123
Movimiento corporal y aprendizaje del inglés:
Signicados afectivos de los infantes
Body movement and English language learning: Children’s
affective meanings
DRA. YASNA YILORM BARRIENTOS
Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile (yyilorm@uach.cl)(https://orcid.org/0000-0001-
6168-1207)
DRA. ELIZABETH MARTÍNEZ PALMA.
Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile (elizabethmartinez@uach.cl)(https://orcid.
org/0000-0003-3960-6870)
BELÉN SILVA DOMÍNGUEZ
Colegio Gandhi, Valdivia, Chile (millaraay@gmail.com)(https://orcid.org/0000-0002-9611-2618)
NATALIA ALARCÓN ALARCÓN
Escuela de Niebla Juan Bosch, Valdivia, Chile (nati.alarcon08@gmail.com)(https://orcid.
org/0000-0001-8519-9837)
RESUMEN
El presente estudio se propone explorar los signicados afectivos
de las niñas y los niños de escuelas valdivianas en Chile acerca de
la implementación de actividades que incluyen el movimiento
corporal en el aula de inglés. Las investigaciones en el área han
evidenciado que el movimiento corporal tiene un impacto
signicativo en los procesos de enseñanza aprendizaje, permitiendo
el desarrollo psicosiológico de los infantes, mediante la producción
de hormonas del disfrute y bienestar, los cuales conducen a niveles
más alto de concentración, percepción, comprensión y construcción
de los conocimientos. En este contexto, la inclusión del movimiento
corporal en el aula de inglés, particularmente en la implementación
de juegos y técnicas teatrales, representa una estrategia didáctica
viable y efectiva para el desarrollo de las habilidades comunicativas
en la lengua extranjera, por cuanto promueve la motivación
integrativa y reduce notoriamente los altos niveles de ansiedad y
de estrés, producidos por la complejidad de estar expuesto a una
lengua extranjera. La metodología de investigación está enmarcada
en el paradigma cualitativo y se lleva a cabo a través de un estudio
descriptivo de una muestra de 50 escolares, entre 7 y 10 años, de
escuelas públicas chilenas. La discusión de los resultados evidencia
que estos participantes demuestran altos niveles de satisfacción
ante las actividades en la que se incorpora el movimiento corporal
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580
PÁGINAS 123-140/ RECIBIDO: 20-10-2021/ APROBADO: 10-01-2022
DOI: https://doi.org/10.53645/revprop.v4i1.81
www.revpropulsion.cl
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 123-140/ RECIBIDO: 20-10-2021/ APROBADO: 10-01-2022/ www.revpropulsion.cl
124
Movimiento corporal y aprendizaje del inglés: Signicados afectivos de los infantes
para el aprendizaje del inglés destacando la apropiación, comprensión de
nuevos mensajes y producción de palabras, en un ambiente escolar creativo,
amistoso y entretenido.
ABSTRACT
This study purports to explore public school Chilean children’s affective meanings
in relation to the implementation of body movement-based activities in English
classrooms from Valdivia city. Research has shown that body movement has
a meaningful impact on teaching learning processes. Children’s physio-
psychological development is strengthened through enjoyment hormone
production and wellbeing, which produces higher levels of concentration,
perception, understanding and knowledge construction. The incorporation of
body movement in the English classroom, particularly the implementation of
games and drama techniques, stands for a viable and effective didactic strategy;
integrative motivation increases and high levels of anxiety and stress, caused by
the complexity of being exposed to a foreign language, are notoriously reduced.
Therefore, communicative skills in the foreign language can be successfully
developed. This research, which uses a qualitative research method, is carried
out through a descriptive study, whose sample is composed of fty 7 to 10-year-
olds from Chilean public schools. The result discussion shows that participants
are highly satised with activities that incorporate body movement for the
English learning process and highlight the appropriation, understanding of new
messages and production of words in a creative, friendly and amusing school
environment.
PALABRAS CLAVES / KEY WORDS
Aprendizaje del inglés, infantes, movimiento corporal, motivación, signicados
afectivos / English learning, children, body movement, motivation, affective
meanings
INTRODUCCIÓN
Los resultados de la investigación cientíca han evidenciado el impacto del movimiento
corporal en el desarrollo afectivo y la experiencia de aprendizaje vivenciada por niñas
y niños (Wells, 2012; Backes, et al., 2015; Grieco et al., 2016; Shoval et al., 2018; Toro y
Sabogal, 2018). La acción de moverse no solo responde a la naturaleza del ser humano
en su adaptación al mundo, sino también fortalece el procesamiento de la información,
facilitando particularmente la comprensión de nuevos mensajes y la emisión de palabras
dentro del acto comunicativo. La base de este proceso psicosiológico se encuentra en
el desarrollo motivacional y los estados de goce y disfrute que produce el movimiento
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 123-140/ RECIBIDO: 20-10-2021/ APROBADO: 10-01-2022/ www.revpropulsion.cl
125
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
corporal. La articulación de neurotransmisores libera hormonas, tales como la dopamina, a
través de la corriente sanguínea que producen satisfacción y estados anímicos positivos, lo
que se traduce en bienestar personal y social favoreciendo, de este modo, los procesos de
enseñanza aprendizaje, por cuanto la niña y el niño maniestan mejor disposición cognitiva
y afectiva para la construcción de conocimientos y cultura (Erickson, et al., 2015; Benes et al.,
2016; Martin y Murtagh, 2017). Al realizar este tipo de actividad, se evidencia un incremento
del ujo sanguíneo que se traduce en energía, reducción de estrés, y producción hormonal
favoreciendo la conexión entre las células cerebrales (Caspersen, Powell, & Christenson, 1985;
Erlauer, 2003).
En lo que respecta el aprendizaje del inglés como lengua extranjera, la incorporación del
movimiento corporal en actividades lúdicas y de dramatización durante las sesiones de clase,
se visualiza como una estrategia didáctica que revoluciona los paradigmas tradicionales; por
cuanto están centradas en la motivación integrativa (Richard-Amato, 2009; Krashen, 2012) y
en la construcción de espacios educativos acogedores que disminuyen los niveles de ansiedad
provocados por el encuentro con una lengua que es diferente a la materna. De igual modo,
cabe mencionar que estas estrategias aportan al desarrollo de las habilidades comunicativas
que son necesarias para decodicar y codicar mensajes en una lengua extranjera. Participar
en actividades lúdicas y juegos de roles da apertura a la interacción, al diálogo, al despliegue
de la imaginación y al trabajo colaborativo priorizando el aprendizaje signicativo.
El objetivo de este artículo es explorar los signicados afectivos de las niñas y los niños de
escuelas valdivianas en Chile acerca de la implementación de actividades que incluyen el
movimiento corporal en el aula de inglés. La metodología de investigación está enmarcada
en el paradigma cualitativo y se lleva a cabo a través de un estudio descriptivo de escolares
de escuelas públicas chilenas.
Los resultados de este estudio se proponen contribuir a la implementación de prácticas
pedagógicas centradas en la y el estudiante, haciendo hincapié a situar estas propuestas
metodológicas en la pedagogía local. La incorporación del movimiento corporal resulta
necesaria para generar nuevos espacios comunicativos que consideren el rol del juego, la
afectividad, la motivación y el bienestar personal y grupal como factores protectores para el
desarrollo integral de los infantes.
