117
Descripción de los valores en jóvenes latinoamericanos
Description of the values in young latin americans
TOMÁS CALVO BUEZAS
Universidad Complutense, Madrid, España(calvobuezas@yahoo.es)(https://orcid.org/0000-
0002-4119-0926)
RESUMEN
Este articulo presenta los resultados de la macroencuesta de valores,
aplicada en 2019 a 11.322 estudiantes de Latinoamérica, a 1.041
cubanos y a 2.476 españoles. Estos datos serán comparados con
otras preguntas idénticas que se hicieron en 1993 a 36.515 escolares
latinoamericanos (de ellos 2.160 de Chile) y a 5.168 españoles. Los
temas que se tratan son el nacionalismo, prejuicios, racismo, las
imágenes negativas y positivas sobre la colonización española
en América, la conanza en las instituciones, los problemas más
sentidos por los jóvenes y el cambio de valores en América de 1993
a 2019, referentes al machismo, moral sexual, religiosidad y el grado
de felicidad.
ABSTRACT
This article presents the results of the values macro-survey, applied
in 2019 to 11.322 students from Latin America, 1.041 Cubans and
2.476 Spaniards. These data will be compared with other identical
questions that were asked in 1993 to 36.515 Latin American
schoolchildren (of which 2.060 from Chile) and 5.168 Spaniards.
The topics covered are nationalism, prejudice, racism, negative and
positive images of Spanish colonization in America, the problems
most felt by young people, trust in institutions, and the change in
values in America from 1993 to 2019, referring to machismo, sexual
morality. religiosity and the degree of happiness.
PALABRAS CLAVES / KEYWORDS
Nacionalismo, racismo, religiosidad, valores, juventud,
latinoamericanos / nationalism, racism, religiosity, values, youth,
"VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580
PÁGINAS 117-139/ RECIBIDO: 04-05-2022/ APROBADO: 22-05-2022
DOI: https://doi.org/10.53645/revprop.v5i2.83
www.revpropulsion.cl"
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 117-139/ RECIBIDO: 04-05-2022/ APROBADO: 22-05-2022/ www.revpropulsion.cl
118
Descripción de los valores en jóvenes latinoamericanos
latin americans
1. INTRODUCCIÓN. ESCUCHAR A LOS JÓVENES, SI
QUEREMOS EDUCARLES EN VALORES
En todas las sociedades se proclama la importancia de la adolescencia y de la juventud,
como los futuros protagonistas del futuro, pero raramente se escuchan sus opiniones,
problemas, deseos y valores. Precisamente el objetivo principal de nuestras encuestas
de 1993 y de 2019 en todos los países de América Latina y en España ha sido sondear las
opiniones de sus jóvenes, ofreciendo sus resultados a otros investigadores para que puedan
realizar similares encuestas sobre esas mismas temáticas con muestras nacionales más
representativas y ables, contando con apoyos y patrocinios más solventes.
Las Ciencias Sociales nacieron en el esplendor de la Ilustración del siglo XIX con la vocación
progresista de transformar la realidad social y construir un mundo más humano, liberándole
de ataduras inquisitoriales y oscurantistas y dejándose conducir por los conocimientos
racionales de la ciencia. Así nació la Sociología, con su predecesor Augusto Comte (1798-
1857), siendo el principio positivista del quehacer sociológico cientíco «savoir pour prévoir,
an de pouvoir» es decir, saber para prever, prever para poder.
Si queremos mejorar la condición y problemas de nuestra juventud, sensibilizándole
en los derechos humanos, en los valores de la justicia, la solidaridad, la responsabilidad, la
tolerancia y la convivencia ciudadana, tenemos que escucharlos, oír sus voces, sondear sus
problemas, es decir, conocerlos para transformarlos. Como proclamó la primera Reunión
de Jefes de Estado de Iberoamérica: «Nuestra comunidad iberoamericana se asiente en la
democracia, el respeto a los derechos humanos y en las libertades fundamentales. En este
marco, se rearman los principios de soberanía y de no intervención y se reconoce el derecho
de cada pueblo a construir libremente en la paz, estabilidad y justicia, su sistema político y
sus instituciones.» (I Cumbre Iberoamericana, México, 1991).
La educación en valores ha sido siempre una tarea clave y relevante de toda sociedad
democrática. Pero hoy es aún más necesaria, porque nuestros jóvenes se ven expuestos
a sistemas de valores muy distintos y contradictorios, por la diversidad de los mensajes
recibidos de agentes sociales, como la familia, la escuela, los amigos, las iglesias y sobre todo
las redes sociales y nuevas tecnologías digitales.
