.96 1.229
En la escala del uso problemático de los videojuegos los niños presentaron una media
de 1.77 (DE=1.084) que corresponde a un nivel en donde los niños de acuerdo a su criterio
subjetivo nunca presentan problemas con el uso de los videojuegos. El indicador que obtuvo
una media más alta fue que los niños desde horas antes están pensando en jugar videojuegos
(M=1.97). Sin embargo, los niños lo atribuyen a que jugar videojuegos los relaja (M= 2.34) (ver
tabla 2).
Tabla 2: Indicadores del uso problemático de videojuegos
Indicador Min Max M DE
¿Dedicas más tiempo del que crees necesario a los videojuegos? 1 4 1.75 1.028
¿Te encuentras mal cuando por algún motivo no puedes jugar a los video-
juegos?
1 4 1.81 1.092
¿Estás pensando desde horas antes de jugar con los videojuegos? 1 4 1.97 1.190
¿Mientes a tu familia o amigos sobre las horas que dedicas a jugar a los vi-
deojuegos?
1 4 1.39 .829
¿Alguna vez has intentado dejar de jugar y no lo has conseguido? 1 4 1.71 1.009
¿Te relaja jugar a los videojuegos? 1 4 2.34 1.213
¿Te sientes nervioso si pasa mucho tiempo desde la última vez que jugaste? 1 4 1.61 1.048
En la escala del uso problemático del uso del celular, tablet, iPad, computadora etc.
Los niños presentaron una media de 1.87 (DE=.943), que corresponde a un nivel en donde
los niños de acuerdo a su criterio subjetivo nunca han presentado problemas con el uso
de los aparatos electrónicos con acceso a internet. El indicador que tuvo una media más
alta fue que los niños están pensando desde horas antes en hacer uso del celular, Tablet,
computadora, etc. (M= 2.27). Sin embargo, los niños lo atribuyen a que hacer uso de aparatos
electrónicos con acceso a internet los relaja (M=2.61) (ver tabla 3).
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 92-106/ RECIBIDO: 15-10-2021/ APROBADO: 12-01-2022/ www.revpropulsion.cl
99
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
Tabla 3: Indicadores problemáticos con el uso del celular, tablet, IPad, computadora
Indicador Min Max M DE
¿Te encuentras mal cuando por algún motivo no puedes usar el Celular, Ta-
blet, IPad, Computadora, Laptop o IPod?
1 4 1.94 1.069
¿Estás pensando desde horas antes de usar el Celular, Tablet, IPad, Compu-
tadora, Laptop o IPod?
1 4 2.27 1.193
¿Mientes a tu familia o amigos sobre las horas que dedicas al Celular, Tablet,
IPad, Computadora, Laptop o IPod?
1 4 1.40 .755
¿Alguna vez has intentado dejar de usar el Celular, Tablet, IPad, Computado-
ra, Laptop o IPod y no lo has conseguido?
1 4 2.05 1.134
¿Te relaja usar el Celular, Tablet, IPad, Computadora, Laptop o IPod? 1 4 2.61 1.185
¿Te sientes nervioso si pasa mucho tiempo desde la última vez que usaste el
Celular, Tablet, IPad, Computadora, Laptop o IPod?
1 4 1.70 1.040
De acuerdo a los resultados obtenidos en la variable de motivación, se obtuvo una
media total de 3.89 (DE=.761), en una escala del 1 al 5 indica que los estudiantes de manera
general presentan una motivación moderada, es decir tienen buenas intenciones al
estudio. Las medias fueron clasicadas, considerando la amplitud del rango, en tres niveles
de motivación: alta, media y baja, resultando que un 30.4% de los alumnos presentaron
una motivación entre media y baja. Al analizar las dimensiones de la escala de motivación,
se encontró que en la motivación extrínseca los estudiantes obtuvieron una media
general de 2.52 (DE=.474) lo que indica que los niños presentan una motivación extrínseca
moderada, es decir que le resultan moderadamente atractivos los refuerzos positivos como
negativos provenientes del exterior. Se encontró que el 43.3% de los alumnos presentan
una motivación extrínseca entre media y baja. En lo que respecta a la motivación intrínseca,
los estudiantes presentaron una media de 4 (DE=.770), lo que indica que presentan un
nivel alto de motivación, es decir realizan acciones por la mera satisfacción de hacerlas sin
necesidad de algún incentivo externo. Se encontró que el 26.9% de los alumnos presentan
una motivación intrínseca entre media y baja (ver tabla 4).
