109
Obesidad y estrés mental en estudiantes universitarios
de primer semestre.
Obesity and mental stress in rst semester university students.
MTRO. CARLOS ARTEMIO FAVELA RAMÍREZ.
Instituto Tecnológico de Sonora, Sonora, xico. (carlos.favela@itson.edu.mx)(https://orcid.
org/0000-0002-0648-5673)
MTRO. JOEL ALEJANDRO OLOÑO MEZA.
Instituto Tecnológico de Sonora, Sonora, xico. (joel.olono@itson.edu.mx) (https://orcid.org/
0000-0002-6838-5336)
MTRA. NILDA ALEJANDRA VALDEZ ROSAS.
Instituto Tecnológico de Sonora, Sonora, xico. (nilda.valdez@itson.edu.mx)(https://orcid.
org/0000-0002-4844-1871)
MTRA. NADIA LOURDES CHAN BAROCIO.
Instituto Tecnológico de Sonora,Sonora, xico. (nadia.chan@itson.edu.mx)( https://orcid.
org/0000-0003-3269-9322)
RESUMEN
La obesidad es un problema de salud mundial que se ha venido
incrementado durante las últimas décadas y que afecta a todas las
edades. Al mismo tiempo, los problemas de estrés crónico derivado
de los estilos de vida modernos son cada vez más comunes. Estas dos
problemáticas están íntimamente relacionadas entre generando un
circulo vicioso. Una etapa crucial en la vida del ser humano en donde
se generan cambios signicativos es la vida universitaria. El objetivo del
presente estudio es identicar la relación entre la obesidad y el estrés
mental en estudiantes universitarios del sur de Sonora México de
primer ingreso mediante la prueba de colores de Stroop. Participaron
39 estudiantes universitarios, los cuales se agruparon en dos grupos,
un grupo los estudiantes que presentaron obesidad (CON) y el otro
grupo sin obesidad (SIN). La condición de obesidad se determinó a
través de la ecuación de masa grasa relativa (RFM) y el estrés mental se
determinó mediante la raíz cuadrada del índice de estrés de Baevsky
(IS) través del registro de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC).
El grupo CON presentó valores más elevados de estrés mental durante
todas las fases de la prueba en relación con el grupo SIN (p<0.001). Se
concluye que la obesidad es un factor que se relaciona con valores
más elevados de estrés en estudiantes universitarios de primer ingreso
por lo que es necesario incluir programas de ejercicio físico y de salud
mental para aminorar esta problemática.
VOLÚMEN I/ NÚMERO 1/ AÑO 1/ ISSN 977245257580
PÁGINAS 109-118/ RECIBIDO: 13-02-2020/ APROBADO: 17-15-202
www.revpropulsion.cl
VOLÚMEN I/ NÚMERO 1/ AÑO 1/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 109-118/ RECIBIDO: 13-02-2020/ APROBADO: 17-15-202/ www.revpropulsion.cl
110
Obesidad y estrés mental en estudiantes universitarios de primer semestre.
ABSTRACT
Obesity is a global health problem that has been increasing in recent decades
and affects all ages. At the same time, chronic stress problems stemming from
modern lifestyles are becoming more common. These two problems are closely
related to each other, generating a vicious circle. A crucial stage in the life of
the human being where signicant changes are generated is university life. The
objective of the present study is to identify the relationship between obesity
and mental stress in rst-time university students form the south of Sonora
Mexico through the Stroop color test. 39 university students participated, which
were grouped into two groups, one group of students who presented obesity
(CON) and the other group without obesity (SIN). Obesity status was determined
through the relative fat mass (RFM) equation and mental stress was determined
by the square root of the Baevsky stress index (SI) through the recording of
heart rate variability (VFC). The CON group presented higher values of mental
stress during all phases of the test in relation to the SIN group (p<0.001). It is
concluded that obesity is a factor that is related to higher values of stress in
rst-year university students, so it is necessary to include physical exercise and
mental health programs to reduce this problem.