MARCO TEÓRICO
MOVIMIENTO CORPORAL Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA INGLESA
La naturaleza del ser humano lo conlleva a mantenerse en constante movimiento y en
cada acción que lleva a cabo, establece un compromiso con su ser. “[C]ada acción posee un
carácter simbólico que surge de su subjetividad y de la relación con otros” (Toro y Sabogal,
2018, p.33). 1Bajo estas circunstancias, resulta perjudicial para el individuo, desde el punto
de vista físico y mental, permanecer quieto y concentrarse durante extensos periodos de
tiempo (Wells, 2012). En el ámbito educativo en particular, la inclusión del movimiento
corporal en el aula impacta signicativamente los procesos de enseñanza-aprendizaje,
1 [1] La traducción fue hecha por las autoras.
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 123-140/ RECIBIDO: 20-10-2021/ APROBADO: 10-01-2022/ www.revpropulsion.cl
126
Movimiento corporal y aprendizaje del inglés: Signicados afectivos de los infantes
permitiendo que las y los niños obtengan mayores logros académicos (Shoval, et al., 2018,
p.33).[1] Por su parte, Backes, et al. (2015) arman que el movimiento corporal es determinante
para que los infantes logren mayores niveles de concentración, percepción del mundo,
comprensión del conocimiento, y adquisición de la consciencia como parte de un contexto,
bases fundamentales del aprendizaje signicativo. El movimiento constituye una forma
de simbolizar, crear, entender y expresar signicados, lo cual revela que la comprensión
y aplicación del movimiento corporal en la sala de clase pueden ser beneciosos para el
desarrollo cognitivo y afectivo de los escolares. Existe, por ende, “una conexión positiva entre
movimiento y aprendizaje” (Wells, 2012, p.1).
La actividad física, considerada como un tipo de movimiento corporal, cumple un
rol fundamental en la vida de las niñas, los niños y sus profesores, especialmente en los
primeros años de escolarización (Grieco et al., 2016). Presenta diversas ventajas, tales como
la participación activa de los miembros del proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque
se trate de una actividad breve y con intensidad moderada. Ésta permite desarrollar la
plasticidad natural del cerebro, lo cual mejora su salud y el rendimiento cognitivo (Erickson,
et al., 2015; Benes et al., 2016; Martin y Murtagh, 2017). Al realizar este tipo de actividad, se
evidencia un incremento del ujo sanguíneo que se traduce en energía, reducción de estrés,
y producción hormonal favoreciendo la conexión entre las células cerebrales (Caspersen, et
al., 1985; Erlauer, 2003). Es un hecho que el sedentarismo de las y los estudiantes durante un
periodo determinado de tiempo puede causar una disminución de los niveles de glucosa y
oxígeno en el cerebro provocando un décit en las capacidades de focalización, comprensión
y recuerdo (Madigan, 2004, como se citó en Reilly et al., 2012, p. 63). Estas capacidades son,
por ende, fundamentales para procesar información a nivel cognitivo, fortalecer la memoria
procedimental y consolidar el aprendizaje signicativo.
Es necesario precisar que en las vivencias de la niña y del niño, el movimiento corporal es
intrínseco debido a que su forma de interacción con el mundo requiere que “[…] se ponga
de pie, a caballo, se siente, pruebe, coma, se mueva, juegue, construya o corra. Esto crea
una fuente mayor, más compleja, y en conjunto más amplia de información sensorial al
cerebro que la simple actividad cognitiva” (Jensen, 2010, p. 152). El aprendizaje corporal
permite recordar las acciones, respuestas o conductas de manera clara, positiva y a largo
plazo (Jensen, 2010). Cabe mencionar que, según Reilly et al. (2012) y Willis (2008), resulta de
vital importancia realizar, en el contexto académico, cualquier tipo de actividad física, con
el n de aumentar los neurotransmisores, particularmente la dopamina, la cual es liberada
durante vivencias placenteras y mejorar, así, los niveles de concentración y memoria, y
fortalecer la capacidad de disfrute durante los procesos educativos en el aula. Finalmente,
es posible destacar que las actividades didácticas que incorporan movimientos corporales
contribuyen al desarrollo de la formación integral de las y los estudiantes (Trost, 2009; Grieco,
et al., 2016; Bartholomew et al., 2018; Dinkel, et al., 2017).
En el contexto educativo chileno, las bases curriculares propuestas por el Ministerio de
Educación, promueven la incorporación del movimiento corporal en los espacios educativos
de manera transversal, es decir, todas las asignaturas del plan de estudio incentivan
la implementación de actividades que permiten que las y los estudiantes tengan la
posibilidad de moverse en el aula de manera activa (MINEDUC, 2022a). En lo que respecta
particularmente al aprendizaje del inglés como lengua extranjera, es posible armar que el
movimiento corporal de los escolares es una estrategia didáctica alternativa de enseñanza-
aprendizaje de lenguas, que transforma la instrucción tradicional en un proceso educativo a
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 123-140/ RECIBIDO: 20-10-2021/ APROBADO: 10-01-2022/ www.revpropulsion.cl
127
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
disposición de las necesidades e intereses de las y los estudiantes (Mulatu, y Bezabih, 2018;
Cabrera-Solano et al., 2020). De este modo, las habilidades comunicativas que las niñas y
los niños desarrollan en el aula de inglés permiten un crecimiento signicativo en el ámbito
intelectual y personal, debido a que existe la posibilidad de familiarizarse con múltiples
culturas, tradiciones y formas de pensar y sentir (MINEDUC, 2022b). En este contexto, como ya
se ha mencionado anteriormente, se comprende que aprende la lengua inglesa trasciende
el desarrollo cognitivo de los infantes, permitiendo, de manera equitativa, su desarrollo socio-
afectivo y comunicativo (Yilorm y Martinez, 2022).
DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO Y MOVIMIENTO CORPORAL COMO ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
Para aprender una lengua extranjera, es decir, un medio de comunicación que no es el
que utilizamos diariamente en nuestras situaciones sociales de desarrollo, la creación de un
ambiente escolar amistoso y acogedor es determinante para facilitar los procesos educativos.
La reducción del nivel de la ansiedad y de estrés sostiene la construcción de una sala de inglés
como lengua extranjera (García, 2016) debido a que contribuye al desarrollo de la conanza
en mismo y a la buena disposición para participar de manera activa y comprometida
(Ratey, 2008, como se citó en Helgeson, 2011; Cañas y Chacón, 2015). Cabe mencionar que
los estados de ánimo positivos pueden asociarse con un mejor rendimiento en el aula de
lenguas extranjeras (Zabetipour & Pishghadam, 2016). Por ello, el movimiento corporal, como
una acción que la niña y el niño requieren para complementar su bienestar físico y mental,
entretiene y alivia las tensiones permitiendo mayor focalización en los mensajes emitidos y
dando apertura a la creación de esquemas cognitivos para la decodicación. Como lo indica
Willis (2008), cuando las y los niños realizan acciones que les agradan, se sienten relajados
y cómodos, y muestran interés frente a la tarea, el aprendizaje cobra sentido y efectividad.
