
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 92-106/ RECIBIDO: 15-10-2021/ APROBADO: 12-01-2022/ www.revpropulsion.cl
105
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
Champa, R. (2017). El uso de internet y su relación con el rendimiento escolar en los
estudiantes del V ciclo de educación primaria de la I.E. Experimental de Aplicación de
la UNE. [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional de Educación. https://repositorio.une.
edu.pe/handle/UNE/1191
Díaz-Vicario, A., Mercader, C., & Gairín, J. (2020). Uso problemático de las TIC en adolescentes.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.
e07.1882
Duarte, E. (2008). Las tecnologías de información y comunicación (tic) desde una perspectiva
social. Revista Electrónica Educare, XII, pp. 155-162. https://www.redalyc.org/
pdf/1941/194114584020.pdf
Fuentes, L., & Pérez, L. (2015). Los videojuegos y sus efectos en escolares de Sincelejo, Sucre
(Colombia). Opción, 31(6), pp. 318-328. https://www.redalyc.org/pdf/310/31045571020.
pdf
García-Oliva, C., Piqueras., J., & Marzo, J. (2017). Uso problemático de internet, el móvil y los
videojuegos en una muestra de adolescentes alicantinos. Salud y Drogas, 17(2), pp. 189-
200. https://www.redalyc.org/pdf/839/83952052018.pdf
Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R.L., & Black, W.C. (1999). Análisis multivariante. Madrid:
Pearson Prentice Hall.
Heredia, Y., & Camacho, F. (2014). Factores que afectan el desempeño académico. México:
Tecnológico de Monterrey.
Huertas, A., & Pantoja, A. (2016). Efectos de un programa educativo basado en el uso de
las TIC sobre el rendimiento académico y la motivación del alumnado en la asignatura
de tecnología de educación secundaria. Educación XX1, 19(2), pp. 229-250. https://doi.
org/10.5944/educxx1.16464
Labrador, F., & Villadangos, S. (2010). Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras
de un posible problema de adicción. Psicothema, 22(2), pp. 180-188. https://www.redalyc.
org/pdf/727/72712496002.pdf
Labrador, F., Villadangos, S., Crespo, M., & Becoña, E. (2013). Desarrollo y validación del
cuestionario de uso problemático de nuevas tecnologías (UPNT). Anales de Psicología,
29(3), pp. 836-847. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.159291
Llanga, E., Silva, M., & Vistin, J. (2019). Motivación extrínseca e intrínseca en el estudiante,
Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/
atlante/2019/09/motivacion-extrinseca-intrinseca.html
Llorca, M., Bueno, G., Viler, F., & Diez, M. (2010). Frecuencia del uso de videojuegos
y rendimiento académico. Trabajo presentado como Ponencia en el II Congreso
Internacional Comunicación (Vol. 3).
Muñoz-Miralles., R., Ortega-González., R., Batala-Martínez., C., López-Morón., M., Manresa,
J., & Torán-Monserrat, P. (2013). Acceso y uso de nuevas tecnologías entre los jóvenes
de educación secundaria, implicaciones en salud. Aten Primaria, 46(2), pp. 77-88. http://
dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2013.06.001
Pauta, R. (2015). Los niños, la inuencia de la televisión y el rendimiento escolar. [Tesis de
Maestría no publicada]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.
unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4542
Quevedo-Blasco, R., Quevedo-Blasco, V., & Téllez-Trani, M. (2016). Cuestionario de evaluación
motivacional del proceso de aprendizaje (EMPA). European Journal of Investigation in
Health, Psychology and Education, 6(2), pp. 83-105. https://doi.org/10.30552/ejihpe.