PALABRAS CLAVE/ KEYWORDS
estrés mental, variabilidad de la frecuencia cardiaca, obesidad, salud, dietética,
efectos siológicos. / mental stress, heart rate variability, obesity, health, dietetics,
physiological effects.
1. INTRODUCCIÓN
Durante las primeras etapas de la edad adulta se producen una serie de cambios que
pueden tener un impacto directo sobre los hábitos de vida saludable, especícamente en
los higiénico-dietéticos y de actividad física (González Sandoval et al., 2014). Estos cambios
se pueden agravar en ambientes universitarios en donde los venes en general carecen
de hábitos alimentarios adecuados, ingiriendo dietas hipercalóricas y realizando muy poca
o nula actividad física que, en combinación con situaciones de alto nivel de estrés debido
a las cargas académicas y de horarios incrementan el riesgo para desarrollar sobrepeso u
obesidad (Sánchez-Ojeda & Luna-Bertos, 2015).
El sobrepeso y la obesidad son un problema de salud mundial que se ha incrementado
en las últimas décadas y que afecta a todas las edades, desde bebés hasta personas mayores
(Chu et al., 2018). La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que, en 2016, a nivel
mundial más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales,
más de 650 millones eran obesos (OMS, 2021). En México, de 1975 a 2016, el índice de masa
corporal (IMC) promedio estandarizado por edad aumentó por década en más de 1.0 kg/
m2 en niñas y adolescentes de 5 a 19 años y más del 0.25 kg/m2 en niños y adolescentes del
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLÚMEN I/ NÚMERO 1/ AÑO 1/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 109-118/ RECIBIDO: 13-02-2020/ APROBADO: 17-15-202/ www.revpropulsion.cl
111
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
mismo rango de edad (Bentham et al., 2017). En este mismo sentido, la Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición 2018 (ENSANUT 2018), señala que la prevalencia de sobrepeso y obesidad
en la población mexicana de 12 a 19 años se incrementó en tan solo seis años (2012 2018)
en un 3.5%, mientras que en mayores de 20 años el aumento fue del 3.9% (INEGI-INSP, 2019).
1.1. OBESIDAD Y ESTRÉS
Se ha descrito que en la sociedad moderna, la pandemia de obesidad coincide con
un aumento del estrés crónico (van der Valk et al., 2018). Estas dos enfermedades están
conectados a través de múltiples vías de interacción que abarcan la parte cognitiva, el
comportamiento, la siología y la bioquímica (Tomiyama, 2019). Desde el punto de vista
siológico, el estrés actúa principalmente sobre el eje hipotalámico pituitario adrenal (HPA)
el cual libera la hormona catabólica cortisol activando la división simpática del sistema
nervioso autónomo (SNA) (Hewagalamulage et al., 2016). La obesidad se caracteriza por un
exceso de grasa corporal, visible y cuanticable producida por un incremento en la ingesta y
un gasto energético disminuido (Chu et al., 2018; Qi & Ding, 2016). Al día de hoy se sabe que
esta enfermedad no solo es un problema estético debido a que este desbalance energético
se traduce en la expansión del tejido adiposo, el cual genera un proceso de inamación
sistémica, crónica y de bajo grado que tiene implicaciones en múltiples tejidos, órganos y en
los diferentes sistemas y vías metabólicas del organismo (Larabee et al., 2020). Es por ello que,
la obesidad se relaciona con múltiples comorbilidades cardiovasculares y metabólicas que
se caracterizan por una sobrecarga neural en la rama simpática del sistema nervioso (Grassi
et al., 2019). En este sentido, se ha documentado como la adiposidad y los lípidos en sangre
contribuyen en la perturbación del balance del SNA, incrementando la predominancia de
la actividad del sistema nervioso simpático (SNS) que se encarga de las funciones de lucha
o huida sobre el sistema nervioso parasimpático (SNP) que participa de las funciones vitales
de recuperación y digestión (Farah et al., 2018; Larabee et al., 2020; Saito et al., 2015; Svensson
et al., 2016).