De acuerdo con Richard-Amato (2009), el dominio afectivo incluye diversas variables que
pueden beneciar el proceso de adquisición de una segunda lengua, dependiendo si éstas
son positivas o negativas, el grado en el que están presentes, y las combinaciones en las
cuales se encuentran. Con el n de explorar adecuadamente las dimensiones afectivas que
actúan durante este proceso educativo, resulta necesario comprender que la motivación
integrativa y los niveles de ansiedad juegan un rol crucial en su desarrollo. La motivación
integrativa constituye el interés sincero y personal por aprender una lengua extranjera y el
deseo de interactuar con las y los hablantes nativos y desarrollar una actitud positiva hacia
ellas y ellos y sus culturas (Gardner y Lambert, 1972, citado en Hernández, 2006; Rozmatovna,
2020; Gholami, et al., 2012; Chee Hong y Ganapathy, 2017). Esta buena disposición para
aprender la lengua extranjera facilita el desarrollo de las habilidades lingüísticas de manera
signicativa. Mientras más altos sean los niveles de motivación integrativa, mejores serán
los logros académicos (Dörnyei, 2019; Hyun Kim y Won Shin, 2021); no obstante, este estado
también puede verse afectado cuando existen factores socio-afectivos internos y externos
que aumentan considerablemente los niveles de ansiedad de las y los estudiantes. La
ansiedad, como un subsistema del temperamento puede ser reconocida como una respuesta
psicosiológica ante preocupaciones y eventos potencialmente peligrosos (Céspedes, 2002).
En la clase de inglés, esta respuesta emocional negativa es reconocida como un tipo de
ansiedad que se ocasiona por una situación propia del aprendizaje de la lengua extranjera.
Es uno de los factores afectivos que más impacta a las y los estudiantes impidiendo, en
algunas ocasiones, que se alcancen los logros académicos. En otras palabras, este tipo de
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 123-140/ RECIBIDO: 20-10-2021/ APROBADO: 10-01-2022/ www.revpropulsion.cl
128
Movimiento corporal y aprendizaje del inglés: Signicados afectivos de los infantes
ansiedad situacional desarrolla el miedo entre las y los aprendices (Liu, 2006; Zheng y Chen,
2018; Suciati, 2020). En este escenario, el movimiento corporal en conjunto con el juego y
las técnicas teatrales, como estrategias didácticas liberadoras de estrés, permiten facilitar la
motivación y mantener bajos niveles de ansiedad.
Dentro de las prácticas pedagógicas comunicativas para la adquisición de una segunda
lengua, es menester hacer particular referencia a los métodos TPR (Total Physical Response)
(1974) y TPRS (Total Physical Response Storytelling) (Cuentacuentos con gestos) (1990s), los
cuales tienen como objetivo máximo, mediante la incorporación de la comunicación verbal
y no verbal entre los profesores y estudiantes, alcanzar el desarrollo de la comunicación, pero
en forma progresiva, desde lo más simple a lo más complejo respetando los ritmos, intereses
y preferencias sensoriales de cada estudiante e implementando actividades acordes a su
edad y contextos socio-culturales. El movimiento corporal como parte de los juegos y la
actuación contribuyen a disminuir los niveles de ansiedad y a enviar mensajes que puedan
ser comprendidos por los estudiantes mediante la gestualidad y/o el empleo del material
didáctico multisensorial. Al implementar estos métodos, [l]a acción y el habla se combinan
en un clima informal y libre de estrés, facilitando, a través de los gestos, la comprensión
de los mensajes emitidos en la lengua adicional. “Los educandos actúan con sus cuerpos,
así como también con sus mentes en otras palabras, con su ser integral (Richard-Amato,
2009, p.158). Su principal atractivo es que, al escuchar instrucciones, historias familiares,
interesantes y que responden a sus necesidades, los estudiantes se motivan con facilidad
para utilizar la expresión corporal con el n de dramatizar las historias que van oyendo y de
esta manera, decodicar los mensajes oídos (Curtain, y Dalhberg, 2010; Ray y Seely, 2008).
En ambos casos, se promueve el principio pedagógico que tiene relación con practicar,
con mayor dedicación, la habilidad de comprensión auditiva, previo a que los estudiantes
puedan expresarse verbalmente (Yilorm, et al., 2019).
Las niñas y los niños son aprendices activos, poseen un alto nivel de motivación,
especialmente por la innovación, se comprometen con sus quehaceres y desafíos de manera
natural y uida, y se adaptan, con alto interés, a la diversidad de vivencias que les brinda
el ambiente mediante sus sentidos. Por tanto, las tareas asignadas deben contemplar el
movimiento, la actuación y los juegos. En este escenario, las profesoras y los profesores de
inglés requieren diseñar estrategias didácticas que consideren la manera en que los infantes
adquieren conocimientos y le otorgan signicado al mundo que les rodea, como, por ejemplo,
cuentos, diálogos y juegos. En esta experiencia de interacción, el uso de la lengua extranjera
cumple un rol fundamental para que las niñas y los niños participen de actividades que
estimulen el movimiento corporal (Brown, 2007, citado en MINEDUC, 2022). Como ya se ha
mencionado anteriormente, estas estrategias facilitan en las y los estudiantes el desarrollo
de habilidades para relacionar, codicar y construir nueva información que se comparte en
la sala de clase; ya que estimulan la creación de más redes neuronales, las cuales conducen
a mejores probabilidades para recuperar fácilmente la información (Zadina, 2008, citado en
Cañas y Chacón, 2015). En lo que respecta a la lengua inglesa, esta activación neuronal permite
que se complete el circuito dialógico del proceso de aprendizaje de la lengua extranjera: A
mayor nivel de motivación, mayor es la apertura a los mensajes emitidos por otros, mayor es
la comprensión e internalización de los contenidos y contextos, y mayor es la capacidad de
producción de nuevos mensajes en la lengua extranjera (Hastings, comunicación personal,
2007).
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 123-140/ RECIBIDO: 20-10-2021/ APROBADO: 10-01-2022/ www.revpropulsion.cl
129
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
JUEGOS Y TÉCNICAS TEATRALES
Las estrategias didácticas lúdicas otorgan a las niñas y a los niños oportunidades para
construir signicados de los territorios que habitan, desarrollar la creatividad y la imaginación
dando apertura a diversas posibilidades de aproximación al conocimiento del mundo
propio y comunitario, con el n de articular la representación de sentidos de realidad para
la construcción de una identidad personal y social (Yilorm y Martínez, 2022). De manera
particular, los juegos y las técnicas teatrales constituyen actividades lúdicas entretenidas y
desaantes que forman parte del desarrollo natural de los infantes mejorando las relaciones
interpersonales y potenciando la capacidad de relajar la mente y el cuerpo (Andreu y García,
2000; Chamorro, 2010; Gray, 2011; Ur, 1991; Yilorm & Acosta, 2015).