Tabla 4: Rangos de motivación total
Nivel Motivación total Motivación extrínseca Motivación intrínseca
fr % fr % fr %
Baja motivación 10 5.8 15 8.8 6 3.5
Moderada motivación 42 24.6 59 34.5 40 23.4
Alta motivación 119 69.6 97 56.7 125 73.1
En cuanto a la variable de rendimiento académico se dividió en los siguientes rangos: bajo (6 a 7.99),
promedio (8 a 8.99) y alto (9 a 10), los porcentajes de distribución fueron 12.9, 33.3, 53.8 respectivamente.
Los estudiantes obtuvieron una media de 8.75, lo que indica que los alumnos se encuentran en un
nivel promedio, sin embargo son más los escolares que se ubicaron en el rango alto.
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 92-106/ RECIBIDO: 15-10-2021/ APROBADO: 12-01-2022/ www.revpropulsion.cl
100
Uso problemático de la tecnología, motivación y rendimiento académico en escolares
CORRELACIONES ENTRE VARIABLES
De acuerdo a los resultados encontrados en los índices de correlación entre las variables
de estudio, se puede observar que las variables relacionadas con el uso problemático
de las tecnologías, que son el uso de internet, uso de videojuegos, uso del celular, tablet,
computadora, etc., obtuvieron una correlación estadísticamente signicativa y negativa con
el rendimiento académico, lo cual pudiera signicar que a mayor uso de las tecnologías
el promedio del alumno tiende a bajar. Asimismo, la motivación también correlacionó
signicativamente con el rendimiento pero de forma positiva, lo cual es probable que a
mayor motivación hacia los estudios, mayor será el promedio del alumno o entre mayor sea
el promedio académico del alumno mayor será su motivación hacia los estudios (ver tabla 5).
Por otra parte, la motivación del alumno hacia los estudios no presentó relación signicativa,
es decir cuando se trata de usar los diferentes dispositivos, lo cual puede signicar que los
niños pueden estar motivados y hacer uso del internet, los videojuegos, del celular, tablet y
computadora etc., o pueden estar no motivados y aun así seguir haciendo uso de los medios
antes mencionados.
Tabla 5: Correlación de las variables de estudio
Indicador Promedio Uso de
internet
Uso de vi-
deojuegos
Uso de celular, tablet,
computadora
Motivación
Promedio 1
Uso de internet -.246** 1
Uso de videojuegos -.305** .574** 1
Uso de celular, tablet, com-
putadora
-.329** .675** .610** 1
Motivación .438** -.150 -.110 -.129 1
RESULTADOS DE COMPARACIONES ENTRE SEXO
Para realizar la comparación se utilizó la prueba t de Student para muestras
independientes, los resultados mostraron una diferencia estadísticamente signicativa en
la variable uso problemático de los videojuegos en relación con el sexo de los estudiantes,
donde el sexo masculino obtuvo una media más alta (M=2.08) que las mujeres (M=1.45),
esto quiere decir que no solo los niños hacen mayor uso de los videojuegos sino también
suele tener mayor problemas a causa de su uso, con un tamaño del efecto mediano (d=
.611). Además, se encontró una diferencia estadísticamente signicativa en la variable de
motivación extrínseca en relación con el sexo de los estudiantes, donde el sexo masculino
obtuvo una media más alta de (M=2.59) que el sexo femenino de (M=2.44), con un tamaño
del efecto pequeño (d=.214), esto quiere decir que los niños son los que presentan mayor
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 92-106/ RECIBIDO: 15-10-2021/ APROBADO: 12-01-2022/ www.revpropulsion.cl
101
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
motivación extrínseca que las niñas (ver tabla 6).