1.2. VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA
La variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) es un indicador objetivo para cuanticar
el estrés (Kim et al., 2018). La VFC se reere a la variación del tiempo de latido a latido del
corazón, la cual proporciona información no invasiva derivada sobre la actividad del SNA
representando una evaluación “estándar de oro” del funcionamiento autónomo cardiaco
(Pope et al., 2020). La reducción en la VFC se asocia con el desarrollo de numerosas afecciones,
por ejemplo, diabetes, enfermedades cardiovasculares, inamación, obesidad y trastornos
psiquiátricos (Young & Benton, 2018). Estas relaciones de VFC, salud y morbilidad, respaldan
la opinión de que la VFC tiene el potencial de convertirse en un nuevo biomarcador de riesgo
cardiovascular fácil de evaluar (Jarczok et al., 2019).
1.3. MASA GRASA RELATIVA
Para estimar el sobrepeso y la obesidad en estudios clínicos y epidemiológicos se ha
VOLÚMEN I/ NÚMERO 1/ AÑO 1/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 109-118/ RECIBIDO: 13-02-2020/ APROBADO: 17-15-202/ www.revpropulsion.cl
112
Obesidad y estrés mental en estudiantes universitarios de primer semestre.
utilizado en gran medida el IMC (Guzmán-León et al., 2019). Sin embargo, el IMC no toma
en cuenta la distribución de la masa grasa y la masa magra de los individuos, lo que puede
conducir a clasicar erróneamente a la obesidad denida por la grasa corporal (Romero-
Corral et al., 2008). Recientemente, se ha validado en la población adulta mexicana una
ecuación llamada Masa Grasa Relativa (RFM, por sus siglas en inglés, Relative Fat Mass) que
requiere únicamente las medidas antropométricas de talla y circunferencia de la cintura, lo
que la convierte en una medida práctica y conable para la evaluación y seguimiento de la
composición corporal (Guzmán-León et al., 2019).
En el presente estudio se investiga la asociación entre la obesidad y el estrés mental
mediado por la VFC durante una tarea de estrés mental en un grupo de estudiantes de
primer semestre de una universidad del sur de Sonora, México. Como hipótesis se plantea
que los jóvenes que presenten la condición de obesidad tendrán una activación mayor del
SNS, es decir mayores niveles de estrés durante las fases de la tarea.
2. MATERIAL Y MÉTODOS
2.1. DISEÑO
La presente investigación es de enfoque cuantitativo de carácter cuasi experimental. De
tipo transversal puesto que únicamente los datos fueron tomados en un solo momento.
Según el periodo cuando se obtuvo la información es prospectivo. Es un estudio comparativo
de efecto-causa ya que se busca contrastar las variables de estrés en estudiantes que
presenten obesidad o no.
2.2 PARTICIPANTES
Para llevar a cabo este estudio se convocó a participar a los alumnos de primer semestre
de dos programas educativos de psicología y ciencias del ejercicio físico del Instituto
Tecnológico de Sonora (ITSON) de unidad Navojoa, México. La muestra quedo conformada por
39 estudiantes, 23 hombres y 16 mujeres, con un rango de edad de entre 17 y 22 años (media
18.20 ± 1.10 años), una estatura de 150 a 182 cm (media 167.53 ± 9.01 cm) y un peso de entre
45.30 a 104 kg (media 67.02 ± 13.45 kg). Todos accedieron a participar de manera voluntaria una
vez que se explicó la naturaleza del proyecto, proporcionando su consentimiento informado
voluntario rmado. El estudio se realizó de acuerdo con la declaración de Helsinki.
2.3 OBESIDAD
Se determinó la condición de obesidad mediante la ecuación RFM y fue calculado con
la siguiente fórmula: RFM = 64 –[20 x (altura/ circunferencia de la cintura) ambas en metros]
+ (12 x sexo), en donde Sexo = 0 para hombres y 1 para mujeres (Guzmán-León et al., 2019).