Chamorro (2010) establece que los juegos desarrollan las habilidades que las niñas y los
niños necesitan adquirir para expandir su creatividad, resolver problemas de manera efectiva,
y mejorar el uso del lenguaje y los roles sociales. De este modo, no cabe duda que los juegos
son útiles para potenciar la motivación de los aprendices y recrear contextos similares a la vida
real, y por tanto, altamente signicativos para recordar mejor la lengua adicional (Stakanova
y Tolstikhina, 2014). Junto con los juegos, las técnicas teatrales también son estrategias
didácticas efectivas y óptimas para la inclusión del movimiento corporal. La actuación,
como técnica de enseñanza, es “un proceso social activo que desarrolla la capacidad de la
niña y del niño para los juegos de roles—para proyectarse en roles imaginarios, personajes
y situaciones—como una forma de explorar y expresar ideas a través del cuerpo y de la voz”
(McGregor, et al., 1977, p. 4). Al implementar técnicas teatrales, las y los docentes se focalizan
no solo en la lengua extranjera sino también en el cómo la lengua puede ser utilizada y
expresada de diferentes maneras y en diferentes contextos, a través de los cuales el cuerpo y
la imaginación de las niñas y de los niños son los canales para que esto ocurra (Zyoud, 2010;
Alcedo et al. 2011). En resumen, se evidencia que, con el n de consolidar un aprendizaje
signicativo en el aula de inglés, las actividades didácticas deben proponerse no sólo el
desarrollo de las habilidades lingüísticas y comunicativas de los escolares, sino también,
elevar sus niveles de motivación en un ambiente que propicie su bienestar. Tal como lo
menciona Barreira (2018), las actividades tales como el juego, la música, las representaciones,
el movimiento corporal y la manipulación son idóneas porque responden a sus intereses y
necesidades.
METODOLOGÍA
Este trabajo está enmarcado en el paradigma cualitativo y se lleva a cabo mediante un
estudio de carácter descriptivo de una muestra de 50 niñas y niños de entre 7 y 10 años
de escuelas municipales de la ciudad de Valdivia, Chile. El estudio explora los signicados
afectivos de escolares en relación a las experiencias de aprendizaje desarrolladas durante
la clase de inglés y basadas en el movimiento corporal, el juego y las técnicas teatrales. El
método de recolección de información es la entrevista semi-estructurada con preguntas
abiertas diseñadas para las y los estudiantes que participaron del estudio (Cohen y Crabtree,
2006; Merriam y Tisdell, 2016; Creswell y Creswell, 2018). La población contempla un total de
26 instituciones educativas de la ciudad de Valdivia, las cuales son parte del proyecto Let’s
go for English in 100 fun ways (2015). De las 26 escuelas, este artículo considera un total de
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 123-140/ RECIBIDO: 20-10-2021/ APROBADO: 10-01-2022/ www.revpropulsion.cl
130
Movimiento corporal y aprendizaje del inglés: Signicados afectivos de los infantes
15 establecimientos públicos. La muestra, cuya selección fue la disposición para participar
de las instancias de la investigación, está constituida por 50 infantes que pertenecen a los 15
colegios intervenidos. Esta muestra considera las producciones orales de los escolares como
textos de análisis.
El método de investigación utilizado consiste en el análisis de contenido, denido como
una herramienta que procesa información para identicar, seleccionar, organizar, analizar e
informar, de manera detallada, patrones o campos temáticos que se ineren e interpretan en
la lectura y relectura minuciosa de la información recogida, para la obtención de resultados
del estudio (Braun & Clarke, 2006; Mieles, et al., 2012).
Para el análisis de los resultados se han considerado las categorías emergentes que se
identican a partir de la selección de actividades pedagógicas implementadas en aulas
escolares de inglés en instituciones educativas municipales de la ciudad de Valdivia, Chile.
Este procedimiento constituye la primera etapa del análisis de la información recopilada
para el estudio, la cual clasica las experiencias de aula (actividades pedagógicas), que
involucran el movimiento, como aspecto central del aprendizaje de la lengua inglesa. El
proceso selectivo se lleva a cabo a partir de la pregunta de investigación que guía el diseño
metodológico. De igual modo, se incluyen los marcos conceptuales sobre movimiento
corporal, la actividad física, estrategias lúdicas y técnicas teatrales, para construir las bases
teóricas de las categorías inferidas, las cuales se describen a continuación:
Asociación movimiento corporal, gestualidad e interiorización de conceptos y
proposiciones: En esta categoría, el aprendizaje corporal es un indicador que permite
evidenciar, en las expresiones orales de niñas y niños, la relación entre movimiento
corporal y apropiación léxico gramatical y semántica de la lengua inglesa. Según los
referentes teóricos, el movimiento constituye una forma de simbolizar, crear, entender
y expresar signicados, los cuales hacen referencia, en el caso de este estudio, a las
apreciaciones que emiten los infantes respecto a las actividades vivenciadas desde una
perspectiva afectiva, y la justicación que utilizan para argumentar tales valoraciones.
Movimiento Corporal para el desarrollo de actividades pedagógicas: Esta categoría
considera que el aprendizaje corporal facilita el desarrollo de habilidades de relación,
codicación y estructuración de nueva información, debido a que estimula la creación
de redes neuronales que mejoran las funciones de procesamiento de la memoria, lo
cual permite recordar acciones, respuestas o conductas a largo plazo (Jensen, 2010).
De igual modo, la actividad física aumenta el ujo de neurotransmisores que favorecen
la capacidad de disfrute durante las vivencias placenteras, las cuales impactan en la
motivación de quienes participan de ellas. Desde esta perspectiva, en esta categoría se
identican las valoraciones afectivas de los infantes, codicadas en sus producciones
orales, respecto al proceso vivenciado en las actividades pedagógicas que involucran
el movimiento corporal mediante el juego.
Representación y dramatización corporal: Esta categoría comprende la dramatización
corporal, como espacios de acción en que las niñas y los niños pueden representar
personajes y situaciones, vivenciar juegos de roles y expresarse verbal y corporalmente
experimentando con diferentes códigos, a través de la imaginación y la creatividad.
Para el caso de esta unidad de análisis, se evidenciaron las evaluaciones emitidas por
los participantes con respecto a su experimentación en las actividades pedagógicas
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 123-140/ RECIBIDO: 20-10-2021/ APROBADO: 10-01-2022/ www.revpropulsion.cl
131
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
implementadas, las cuales consideran el uso de técnicas teatrales.
Las tres categorías expuestas se maniestan en actividades que incorporan la acción
lúdica como mecanismo potenciador del aprendizaje. De este modo, se ha considerado la
inclusión del juego como proceso que estimula el lenguaje, la memoria, el razonamiento, la
imaginación, la creatividad, etc. Así mismo, desde una perspectiva más social, la dramatización
contribuye al desarrollo de habilidades socio-cognitivas, comunicativas y afectivas (Rodrigo,
2014).
En una segunda etapa, se analizan las expresiones emitidas por los infantes respecto a
los signicados afectivos que derivan de su participación en las actividades pedagógicas
seleccionadas (implementadas en las clases de inglés), relacionándolas con la justicación
de sus valoraciones, maniestas en estos signicados, según el proceso vivido. El análisis de
estas producciones orales se lleva a cabo a partir de las categorías emergentes presentadas
anteriormente.