Tabla 6: Comparación por sexo de las variables estudiadas
Masculino Femenino gl t p d de
Cohen
M DE M DE
Uso de internet 2.28 .71 2.22 .61 165.5 .610 .54 .090
Uso de videojuegos 2.08 1.18 1.45 .88 157.2 3.913 .00 .611
Uso del celular, Tablet, com-
putadora
1.87 1.01 1.87 .87 166.1 .010 .99 .000
otivación total 3.84 .80 3.93 .72 167.6 -.829 .40 .118
Motivación intrínseca 3.94 .79 4.05 .74 168.5 -.928 .35 .156
Motivación extrínseca 2.59 .47 2.44 .46 169 2.163 .03 .214
Al comparar las variables por grupo de promedio se utilizó la prueba ANOVA de un factor,
y se encontró una diferencia estadísticamente signicativa entre los grupos en el uso de
internet, videojuegos y celular, tablet y computadora, siendo los alumnos con promedio
bajo los que hacen la diferencia. También, se encontró una diferencia estadísticamente
signicativa entre grupos en la variable de motivación y en la dimensión de motivación
intrínseca y extrínseca, observando que son los alumnos con bajo promedio los que presentan
menor motivación general, extrínseca e intrínseca, las diferencias signicativas presentaron
un moderado tamaño del efecto (ver tabla 7).
Tabla 7: Comparación de las variables de estudio por promedio (alto, medio, bajo)
Promedio bajo Promedio regular Promedio alto gl F p f
M DE M DE M DE
Uso de internet 2.49 .60 2.40 .62 2.10 .67 170 5.30 .006 .260
Uso del celular, Ta-
blet, computadora
2.40 1.07 2.04 1.00 1.64 .79 170 7.68 .001 .285
Motivación total 3.39 .97 3.65 .86 4.15 .48 170 15.37 .000 .384
Motivación intrín-
seca
3.48 .98 3.74 .85 4.28 .49 170 16.99 .000 .408
Motivación extrín-
seca
2.63 .39 2.63 .41 2.42 .50 170 4.58 .012 .241
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 92-106/ RECIBIDO: 15-10-2021/ APROBADO: 12-01-2022/ www.revpropulsion.cl
102
Uso problemático de la tecnología, motivación y rendimiento académico en escolares
DISCUSIÓN
De acuerdo a los resultados de la investigación en cuanto a la variable uso problemático
de las tecnologías al usar internet, videojuegos, celular, tablet y computadora, se concluye
que la muestra de estudio no percibe problemas en el uso de estas tecnologías, a excepción
del uso del internet, ya que los escolares consideraron que a veces suele tener problemas
a causa de su uso. Estos resultados dieren por los encontrados por García-Oliva, et al.
(2017) quienes concluyen que su población de estudio presenta niveles elevados de uso
problemático de internet, uso del celular y uso de videojuegos.
Es importante mencionar que de acuerdo al criterio de los niños no presentan problemas
con el uso de los videojuegos, pero desde horas antes están pensando en ello, lo mismo pasa
con el uso del celular, tablet, y computadora justicando que su uso los relaja. Lo anterior
coincide con Labrador y Villadangos (2010) donde la conducta más signicativa aparece en
todas las nuevas tecnologías y con las mayores puntuaciones en la relajación de su uso, lo
que se concluye que es posible que esta inducción de relajación sea similar al efecto que el
consumo de sustancias produce en personas adictas o, simplemente, que se usan las nuevas
tecnologías como conductas de ocio.
Los niños a diario hacen uso de las tecnologías antes mencionadas entre 1 y 4 horas al día,
dato que está ligeramente superior al que presentan otros estudios que sitúan la media en
3 horas al día (Díaz-Vicario, et al., 2020). En relación con los lugares de conexión, el mayor
porcentaje recae en el hogar.
En cuanto a la variable de motivación los alumnos de manera general presentan una
motivación moderada, es decir tiene motivación hacia su proceso de aprendizaje, lo que
coincide con los resultados presentados por Antolín (2013) donde su población presentó
una motivación general entre media y alta a los estudios. Finalmente en lo que respecta a la
motivación intrínseca los alumnos presentan un nivel alto, es decir realizan acciones por la
sola satisfacción de hacerlas sin necesidad de algún incentivo externo, lo cual coincide con
Usán y Salavera (2018) en donde su población de estudio mostró mayor motivación hacia el
conocimiento y hacia el logro.