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLÚMEN I/ NÚMERO 1/ AÑO 1/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 109-118/ RECIBIDO: 13-02-2020/ APROBADO: 17-15-202/ www.revpropulsion.cl
113
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
Con base al porcentaje de grasa obtenido a través de esta formula se hicieron dos grupos,
el grupo con obesidad (CON) cuyo criterio en hombres es igual o mayor a 25 % de grasa
corporal y en mujeres igual o mayor a 32 % de grasa corporal. El grupo sin obesidad (SIN) se
conformó por hombres que tuvieron valores menores a 25 % de grasa corporal y mujeres con
valores menores a 32 % de grasa corporal (Bryant et al., 2008). El grupo CON se conformó por
17 sujetos (9 hombres y 8 mujeres), mientras que el grupo SIN se conformó por 22 sujetos (14
hombres y 8 mujeres).
2.4 ESTRÉS
Para la medición del estrés de manera objetiva se realizó a través de la VFC. Para ello se
utilizaron los pulsómetros Polar Team2 (Polar Electro Oy, Kempele, Finland). Los monitores
Polar Team2 comparten un procesamiento de señal de intervalos entre latidos (IBI) similar
con otros modelos de monitores Polar y se han validado con electrocardiograma (ECG) con
excelente acuerdo (Gisselman et al., 2020). Para la variable de estrés mental se utilizó la
raíz cuadrada del índice de estrés de Baevsky (IS) el cual se originó en la medicina espacial
Rusa para describir el nivel de estrés de una persona (Quendler et al., 2017). El IS se computó
a través del programa Kubios HRV Premium versión 3.4 (Universidad de Kuopio, Kuopio,
Finlandia).
2.5 TAREA DE ESTRÉS MENTAL
Se aplicó la prueba de colores de Stroop, el cual se compone de tres subpruebas. En
la primera prueba de lectura de palabras (Stroop-P), el individuo debe de leer durante 45
segundos los nombres de los colores “rojo”, “verde” y “azul”, impresos en negro. La segunda
prueba es la designación de colores (Stroop-C) y está formada por las de “XXXX” impresas
en colores diferentes. La persona debe indicar el color impreso en cada la, durante 45
segundos. La tercera prueba de color-palabra (Stroop-PC) contiene los colores rojo, verde y
azul, impresos con un color diferente al que pertenece la palabra escrita. La persona, durante
45 segundos, debe designar el color de la tinta con la que está impresa la palabra ignorando
el signicado (López-Villalobos et al., 2010). La aplicación de la prueba fue en grupo mediante
la proyección de las impresiones en un pizarrón blanco de un salón de clases debidamente
acondicionado. Durante la prueba el instructor estuvo indicando el tiempo restante de cada
fase con el objetivo de inducir mayor presión a los participantes.
2.6 PROCEDIMIENTO
Para las mediciones antropométricas (talla, peso y circunferencia de la cintura) los
alumnos fueron citados a las 10:00 am con ropa cómoda. Estas mediciones fueron realizadas
por una persona calicada con la certicación ISAK nivel 2. Posteriormente se les colocó el
monitor de pulso cardiaco a la altura del pecho a cada participante para dar inicio con la
prueba de colores de Stroop. El registro de la VFC se dividió en cinco fases, la primera fase de
reposo (S1) de un minuto antes de la prueba de estrés en posición sentado, la segunda fase
(S2) consistió durante la prueba de Stroop-P, la tercera fase (S3) se tomó durante la prueba
VOLÚMEN I/ NÚMERO 1/ AÑO 1/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 109-118/ RECIBIDO: 13-02-2020/ APROBADO: 17-15-202/ www.revpropulsion.cl
114
Obesidad y estrés mental en estudiantes universitarios de primer semestre.
de Stroop-C, la cuarta fase (S4) se registró durante la última prueba de la prueba Stroop-PC y
la quinta fase (S5) fue de reposo durante un minuto al completar la prueba de Stroop.
2.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO
En un primer momento se analizó el tipo de distribución que presentan los datos
llevándose a cabo una prueba de normalidad de Shapiro Wilk al ser menos de 50
estudiantes. Al comprobarse que los datos no siguen una distribución normal se utilizó la
prueba no paramétrica U de Mann Whitney para comparar los niveles de estrés mental de
ambos grupos durante la prueba de colores de Stroop. Se utilizó el programa estadístico
para ciencias sociales SPSS en su versión 24 para Windows (IBM. El nivel de signicancia se
estableció en p < 0.05.