En la tercera etapa de análisis, se identican las relaciones de sentido que se construyen
entre categorías y producciones orales infantiles. En este nivel se pretende evidenciar el
posicionamiento de niñas y niños con respecto al desarrollo e implicación personal en sus
aprendizajes, durante actividades que involucran movimiento corporal en el ámbito de la
lengua inglesa.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
De acuerdo con las categorías de análisis evidenciadas en el estudio, es posible advertir la
actividad placentera y de disfrute que genera en las niñas y niños la posibilidad de incorporar
el movimiento corporal en los espacios educativos en donde se aprende la lengua inglesa.
En este caso, el movimiento corporal y la gestualidad, como mecanismo de organización de
esquemas conceptuales, el movimiento en diversas dimensiones y la dramatización corporal,
han sido signicativamente valorados por los infantes participantes de la investigación,
debido a su implicancia en sus aprendizajes.
Cuadro 1: Síntesis de las producciones orales emitidas por los participantes del estudio
Asociación movimiento corpo-
ral, gestualidad e interiorización
de conceptos y proposiciones
Movimiento Corporal para el
desarrollo de actividades peda-
gógicas
Representación y dramatización
corporal
Wind up your robot!
“Sí, me gustó porque aprendí al-
gunas palabras.”
Hide and Seek
“Sí se aprende jugando, si me gus-
tó.”
Let’s Go Fishing
“Muy divertido porque es fácil.”
Wind up your robot!
“Me gustó porque fue muy entre-
tenida.”
Hide and Seek
“A me gustó la escondida y mi
opinión es si.”
Let’s Go Fishing
“Es una manera divertida de
aprender inglés.”
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 123-140/ RECIBIDO: 20-10-2021/ APROBADO: 10-01-2022/ www.revpropulsion.cl
132
Movimiento corporal y aprendizaje del inglés: Signicados afectivos de los infantes
Cuadro 1: Síntesis de las producciones orales emitidas por los participantes del estudio
Asociación movimiento corpo-
ral, gestualidad e interiorización
de conceptos y proposiciones
Movimiento Corporal para el
desarrollo de actividades peda-
gógicas
Representación y dramatización
corporal
Rock, Paper, scissors
“A me gustó el cachipún por-
que es entretenido al igual que en
inglés. Es divertido.”
7 up 2
“Estuvo muy entretenido y es una
bonita forma de aprender y refor-
zar lo que sabemos.”
Shh, be quiet
“Yo opino que la Minnie es muy
oja pero nos ayuda a estar calla-
dos.”
Rock, Paper, scissors
“Si, me gustó mucho y aprendí a
decir varias cosas más.”
Go for a seat! 2
“Me gustó mucho y aprendí mu-
cho.”
Shh, be quiet
“A me gustó trabajar con la
Minnie porque ella siempre esta-
ba dormida y nos hacía callar.”
Go for a seat! 2
“Me gustó mucho porque era muy
entretenido”
Signicados afectivos expresados en las producciones orales infantiles según categoría
de análisis
En el caso de la categoría,“Asociación movimiento corporal, gestualidad e interiorización
de conceptos y proposiciones”, las actividades seleccionadas, Wind up your robot! y Rock,
paper, scissors, hacen referencia al movimiento corporal que se maniesta como una
respuesta inmediata al mensaje oído en la lengua extranjera. En el primer caso, las y los
estudiantes juegan a convertirse en robots. Escuchan instrucciones simples y se mueven por
el aula, convirtiendo los mensajes en acciones, tales como caminar hacia atrás, saltar como
un canguro y/o dibujar en la pizarra y saltar al mismo tiempo. En el segundo ejemplo, las y los
estudiantes interactúan mediante una actividad lúdica conocida en su entorno; se asocian
experiencias de vida de manera positiva entre ambas culturas solicitando que los escolares
emitan palabras en la lengua extranjera: Rock, paper, scissors, y ejecuten una acción que
represente uno de los tres conceptos simultáneamente.
En las expresiones de los participantes del estudio se evidencia una apropiación del
espacio-tiempo que se construye a través de la actividad de aprendizaje desde el gusto y
satisfacción. Como se aprecia en los siguientes ejemplos correspondientes a: Wind up your
robot! “Sí, me gustó porque aprendí algunas palabras”, “Me gustó porque fue muy entretenida.”,
la justicación del espacio placentero, que brinda el desarrollo de la actividad, se centra
en dos aspectos fundamentales. El primero de ellos guarda relación con el aprendizaje
como centro operador para internalizar nuevos mensajes los cuales se asocian, en el plano
comunicativo, al reconocimiento y apropiación de “palabras”, en este caso en otra lengua. El
segundo aspecto, hace referencia al disfrute que se experimenta durante el desarrollo de la
tarea por su nivel de entretención, pues la dinámica movimiento y apropiación de nuevos
conceptos resulta ser un espacio de gusto y disfrute.
Los campos temáticos que justican el gusto por lo vivenciado en Rock, paper, scissors
se pueden observar, del mismo modo que la actividad anterior, en los siguientes ejemplos,
“A me gustó el cachipún porque es entretenido al igual que en inglés. Es divertido”, “Si,
me gustó mucho y aprendí a decir varias cosas más”. En estos casos, el juego cumple un
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 123-140/ RECIBIDO: 20-10-2021/ APROBADO: 10-01-2022/ www.revpropulsion.cl
133
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
rol fundamental en la valoración que emiten los infantes respecto a su participación en
la experiencia de aprendizaje, pues los signicados afectivos que se construyen respecto
de la satisfacción percibida, por lo entretenido y divertido de la actividad, son asociados
representacionalmente a la lengua inglesa. En el segundo ejemplo, el gusto se relaciona con
el aprendizaje del inglés a partir de habilidades de comprensión y producción de la lengua
“aprendí a decir varias cosas más”, pues se amplía en campo de posibilidades de emisión
de nuevos conceptos, y se posiciona una autoevaluación consciente y positiva del logro
obtenido, lo que puede incidir en la autovaloración y autoestima del infante. La relación
entre la conciencia del aprendizaje obtenido y la percepción de una instancia agradable
otorgada por la actividad, pueden ser factores que facilitan la motivación y reorganizan las
respuestas ansiosas que pudieran provocarse al decodicar mensajes en una lengua distinta
a la materna.
En conclusión, es posible advertir que los signicados afectivos de gusto y disfrute que
se construyen a partir de esta categoría, en las producciones orales de los infantes, son
justicados por aspectos claves tales como: el aprendizaje, la entretención y la diversión, los
cuales son asociados a la organización cognitiva de nuevos conceptos en la lengua inglesa.
Estos aspectos se centran, de manera particular, en el reconocimiento de las habilidades que
desarrolla la niña y el niño, y la valoración de su proceso de aprendizaje.
Sobre la base de la categoría,“Movimiento Corporal para el desarrollo de actividades
pedagógicas”, las experiencias seleccionadas Hide and seek, 7 up y Go for a seat! tienen como
objetivo que los estudiantes permanezcan activos durante la sesión de clase y adquieran los
conocimientos y la cultura de manera signicativa. Basándose en sus propias experiencias
culturales, el juego como el de la escondida y la de intercambiar rapidamente de asiento
para no quedarse de pie, les permitirá vincularse con el movimiento, la alegría, el suspenso
y la sorpresa.