Por otra parte, se comprobaron las hipótesis de relación entre el uso de las diferentes
tecnologías cuestionadas con el rendimiento académico, pudiendo concluir que es altamente
probable que a mayor uso de las tecnologías el promedio del alumno tienda a bajar, esto
coincide con lo reportado por Badia, et al. (2015) quienes han concluido que el mal uso de las
tecnologías puede repercutir en un menor rendimiento académico del alumno.
Asimismo, la motivación también correlacionó signicativamente con el rendimiento
pero de forma positiva, lo cual es probable que a mayor motivación hacia los estudios mayor
será el promedio del alumno o entre mayor sea el promedio académico del alumno mayor
será su motivación hacia su propio aprendizaje. La intensidad de la relación fue moderada,
lo cual coincide con lo reportado por Antolín (2013).
La motivación del alumno hacia los estudios no presentó relación signicativa, es
decir cuando se trata de usar los diferentes dispositivos, lo cual puede signicar que los
niños pueden estar motivados y hacer uso del internet, los videojuegos, del celular, tablet,
computadora, etc. o pueden estar no motivadas y aun así seguir haciendo uso de los medios
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 92-106/ RECIBIDO: 15-10-2021/ APROBADO: 12-01-2022/ www.revpropulsion.cl
103
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
antes mencionados. En contraste, en la investigación realizada por Huertas y Pantoja (2016)
se encontró que los alumnos que emplean las TIC obtienen mejores calicaciones y están
más motivados.
En cuanto a las hipótesis de comparación planteadas se comprobaron, ya que se
encontraron diferencias signicativas en la variable uso problemático de los videojuegos en
relación con el sexo de los estudiantes, donde el sexo masculino hace mayor uso de los
videojuegos que el sexo femenino y además suele presentar mayores problemas a causa de
su uso. Coincidiendo con los resultados de Castellana, et al. (2007) en donde los hombres
están más interesados y hacen mayor uso de los videojuegos que las mujeres, mientras
que en la investigación realizada por García-Oliva, et al. (2017) la combinación de uso de
internet y móvil es más problemática en las chicas y el uso de internet y videojuegos es más
problemático en los chicos.
También, se comprobó una diferencia signicativa en la variable de motivación extrínseca
en relación con el sexo de los estudiantes. Los niños son los que presentan mayor motivación
extrínseca que las niñas.
Dentro de los datos más signicativos de esta investigación fue la comprobación de
las hipótesis de comparación por promedio, ya que se comprobaron diferencias entre los
alumnos con promedio alto, medio y bajo con respecto al uso problemático del internet y
la motivación, haciendo esta diferencia los estudiantes que mantienen un promedio bajo.
Sin embargo, en el estudio de Champa (2017) sobre el uso de internet y su relación con el
rendimiento académico concluyeron que los estudiantes que aseguraron utilizar Internet
en sus estudios mejoraron el rendimiento escolar. De la misma manera se encontró una
diferencia estadísticamente signicativa entre el uso de los videojuegos, uso del celular,
tablet y computadora con el rendimiento académico del alumno, concluyendo que los que
hacen mayor uso de ellos son los alumnos que tienen un promedio bajo. Esto diere de lo
encontrado por Badia, et al. (2015) y Sánchez (2018) quien arma que el uso de videojuegos
y aparatos electrónicos para nes académicos logran obtener un mejor resultado y mayor
promedio.
Así mismo, se encontró una diferencia estadísticamente signicativa entre la variable
motivación y el rendimiento académico de los alumnos. Los alumnos que presentan una
mayor motivación a los estudios son los que tienen un promedio alto. De la misma manera,
Antolín (2013) logró encontrar diferencias signicativas en los datos de motivación, siendo
signicativamente menor la motivación de los alumnos que mantienen un promedio bajo.
CONCLUSIÓN
A manera de cierre, es una realidad que los niños desde edades tempranas empiezan
a acceder al mundo tecnológico, lo cual los coloca como una comunidad de alto riesgo en
desencadenar usos problemáticos. Retomando la respuesta a la pregunta de investigación y
cumpliendo con los objetivos planteados se encontró que efectivamente existe una relación
entre el uso problemático de las tecnologías con el rendimiento académico del alumno.
Además se pudo observar que quienes presentan mayores problemas a causa del uso de las
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 92-106/ RECIBIDO: 15-10-2021/ APROBADO: 12-01-2022/ www.revpropulsion.cl
104
Uso problemático de la tecnología, motivación y rendimiento académico en escolares
tecnologías son los alumnos con un promedio bajo.