3. RESULTADOS
3.1 OBESIDAD DE ACUERDO CON EL RFM
Los grupos de estudiantes CON y SIN obesidad fueron divididos de acuerdo con el
porcentaje de masa grasa a través de la ecuación RFM quedando conformados el grupo
CON por el 53 % de hombres y 47 % de mujeres, mientras que el grupo SIN se conformó por
63% de hombres y 37 % de mujeres. El promedio de porcentaje de grasa corporal en el grupo
CON fue de 32.48 ± 7.27 % de grasa, mientras que el grupo SIN tuvo una media de 21.05 ± 6.45
% de grasa corporal como se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1. Estadísticos descriptivos de los estudiantes de primer semestre
Grupo CON (N=17) Grupo SIN (N=22)
Edad - años 18.52 ± 1.50 17.95 ± 0.57
Sexo – no. (%)
Hombres 9 (53) 14 (63)
Mujeres 8 (47) 8 (37)
Peso - kg 75.16 ± 13.29 60.73 ± 9.89
Talla - cm 164.87 ± 9.42 169.59 ± 8.31
RFM - % 32.48 ± 7.27 21.05 ± 6.45
RFM = masa grasa relativa
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLÚMEN I/ NÚMERO 1/ AÑO 1/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 109-118/ RECIBIDO: 13-02-2020/ APROBADO: 17-15-202/ www.revpropulsion.cl
115
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
3.2 ESTRÉS MENTAL
Las pruebas de diferencias de U de Mann Whitney mostraron que el grupo CON presentó
valores más elevados de estrés mental que el grupo SIN en la primera fase (S1) en reposo
antes de iniciar la prueba de colores (11.58 vs. 4.80; p<0.001), en la segunda fase (S2) durante
la prueba de Stroop-P (14.9 vs. 10.2; p<0.001), en la tercera fase (S3) durante la prueba de
Stroop-C (12.45 vs. 8.9; p<0.001) y en la cuarta fase (S4) durante la última prueba Stroop-PC
(13.37 vs. 8.78; p<0.001). No se encontraron diferencias signicativas durante la última fase S5
al nalizar la prueba Tabla 2.
Tabla 2. Estrés mental durante la prueba de colores de Stroop
S1 S2 S3 S4 S5
Grupo CON (N=17) 11.58 ± 4.80 14.92 ± 6.28 12.45 ± 4.11 13.37 ± 3.94 9.88 ± 3.62
SI
Grupo SIN (N=22) 7.04 ± 2.04 10.20 ± 2.70 8.92 ± 2.84 8.78 ± 2.70 8.08 ± 2.36
SI
Valor P 0.001 0.11 0.003 0.001 0.70
SI = índice de estrés. S1 = fase 1 en reposo. S2 = fase 2 Stroop P. S3= fase 3 Stroop C. S4 = fase 4 Stroop PC.
S5 = fase 5 reposo.
4. DISCUSIÓN
En este trabajo de investigación de comparación de efectos en el estrés mental de
acuerdo con la condición de obesidad se llegó al hallazgo principal de que el grupo de
estudiantes universitarios de primer semestre que presentó obesidad tuvo valores más
elevados de estrés mental durante todas las fases de la prueba de colores de Stroop. La
relación entre obesidad y estrés es compleja. Este proceso se puede explicar en parte por la
exposición al estrés crónico que generan elevados valores de cortisol, desarrollando a nivel
cognitivo estados alterados de ansiedad y depresión lo que conlleva a consumir una mayor
cantidad de alimentos por encima de los requerimientos calóricos de cada individuo, lo que
en última instancia puede conducir a la obesidad. También se puede explicar por factores
biológicos como portar ciertos genes sensible a los glucocorticoides o a un ritmo diurno de
cortisol interrumpido por la disminución de sueño o trabajos nocturnos (van der Valk et al.,
2018). Este último punto es de suma relevancia para los estudiantes universitarios, debido a
que están sometidos a cargas académicas que pueden modicar y atenuar estos procesos
biológicos de una manera perjudicial.