De acuerdo con las expresiones que maniestan las niñas y los niños luego de compartir
de estas experiencias de aprendizaje, las acciones de juego y la percepción valorativa de
las mismas (entretención, actividad bonita), son aspectos que se combinan, como ejes
articuladores, en el gusto que signica afectivamente sus estados emocionales frente a la
tarea ejecutada y posiciona sus aprendizajes; como se observa en los siguientes ejemplos: “Sí
se aprende jugando, si me gustó”, “A mí me gustó la escondida y mi opinión es si”, “Me gustó
mucho y aprendí mucho” y “Me gustó mucho porque era muy entretenido”.
En esta categoría, se incorpora un segundo aspecto que refuerza la valoración afectiva
y la percepción del aprendizaje como un espacio de reconstrucción del conocimiento. En
este caso, se conjugan entretención, aprendizaje y reforzamiento del saber cómo un todo
organizador que otorga signicados a la experiencia y orienta la motivación integrativa a
nivel colectivo: “Estuvo muy entretenido y es una bonita forma de aprender y reforzar lo que
sabemos”. Por tanto, no se individualiza el saber sino que se proyecta de manera colaborativa.
En denitiva, en esta categoría, la relación juego y movimiento posicionan el estado
emocional y afectivo de los estudiantes generando motivación, bienestar y seguridad para
el aprendizaje del inglés como lengua extranjera, lo que facilita la apropiación de nuevos
mensajes. Estos estados emocionales disminuyen los niveles de ansiedad que pueden ser
generados por el estrés y la falta de acceso a los nuevos códigos lingüísticos a los que se
enfrentan los escolares.
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 123-140/ RECIBIDO: 20-10-2021/ APROBADO: 10-01-2022/ www.revpropulsion.cl
134
Movimiento corporal y aprendizaje del inglés: Signicados afectivos de los infantes
Para la tercera categoría expuesta en este análisis, “Representación y dramatización
corporal”, el juego de roles, la representación de personajes y la actividad compartida a través
del movimiento y la gestualidad, se constituyen aspectos claves para el reconocimiento
personal y el desarrollo de relaciones sociales. En este caso, las actividades Let’s go shing!
y Shh, be quiet! sitúan el aprendizaje a partir de acciones en las que las y los estudiantes
deberán asumir nuevos roles relacionados con la vida real: la pesca y los rituales que se
experimentan en los hogares cuando una niña y/o un niño se duerme. A través de estas
técnicas teatrales, los infantes se focalizarán en sus nuevos personajes y tareas, percibirán los
mensajes en la lengua extranjera desde esa perspectiva imaginaria, creativa y motivadora, y
decodicarán los mensajes con mayor naturalidad, facilitando, de este modo, el desarrollo
de habilidades comunicativas y socioafectivas.
En las opiniones de las niñas y los niños, es posible advertir el alto nivel de motivación
que expresan los infantes cuando participan de las experiencias pedagógicas referidas en
este estudio. Este posicionamiento motivacional permite que el estudiante sea un actor
protagónico del proceso comunicativo y perciba su aprendizaje como un acceso a nuevo
conocimiento. La accesibilidad al conocimiento se evidencia en la facilidad y la diversión,
expresada por las y los niños, que generan las actividades, como se aprecia en los siguientes
ejemplos: Muy divertido porque es fácil.”, Es una manera divertida de aprender inglés”.
En segundo lugar, el uso del objeto personicado durante el proceso de mediación
de la actividad de aprendizaje, como espacio de organización de roles sociales, facilita la
simbolización de la actividad rutinaria y da apertura a la autorregulación de la conducta de
las niñas y niños frente a situaciones socialmente denidas. En este ejemplo, la Minnie, en
la actividad “Shh, be quiet!”, representa el espacio de silencio y concentración, lo cual facilita
el trabajo individual y la disposición grupal para el aprendizaje, como se distingue en las
siguientes expresiones: “Yo opino que la Minnie es muy oja pero nos ayuda a estar callados”,
“A me gusto trabajar con la Minnie porque ella siempre estaba dormida y nos hacía
callar.” En este último caso, el gusto por el trabajo a realizar se justica en la personicación
de un objeto que, al estar dormido, genera una respuesta conductual en los infantes, la cual
se asocia al silencio requerido para el ejercicio. Por tanto, de acuerdo con las edades de las
niñas y niños, se identica una evidente transición representacional que se sitúa desde la
asociación de las rutinas con un objeto, hacia la simbolización de las mismas en un accionar
conductual autónomo.
En denitiva, para esta categoría, la representación de roles, la dramatización y el
movimiento facilitan la internalización de códigos socio-culturales que organizan la conducta
y dirigen el aprendizaje. De este modo, se fortalece la autonomía y se potencia el estado de
disfrute y bienestar de los infantes.
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 123-140/ RECIBIDO: 20-10-2021/ APROBADO: 10-01-2022/ www.revpropulsion.cl
135
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
Cuadro 2: Tabla de resumen de resultados por categoría
Categoría de Análisis Campos temáticos abordados
en las producciones orales
infantiles
Signicados afectivos codica-
dos en las expresiones de los
infantes
Asociación movimiento corporal,
gestualidad e interiorización de
conceptos y proposiciones
Relación entre aprendizaje, entre-
tención y diversión
Signicados afectivos de gusto
y disfrute, son asociados a la or-
ganización cognitiva de nuevos
conceptos en la lengua inglesa.
Se percibe en los infantes, el re-
conocimiento de sus habilidades
y la valoración de sus procesos de
aprendizaje.
Movimiento Corporal para el desa-
rrollo de actividades pedagógicas
Relación juego y movimiento para
la motivación y el bienestar
Esta relación posiciona el esta-
do emocional y afectivo de los
estudiantes generando motiva-
ción, bienestar y seguridad para
el aprendizaje de nuevos códigos
lingüísticos en inglés
Representación y dramatización
corporal
Internalización de códigos so-
cio-culturales que organizan la
conducta y dirigen el aprendizaje
Mediante la representación, la
dramatización y el movimiento, se
fortalece la autonomía y se poten-
cia el estado de disfrute y bienes-
tar de los infantes.
CONCLUSIONES
En el análisis de las producciones orales emitidas por los participantes de la investigación,
y las relaciones de sentido evidenciadas entre categorías, es posible advertir cómo los
signicados valorativos que construyen estas expresiones verbales, dan cuenta de factores
que asocian el juego y el movimiento corporal como principios centrales para el aprendizaje
signicativo. En este contexto, el acceso a la lengua inglesa fortalece la autovaloración y la
conciencia del saber construido, a través de la comprensión, la memoria y el refuerzo para
procesar información adecuadamente. De igual modo, dinamiza las motivaciones intrínsecas
e integrativas y posiciona afectivamente estados emocionales de bienestar y satisfacción
afectiva. Estos signicados se organizan en diversos campos temáticos, los cuales permiten
reconocer las valoraciones emitidas por las niñas y los niños. Estos se resumen a continuación:
La diversión y la entretención son aspectos básicos que posicionan la motivación, la
satisfacción emocional y facilitan el aprendizaje del inglés como lengua extranjera.
El movimiento corporal en coordinación con la actividad lúdica, expresadas en
el juego, son factores que mediatizan el acceso a la comprensión, interiorización y
decodicación de información como ejes articuladores para el aprendizaje del inglés
como lengua extranjera.