Es importante para psicólogos e investigadores prestar más atención a las problemáticas
generadas en poblaciones de menor edad, ya que es un campo de estudio olvidado y
desenfocado, donde desafortunadamente se están perdiendo datos muy valiosos. Se
recomienda realizar actualizaciones constantes respecto a la presente investigación, siempre
utilizando recursos cientícos conables, de esta manera será posible obtener resultados
más certeros y concretos, lo que facilitará la obtención de los resultados esperados.
Los hallazgos encontrados señalan la importancia de prestar mayor atención a los más
pequeños, como medida preventiva a los problemas que puede generar el uso de las
tecnologías, por lo que es necesario insistir en la prevención y la formación de hábitos de
buen uso de las tecnologías, incluso antes de los 12 años. Asimismo, es necesario profundizar
en los motivos o circunstancias en las que se produce el uso problemático de las tecnologías.
Por último, se recomienda ser cautelosos en los resultados obtenidos, ya que una de las
principales limitaciones de este estudio es la imposibilidad de generalizar los resultados a
la población de niños de esa edad de la muestra de estudio, debido a que los estudiantes
pertenecen a una sola institución de un país, y forman parte de una muestra no probabilística.
Además de presentar una desventaja frente a un estudio de tipo experimental.
REFERENCIAS
Adell, J. (2006). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información.
EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 7. https://doi.org/10.21556/
edutec.1997.7
Antolín, R. (2013). Motivación y rendimiento escolar en educación primaria [Tesis de
maestría no publicada]. Universidad de Almería. http://repositorio.ual.es/bitstream/
handle/10835/3060/Trabajo.pdf?sequence=
Asociación de cooperación para el desarrollo y la seguridad digital. (2019). Uso excesivo de
las Tic en menores y adolescentes. ACDeS Digital. https://acdesdigital.org/uso-excesivo-
de-las-tic-en-menores-y-adolescentes/
Badia, M., Clariana, M., Gotzens, C., Cladellas., R. & Dezcallar, T. (2015). Videojuegos, televisión y
rendimiento académico en alumnos de primaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación,
(46), pp. 25-38. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61608/37621
Bravo, M., Ospina., H., Vázquez., H., & Holguín, W. (2019). Factores que inuyen en la
motivación de un grupo de estudiantes de básica secundaria en las clases de educación
física en una institución educativa del municipio de Bello [Tesis de pregrado no publicado].
Universidad de San Buenaventura Colombia. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/
bitstream/10819/7389/1/Motivacion_Educacion_Fisica_Vasquez_2019.pdf
Buñuelos, A. (1993). Motivación escolar. Estudio de variables afectivas. Perles Educativos,
60. https://www.redalyc.org/pdf/132/13206011.pdf
Castellana, M., Sánchez-Carbonell, J. Graner, C., & Beranuy, M. (2007). El adolescente ante las
tecnologías de la información y la comunicación: internet, móvil y videojuegos. Papeles
de Psicólogo, 28(3), pp. 196-204. https://www.redalyc.org/pdf/778/77828306.pdf
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 92-106/ RECIBIDO: 15-10-2021/ APROBADO: 12-01-2022/ www.revpropulsion.cl
105
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
Champa, R. (2017). El uso de internet y su relación con el rendimiento escolar en los
estudiantes del V ciclo de educación primaria de la I.E. Experimental de Aplicación de
la UNE. [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional de Educación. https://repositorio.une.
edu.pe/handle/UNE/1191
Díaz-Vicario, A., Mercader, C., & Gairín, J. (2020). Uso problemático de las TIC en adolescentes.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.
e07.1882
Duarte, E. (2008). Las tecnologías de información y comunicación (tic) desde una perspectiva
social. Revista Electrónica Educare, XII, pp. 155-162. https://www.redalyc.org/
pdf/1941/194114584020.pdf
Fuentes, L., & Pérez, L. (2015). Los videojuegos y sus efectos en escolares de Sincelejo, Sucre
(Colombia). Opción, 31(6), pp. 318-328. https://www.redalyc.org/pdf/310/31045571020.
pdf
García-Oliva, C., Piqueras., J., & Marzo, J. (2017). Uso problemático de internet, el móvil y los
videojuegos en una muestra de adolescentes alicantinos. Salud y Drogas, 17(2), pp. 189-
200. https://www.redalyc.org/pdf/839/83952052018.pdf
Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R.L., & Black, W.C. (1999). Análisis multivariante. Madrid:
Pearson Prentice Hall.