VOLÚMEN I/ NÚMERO 1/ AÑO 1/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 109-118/ RECIBIDO: 13-02-2020/ APROBADO: 17-15-202/ www.revpropulsion.cl
116
Obesidad y estrés mental en estudiantes universitarios de primer semestre.
Por otra parte, esta relación también puede explicarse en el sentido inverso, es decir, la
obesidad puede conducir a un aumento del estrés crónico en diversos grados dependiendo
de ciertas características individuales como desordenes físicos (ejemplo: dolor crónico,
enfermedades cardiovasculares, enfermedades endocrinas), intoxicaciones (ejemplo:
excesiva ingesta de alcohol y fumar), estilos de vida no saludables (ejemplo: comida
“chatarra”, falta de ejercicio físico, deprivación de sueño), desordenes mentales (ejemplo:
desordenes de ánimo y ansiedad y discriminación por el peso), uso de medicamentos como
antidepresivos y factores genéticos (van der Valk et al., 2018). En este sentido, por ejemplo,
las personas que experimentan el estigma de peso presentan valores elevados de estrés y
altos niveles de cortisol a largo plazo (Tomiyama, 2014). Además, las personas con obesidad
son más propensas a sufrir trastornos mentales como depresión y físicos que a su vez pueden
provocar estrés crónico y niveles más altos de cortisol (van der Valk et al., 2018).Es por esto,
que por estas vías se puede formar un circulo vicioso entre obesidad y estrés que conduce a
un aumento de peso aún mayor y/o impide la pérdida de peso.
Desde la perspectiva siológica, la obesidad central en adolescentes se caracteriza por
una hiperactividad simpática que contribuye a los cambios en el control autónomo cardiaco
deteriorando el sistema cardiovascular (Rastović et al., 2019). Estos cambios al parecer ocurren
desde la niñez, lo que hace aún mayor hincapié la necesidad de establecer hábitos de vida
saludable desde los primeros años de vida con el objetivo de preservar un perl metabólico
adecuado para mantener un equilibrio del SNA.
5. CONCLUSIONES
Los estudiantes universitarios de primer ingreso que presentaron la condición de obesidad
presentaron valores más elevados de estrés mental durante la prueba de colores de Stroop.
Es de suma relevancia incidir en esta problemática a través de programas integrales que
incluyan terapia física y cognitiva para lograr mejores resultados. Es importante mencionar
que se requieren futuros estudios con muestras mayores para corroborar esta relación, así
como incluir mediciones sanguíneas que permitan identicar variables metabólicas.
REFERENCIAS
Bentham, J., Di Cesare, M., Bilano, V., Bixby, H., Zhou, B., Stevens, G. A., Riley, L. M., Taddei,
C., Hajifathalian, K., Lu, Y., Savin, S., Cowan, M. J., Paciorek, C. J., Chirita-Emandi, A., Hayes,
A. J., Katz, J., Kelishadi, R., Kengne, A. P., Khang, Y. H., … Cisneros, J. Z. (2017). Worldwide
trends in body-mass index, underweight, overweight, and obesity from 1975 to 2016: a
pooled analysis of 2416 population-based measurement studies in 128·9 million children,
adolescents, and adults. The Lancet, 390(10113), 2627–2642. https://doi.org/10.1016/
S0140-6736(17)32129-3
Bryant, C. X., Green, D. J., & American Council on Exercise. (2008). ACE lifestyle & weight
management consultant manual : the ultimate resource for tness professionals. 526.
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLÚMEN I/ NÚMERO 1/ AÑO 1/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 109-118/ RECIBIDO: 13-02-2020/ APROBADO: 17-15-202/ www.revpropulsion.cl
117
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
Chu, D. T., Minh Nguyet, N. T., Dinh, T. C., Thai Lien, N. V., Nguyen, K. H., Nhu Ngoc, V. T.,
Tao, Y., Son, L. H., Le, D. H., Nga, V. B., Jurgoński, A., Tran, Q. H., Van Tu, P., & Pham, V.