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 123-140/ RECIBIDO: 20-10-2021/ APROBADO: 10-01-2022/ www.revpropulsion.cl
136
Movimiento corporal y aprendizaje del inglés: Signicados afectivos de los infantes
El aprendizaje de nuevas palabras, a través de la actividad corporal, potencia el
proceso de la memoria y la elaboración de esquemas cognitivos. En este sentido, las
palabras y sus signicados se concretan en la actividad corporal, la cual se articula con
la representación mental de los conceptos, las proposiciones, y relaciones semánticas.
La acción vivenciada en el movimiento sienta las bases de representaciones más
abstractas inscritas en la comprensión de mensajes y producción de nuevas palabras.
El aprendizaje a través del juego forma parte del desarrollo evolutivo de las niñas y
los niños. El espacio lúdico instanciado en el juego, permite construir sentidos de
realidad, descubrir múltiples posibilidades para entender el mundo, e intervenir
desde la construcción de una identidad en proyección.
Las actividades pedagógicas basadas en el movimiento corporal y el juego, refuerzan
la construcción de patrones y esquemas de conocimientos.
Las actividades pedagógicas que incorporan la dramatización colaboran con el
modelamiento y la organización conductual. De este modo, el tránsito desde la
externalización (objeto como símbolo de regulación) hacia la interiorización de la
regulación conductual, según sistema de normas, da apertura a la autorregulación
emocional.
Los signicados afectivos se maniestan desde lo placentero y motivante, lo cual
permite el reconocimiento y la valoración de lo aprendido. Como se mencionó en
el primer aspecto, la percepción de las niñas y los niños acerca de las experiencias
pedagógicas, identicada en sus respuestas, articula la diversión, la entretención y el
juego como un espacio de disfrute, en tanto aprendizaje y construcción de saberes.
Finalmente, la opinión como espacio de participación, permite la autoconciencia de
la experiencia concretizada en la actividad corporal, especialmente lúdica, la cual
sustenta la valoración del espacio de interacción a través del juego y su potencial para
desarrollar espacios gratos de bienestar.
De acuerdo con los resultados de este estudio, resulta imprescindible incorporar, en la
práctica pedagógica del inglés como lengua extranjera, el movimiento corporal a través de
estrategias lúdicas y de dramatización (técnicas teatrales) para el desarrollo multidimensional
de los infantes, centrado en aprendizajes signicativos.
REFERENCIAS
Alcedo, Y., y Chacón, C. (2011). El enfoque lúdico como estrategia metodológica para
promover el aprendizaje del inglés en niños de educación primaria. SABER. Revista
Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 23(1),69-76.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427739445011
Andreu, M., y García, M. (2000, November). Actividades lúdicas en la enseñanza de LFE: el
juego didáctico. In Bordoy, M., van Hooft, A., &, Sequeros, A. (Ed). I congreso Internacional
de español para nes especícos (pp. 121-125). Secretaría General Técnica.
Backes, B., Porta, M., y de Anglat, H. (2015). El movimiento corporal en la educación infantil
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 123-140/ RECIBIDO: 20-10-2021/ APROBADO: 10-01-2022/ www.revpropulsion.cl
137
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
y la adquisición de saberes. Educere, 19(64), 777-790. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6530221
Barreira, E. (2018). La enseñanza del inglés en el primer ciclo de la educación infantil como
práctica en escuelas y centros educativos. Propuesta de un modelo de actuación. RELAdEI.
Revista Latinoamericana De Educación Infantil, 4(1), 211-243. https://revistas.usc.es/
index.php/reladei/article/view/4867
Bartholomew, J., Golaszewski, N., Jowers, E., Korinek, E., Roberts, G., Fall, A., y Vaughn, S.
(2018). Active learning improves on-task behaviors in 4th grade children. Preventive
medicine, 111, 49-54.
Benes, S., Finn, K., Sullivan, E., y Yan, Z. (2016). Teachers’ perceptions of using movement
in the classroom. The Physical Educator, 73(1), 110-135. 10.18666/TPE-2016-V73-I1-5316
Braun, V., y Clarke, V. (2006) Using thematic analysis in psychology, Qualitative research in
psychology, (3)2, 77-101. http://dx.doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Cabrera-Solano, P., Quinonez-Beltran, A., Gonzalez-Torres, P., Ochoa-Cueva, C., y Castillo-
Cuesta, L. (2020). Enhancing EFL students’ active learning by using ‘formative’ on mobile
devices. International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 15(13), 252-
263. https://www.learntechlib.org/p/217604/.
Cañas, L., y Chacón, C. (2015). Aportes de la neurociencia para el desarrollo de estrategias de
enseñanza del inglés. Acción Pedagógica, (24), 52-61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6224811
Caspersen, Powell, y Christenson, 1985. Physical activity, exercise, and physical tness:
denitions and distinctions for health-related research. Public Health Rep, 100(2), 126-
131.
Céspedes, A. (2002). Consideraciones generales para la integración en la escuela común de
niños con dicultades afectivo-conductuales en G. Lucchini (Ed.), Niños con necesidades
educativas especiales. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Chamorro, I. L. (2010). El juego en la educación infantil y primaria. Autodidacta, 1(3), 19-37.
Chee Hong, Y., y Ganapathy, M. (2017). To investigate ESL students' instrumental and
integrative motivation towards English language learning in a Chinese school in Penang:
Case study. English Language Teaching 10(9), 17-35. 10.5539/elt.v10n9p1
Cohen, D., y Crabtree, B. (2006). Qualitative research guidelines project. Robert Wood
Johnson Foundation.
Creswell, J., Creswell, D. (2018). Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods
approaches. SAGE.
Curtain, H., y Dahlberg, C. (2010). Languages and Children: Making the match, new languages
for young learners, grades K-8. Pearson.
Dörnyei, Z. (2019). From integrative motivation to directed motivational currents: The
evolution of the understanding of L2 motivation over three decades. In M. Lamb, K.
Csizér, A. Henry & S. Ryan (Eds.), Palgrave Macmillan handbook of motivation for language
learning (pp. 39-69). Palgrave.
Dinkel, D., Schaer, C., Snyder, K., & Lee, J. M. (2017). They just need to move: Teachers'
perception of classroom physical activity breaks. Teaching and Teacher Education, 63,
186-195.
Erickson, K., Hillman, C., y Kramer, A. (2015). Physical activity, brain, and cognition. Current
Opinion in Behavioral Sciences, 4, 27-32. http://dx.doi.org/10.1016/j.cobeha.2015.01.005
Erlauer, L. (2003). The brain-compatible classroom: using what we know about learning to
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 123-140/ RECIBIDO: 20-10-2021/ APROBADO: 10-01-2022/ www.revpropulsion.cl
138
Movimiento corporal y aprendizaje del inglés: Signicados afectivos de los infantes
improve teaching. ASCD.
García, C. (2016). Principios del aprendizaje del cerebro y su repercusión en el proceso de
adquisición-enseñanza de la lengua extranjera en la educación bilingüe. Encuentro:
revista de investigación e innovación en la clase de idiomas, 25, 76-86.
Gardner, R., y Lambert, W. (1972). Attitudes and motivation in second language learning.
Newbury House Publishers.