Heredia, Y., & Camacho, F. (2014). Factores que afectan el desempeño académico. México:
Tecnológico de Monterrey.
Huertas, A., & Pantoja, A. (2016). Efectos de un programa educativo basado en el uso de
las TIC sobre el rendimiento académico y la motivación del alumnado en la asignatura
de tecnología de educación secundaria. Educación XX1, 19(2), pp. 229-250. https://doi.
org/10.5944/educxx1.16464
Labrador, F., & Villadangos, S. (2010). Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras
de un posible problema de adicción. Psicothema, 22(2), pp. 180-188. https://www.redalyc.
org/pdf/727/72712496002.pdf
Labrador, F., Villadangos, S., Crespo, M., & Becoña, E. (2013). Desarrollo y validación del
cuestionario de uso problemático de nuevas tecnologías (UPNT). Anales de Psicología,
29(3), pp. 836-847. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.159291
Llanga, E., Silva, M., & Vistin, J. (2019). Motivación extrínseca e intrínseca en el estudiante,
Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/
atlante/2019/09/motivacion-extrinseca-intrinseca.html
Llorca, M., Bueno, G., Viler, F., & Diez, M. (2010). Frecuencia del uso de videojuegos
y rendimiento académico. Trabajo presentado como Ponencia en el II Congreso
Internacional Comunicación (Vol. 3).
Muñoz-Miralles., R., Ortega-González., R., Batala-Martínez., C., López-Morón., M., Manresa,
J., & Torán-Monserrat, P. (2013). Acceso y uso de nuevas tecnologías entre los jóvenes
de educación secundaria, implicaciones en salud. Aten Primaria, 46(2), pp. 77-88. http://
dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2013.06.001
Pauta, R. (2015). Los niños, la inuencia de la televisión y el rendimiento escolar. [Tesis de
Maestría no publicada]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.
unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4542
Quevedo-Blasco, R., Quevedo-Blasco, V., & Téllez-Trani, M. (2016). Cuestionario de evaluación
motivacional del proceso de aprendizaje (EMPA). European Journal of Investigation in
Health, Psychology and Education, 6(2), pp. 83-105. https://doi.org/10.30552/ejihpe.
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 92-106/ RECIBIDO: 15-10-2021/ APROBADO: 12-01-2022/ www.revpropulsion.cl
106
Uso problemático de la tecnología, motivación y rendimiento académico en escolares
v6i2.163
Roca, G. (2015). Las nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Guía para educar
saludablemente en una sociedad digital. Barcelona:Faros Sant Joan de Déu.
Sánchez, F. (2018). Inuencia del uso del celular en el aprendizaje activo dentro del aula en
estudiantes de la escuela profesional de educación primaria de la Universidad Nacional
del Altiplano – Puno [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad Nacional del Altiplano
– Puno. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/11406
Sánchez, L., Crespo, G., Aguilar, R., Bueno, F., Benavente, R., & Valderrama, J. (2015). Los
adolescentes y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Guía para
padres. Valencia: Universidad de Valencia.
Sánchez-Teruel, D., & Robles-Bello, M. (2016). Riesgos y potencialidades de la era digital
para la infancia y la adolescencia. Revista Educación y Humanismo, 18(31), pp. 186-204.
https://doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1374
Solís, R., & Valdivia, M. (2018). Uso de las TIC y su relación con la motivación para el aprendizaje
en los estudiantes de la I.E. Fizcalizada Orcopampa [Tesis de maestría no publicada].
Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/35783
Usán, P., & Salavera, C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento
académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Actitudes en Psicología,
32(125), pp. 95-112. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v32i125.32123
Valenzuela, J. (2007). Más allá de la tarea: Pistas para una redenición del concepto de
motivación escolar. Educaçao e Pesquisa, 33(3), pp. 409-426. https://doi.org/10.1590/
S1517-97022007000300002