H. (2018). An update on physical health and economic consequences of overweight and
obesity. Diabetes and Metabolic Syndrome: Clinical Research and Reviews, 12(6). https://
doi.org/10.1016/j.dsx.2018.05.004
Farah, B. Q., Andrade-Lima, A., Germano-Soares, A. H., Christofaro, D. G. D., de Barros, M. V.
G., do Prado, W. L., & Ritti-Dias, R. M. (2018). Physical Activity and Heart Rate Variability
in Adolescents with Abdominal Obesity. Pediatric Cardiology, 39(3), 466–472. https://doi.
org/10.1007/s00246-017-1775-6
Gisselman, A. S., DʼAmico, M., & Smoliga, J. M. (2020). Optimizing Intersession Reliability
of Heart Rate Variability-The Eects of Artifact Correction and Breathing Type. Journal
of Strength and Conditioning Research, 34(11), 3199–3207. https://doi.org/10.1519/
JSC.0000000000002258
González Sandoval, C. E., Díaz Burke, Y., Mendizabal-Ruiz, A. P., Medina Díaz, E., & Morales, J.
A. (2014). Prevalencia de obesidad y perl lipídico alterado en jóvenes universitarios . In
Nutrición Hospitalaria (Vol. 29, pp. 315–321). scieloes .
Grassi, G., Bi, A., Seravalle, G., Trevano, F. Q., Dell’oro, R., Corrao, G., & Mancia, G.
(2019). Sympathetic Neural Overdrive in the Obese and Overweight State: Meta-
Analysis of Published Studies. Hypertension, 74(2), 349–358. https://doi.org/10.1161/
HYPERTENSIONAHA.119.12885
Guzmán-León, A. E., Velarde, A. G., Vidal-Salas, M., Urquijo-Ruiz, L. G., Caraveo-Gutiérrez,
L. A., & Valencia, M. E. (2019). External validation of the relative fat mass (RFM) index
in adults from north-west Mexico using dierent reference methods. PLOS ONE, 14(12),
e0226767. https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0226767
Hewagalamulage, S. D., Lee, T. K., Clarke, I. J., & Henry, B. A. (2016). Stress, cortisol, and obesity:
a role for cortisol responsiveness in identifying individuals prone to obesity. Domestic
Animal Endocrinology, 56, S112–S120. https://doi.org/10.1016/J.DOMANIEND.2016.03.004
Jarczok, M. N., Koenig, J., Wittling, A., Fischer, J. E., & Thayer, J. F. (2019). First Evaluation of an
Index of Low Vagally-Mediated Heart Rate Variability as a Marker of Health Risks in Human
Adults: Proof of Concept. Journal of Clinical Medicine, 8(11). https://doi.org/10.3390/
JCM8111940
Kim, H. G., Cheon, E. J., Bai, D. S., Lee, Y. H., & Koo, B. H. (2018). Stress and Heart Rate Variability:
A Meta-Analysis and Review of the Literature. Psychiatry Investigation, 15(3), 235. https://
doi.org/10.30773/PI.2017.08.17
Larabee, C. M., Neely, O. C., & Domingos, A. I. (2020). Obesity: a neuroimmunometabolic
perspective. Nature Reviews Endocrinology, 16(1), 30–43. https://doi.org/10.1038/s41574-
019-0283-6
López-Villalobos, J. A., Serrano-Pintado, I., Andrés-De Llano, J. M., Sánchez-Mateos, J.