Gholami, R., Allahyar, N., y Rak-Galea, S. (2012). Integrative motivation as an essential
determinant of achievement: A case of EFL high school students. World Applied Sciences
Journal 17(11), 1416-1424
Grieco, L., Jowers, M., Errisuriz, L., y Bartholomew, J. (2016). Physically active vs. sedentary
academic lessons: A dose response study for elementary student time on task. Preventive
Medicine, 89, 98-103. 10.1016/j.ypmed.2016.05.021
Gray, P. (2011). The decline of play and the rise of psychopathology in children and
adolescents. American Journal of Play, 3(4), 443-463. https://www.researchgate.net/
publication/265449180_The_Decline_of_Play_and_the_Rise_of_Psychopathology_in_
Children_and_Adolescents
Helgeson, J. (2011). 4 Simple Ways to Add Movement in Daily Lessons. Kappa Delta Pi Record,
47(2), 80-84.
Hernandez, T. (2006). Integrative motivation as a predictor of success in the intermediate
foreign language classroom intermediate foreign language classroom. Foreign Language
Annals, 39(4). ttps://doi.org/10.1111/j.1944-9720.2006.tb02279.x
Hyun, S., y Won , H. (2021). Second language learners' self ecacy and English achievement:
the meditating role of integrative motivation. English Teaching & Learning 45(4), 1-14.
10.1007/s42321-021-00083-5
Jensen, E. (2010). Cerebro y Aprendizaje. Competencias e implicancias educativas. Narcea
Krashen, S. (2012). The Compelling (not just interesting) Input Hypothesis. The English
Connection. KOTESOL, 15(3). 1.
Liu, M. (2006). Anxiety in Chinese EFL students at dierent prociency levels. System, 34,
301-316
Martin, R., y Murtagh, E. (2017). Teachers’ and students’ perspectives of participating in the
‘Active Classrooms’ movement integration programme. Teaching and Teacher Education,
63, 218-230. 10.1016/j.tate.2017.01.002
McGregor, L., Tate, M., & Robinson, K. (1977). Learning through drama. Heinemann
Educational Books Ltd.
Merriam, S., y Tisdell, E. (2016). Qualitative research: A guide to design and implementation
(4th ed.). Jossey Bass.
Mieles, M., Tonon, G., y Alvarado, S. Investigación cualitativa: el análisis temático para el
tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas
Humanística 74, 195-225. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79125420009
MINEDUC (2022a). Inglés. Currículum Nacional. https://www.curriculumnacional.cl/portal/
Educacion-General/Ingles/
MINEDUC (2022b). Organización curricular Inglés. Curriculum Nacional. https://www.
curriculumnacional.cl/portal/Educacion-General/Ingles/20954:Organizacion-curricular-
Ingles
Mulatu, M., y Bezabih, W. (2018). The Eects of Teachers’ Perceptions on the implementations
of active learning in EFL classrooms. Global Journal of Human-Social Science Research,
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 123-140/ RECIBIDO: 20-10-2021/ APROBADO: 10-01-2022/ www.revpropulsion.cl
139
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
18(6), 31-37.
Ray, B., y Seely, C. (2008). Fluency through TPR storytelling: Achieving real language acquisition
in school. Blaine Ray Workshops.
Reilly, E., Buskist, C., & Gross, M. K. (2012). Movement in the classroom: boosting brain power,
ghting obesity. Kappa Delta Pi Record, 48(2), 62-66.
Richard-Amato, P. (2009). Making it Happen. Pearson ESL.
Rodrigo, M. (2014). Desarrollo intelectual y procesos cognitivos entre los 2 y los 6 años en J.
Palacios, A. Marchesi, y C. Coll (Eds.), Desarrollo psicológico y educación. Alianza.
Rozmatovna, A.O. (2020). The inuence of integrative motivation and instrumental motivation
on learning English as a foreign Language. Journal of critical reviews (7)2. 10.31838/
jcr.07.12.164
Shoval, E., Sharir, T., Arnon, M., y Tenenbaum, G. (2018). The eect of integrating movement
into the learning environment of kindergarten children on their academic achievements.
Early Childhood Education Journal, 46(3), 355-364. 10.1007/s10643-017-0870-x
Stakanova, E., y Tolstikhina, E. (2014). Dierent approaches to teaching English as a foreign
language to young learners. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 146, 456-460.
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.08.154
Suciati, S. (2020). Speaking anxiety in EFL classroom: categories and factors. Edulingua: Jurnal
Linguistiks Terapan dan Pendidikan Bahasa Inggris, 7(1), 39-45. 10.34001/edulingua.
v7i1.1168
Toro, S., y Sabogal, S. (2018). Sentidos de la motricidad en Abya Yala. Rev. Tandem, 8-13.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6287407
Trost, S. G. (2009). Active education: Physical education, physical activity and academic
performance. Active Living Research, 1-8.
UNICEF. (2019). Para cada niño reimaginemos un mundo mejor. Informe anual de UNICEF
2019. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/media/71156/
le/UNICEF-informe-
Ur, P. (1991). A course in language teaching: Practice and theory. Cambridge University Press.
Wells, S. (2012). Moving through the curriculum: The eect of movement on student learning,
behavior, and attitude. Rising Tide, 5, 1-17.
Willis, J. (2008). How your child learns best: Brain-friendly strategies you can use to ignite
your child´s learning and increase school success. Sourcebooks.
Yilorm, Y., y Acosta, H. (2015). Estudio descriptivo del empleo de juegos en escuelas públicas
chilenas. Revista IPLAC, Publicación Latinoamericana y Caribeña de educación, 6, 97-106.
Yilorm, Y., y Martinez, E. (2022). Ludicidad y aprendizaje del inglés: Voces de niñas y niños
socialmente vulnerados en Facultad de Filosofía y Educación (Ed.), Educación y Nueva
constitución. Repensar lo educativo. Fondo Editorial UMCE.
Yilorm, Y., Martínez, E., Acosta, H. (2019). Desarrollo de la habilidad comprensión auditiva de
la lengua inglesa en
estudiantes socialmente vulnerables. Atenas, 1(45), 69-82. http://atenas.umcc.cu/index.php/
atenas/article/view/442
Zabetipour, M., y Pishghadam, R. (2016). The impacts of open and closed Postures on EFL
learners’ perceptions of class activity. International Journal of Humanities and Cultural
Studies, 270-279.
Zheng, Y., y Cheng, L (2018). How does anxiety inuence language performance? From the
perspectives of foreign language classroom anxiety and cognitive test anxiety. Lang Test
VOLUMEN IV/ NÚMERO 2/ AÑO 2/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 123-140/ RECIBIDO: 20-10-2021/ APROBADO: 10-01-2022/ www.revpropulsion.cl
140
Movimiento corporal y aprendizaje del inglés: Signicados afectivos de los infantes
Asia 8(13).https://doi.org/10.1186/s40468-018-0065-4
Zyoud, M. (2010). Using drama activities and techniques to foster teaching English as a
foreign language: A theoretical perspective. Al Quds Open University, 1-11. https://www.
researchgate.net/publication/297013590_Using_Drama_Activities_and_Techniques_to_
Foster_Teaching_English_as_a_Foreign_Language_a_Theoretical_Perspective