D., Alberola-López, S., & Sánchez-Azón, M. I. (2010). Usefulness of the Stroop test in
attention decit hyperactivity disorder. Revista de Neurologia, 50(6), 333–340. https://doi.
org/10.33588/rn.5006.2009418
OMS. (2021). Obesidad y sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/
obesity-and-overweight
Pope, Z. C., Gabriel, K. P., Whitaker, K. M., Chen, L. Y., Schreiner, P. J., Jacobs, D. R., Sternfeld, B.,
Carr, J. J., Lloyd-Jones, D. M., & Pereira, M. A. (2020). Association Between Objective Activity
Intensity & Heart Rate Variability: CVD Risk Factor Mediation (CARDIA). Medicine and Science
VOLÚMEN I/ NÚMERO 1/ AÑO 1/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 109-118/ RECIBIDO: 13-02-2020/ APROBADO: 17-15-202/ www.revpropulsion.cl
118
Obesidad y estrés mental en estudiantes universitarios de primer semestre.
in Sports and Exercise, 52(6), 1314. https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000002259
Qi, Z., & Ding, S. (2016). Obesity-associated sympathetic overactivity in children and
adolescents: The role of catecholamine resistance in lipid metabolism. Journal of Pediatric
Endocrinology and Metabolism, 29(2), 113–125. https://doi.org/10.1515/JPEM-2015-0182/
MACHINEREADABLECITATION/RIS
Quendler, E., Trieb, K., & Nimmerichter, A. (2017). Validation of automated detection of
physical and mental stress during work in a Hühnermobil 225. Annals of Agricultural and
Environmental Medicine, 24(2), 329–331. https://doi.org/10.5604/12321966.1235183
Rastović, M., Srdić-Galić, B., Barak, O., Stokić, E., & Polovina, S. (2019). Aging, heart rate
variability and metabolic impact of obesity. Acta Clinica Croatica, 58(3), 430–438. https://
doi.org/10.20471/acc.2019.58.03.05
Romero-Corral, A., Somers, V. K., Sierra-Johnson, J., Thomas, R. J., Collazo-Clavell, M. L., Korinek,
J., Allison, T. G., Batsis, J. A., Sert-Kuniyoshi, F. H., & Lopez-Jimenez, F. (2008). Accuracy of
Body Mass Index to Diagnose Obesity In the US Adult Population. International Journal of
Obesity (2005), 32(6), 959. https://doi.org/10.1038/IJO.2008.11
Saito, I., Hitsumoto, S., Maruyama, K., Nishida, W., Eguchi, E., Kato, T., Kawamura, R., Takata,
Y., Onuma, H., Osawa, H., & Tanigawa, T. (2015). Heart Rate Variability, Insulin Resistance,
and Insulin Sensitivity in Japanese Adults: The Toon Health Study. Journal of Epidemiology,
25(9), 583–591. https://doi.org/10.2188/JEA.JE20140254
Sánchez-Ojeda, M. A., & Luna-Bertos, E. De. (2015). Hábitos de vida saludable en la población
universitaria . In Nutrición Hospitalaria (Vol. 31, pp. 1910–1919). scieloes .
Svensson, M. K., Lindmark, S., Wiklund, U., Rask, P., Karlsson, M., Myrin, J., Kullberg, J.,
Johansson, L., & Eriksson, J. W. (2016). Alterations in heart rate variability during everyday
life are linked to insulin resistance. A role of dominating sympathetic over parasympathetic
nerve activity? Cardiovascular Diabetology, 15(1), 1–9. https://doi.org/10.1186/S12933-
016-0411-8/TABLES/3
Tomiyama, A. J. (2014). Weight stigma is stressful. A review of evidence for the Cyclic
Obesity/Weight-Based Stigma model. Appetite, 82, 8–15. https://doi.org/10.1016/J.
APPET.2014.06.108
Tomiyama, A. J. (2019). Stress and Obesity. Https://Doi.Org/10.1146/Annurev-
Psych-010418-102936, 70, 703–718. https://doi.org/10.1146/ANNUREV-
PSYCH-010418-102936
van der Valk, E. S., Savas, M., & van Rossum, E. F. C. (2018). Stress and Obesity: Are There
More Susceptible Individuals? Current Obesity Reports, 7(2), 193. https://doi.org/10.1007/
S13679-018-0306-Y
Young, H. A., & Benton, D. (2018). Heart-rate variability: a biomarker to study the inuence
of nutrition on physiological and psychological health? Behavioural Pharmacology, 29(2-),
140. https://doi.org/10.1097/FBP.0000000000000383