Y en esta tarea de la salvaguarda y enseñanza de los valores, deben ser protagonistas los
centros educativos docentes, incluidas las Universidades, porque las personas humanas no
nacemos “buenas”, sino que nos” hacemos” en el proceso de socialización a través de sus
agentes sociales, como son la familia, la escuela, los amigos, los medios de comunicación
social, las redes sociales e internet. No nacemos racistas, ni dictadores, ni asesinos, “nos
hacemos en el proceso social”. Pero tampoco “nacemos demócratas, solidarios y cumplidores
de los derechos humanos”, nos hacemos demócratas y solidarios, luego debemos educar a
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 117-139/ RECIBIDO: 04-05-2022/ APROBADO: 22-05-2022/ www.revpropulsion.cl
119
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
niños, jóvenes y mayores en la ética de los derechos humanos universales.
La III Cumbre Iberoamericana celebrada en Brasil, en 1993 realzaba un área crucial, en la
que debe educarse en los valores de la igualdad y de la solidaridad humana, luchando con la
xenofobia y el racismo: «Nuestros países han luchado por abolir todo tipo de discriminación
por razones de raza, religión, de origen y otras formas de intolerancia. Por ello, no nos unimos
a la preocupación universal por las crecientes manifestaciones de xenofobia y racismo que
se vienen presentando en diferentes lugares del planeta y apoyamos el manejo que las
Naciones Unidas vienen dando al problema.»
Estos horizontes axiológicos movieron la macroencuesta de 1993, pero también la de
2019. (Calvo 1997a, 1997b, 1997c).
2. METODOLOGÍA DE LAS MACROENCUESTAS DE
VALORES DE 1993 Y 2019
En la encuesta escolar iberoamericana de 1993 participaron 43,816 escolares, de ellos 5,168
españoles, 2,132 portugueses y 36,516 latinoamericanos, siendo el número de encuestados el
siguiente: Argentina (N=3,098), Bolivia (N=2,090), Brasil (N=4,065), Chile (N= 2,160), Colombia
(N=2,084), Costa Rica (N=2,160), Ecuador (N=2,049), El Salvador (N=1,229), Guatemala (N=1,545),
Honduras (N=945), México (N=4,012), Nicaragua (N=878), Panamá (N=812), Paraguay (N=761),
Perú (N=3,010), Puerto Rico (N=2,478), R. Dominicana (N=1,785), Uruguay (N=1,177), Venezuela
(N=1,264). Cuba fue el único país que no participó, porque el gobierno requisó los cuestionarios.
En la encuesta de Valores de América 2019, participaron 11,322, con las siguientes muestras
de países. México (N=5,135), Guatemala (N=933), El Salvador (N=590), Costa Rica (N=167),
Colombia (N=1,364), Venezuela (N=745), Perú (N=174), Ecuador (N=1,242), Argentina (N=526),
Puerto Rico (N=406), y de otros países americanos (N=40), como Nicaragua, República
Dominicana, Chile, Uruguay, Paraguay, Panamá, Honduras, Bolivia. También se ha aplicado a
Cuba (N=1,041) y a España (N=2,132).
En 2019 las opiniones de los pocos encuestados de Chile (11) se integró en la submuestra
“otros países”. Hay que leer con suma cautela los datos de los países con muestras escasas,
siendo una nalidad de este artículo el que investigadores chilenos realicen estudios sobre
estas relevantes temáticas con más medios y muestras más ables.
El contenido del cuestionario de 2019 y de 1993 lleva algunas preguntas iguales, en torno
al 80%. El tipo de muestra ha sido probabilísticamente estraticada en categorías de género,
grupo de edad, nivel de estudios, zona de residencia y tipos de población, con el nivel de
conanza de 95,5%. La distribución de la muestra de la Encuesta de Valores de América de
2019 es la siguiente. Por género, mujer (56,3%), hombre (43,7%), por edad de 14 a 17 años
(55,7%), de 14 a 25 (32,0%), más de 24 (12,3%). Por nivel de estudios secundarios (68,1%) y
estudios universitarios (31,9%). Por tipos de Centros, Público (60,2%) Privado (39,8%).
El orden de exposición es el siguiente:
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 117-139/ RECIBIDO: 04-05-2022/ APROBADO: 22-05-2022/ www.revpropulsion.cl
120
Descripción de los valores en jóvenes latinoamericanos
1. Nacionalismo e identidad: La Independencia de España, como mito fundacional en
América Latina.
2. Los problemas más sentidos por los jóvenes latinoamericanos.
3. Instituciones de mayor conanza: la familia la más elegida.
4. Aprender a convivir con los diferentes ¡No al racismo y a la intolerancia¡
5. Latinoamericanos y españoles, 300 años de historia en común ¿Cómo la contamos y
valoramos?
6. Machismo, sexismo, religiosidad y felicidad (1993-2019).
3. NACIONALISMO E IDENTIDAD: LA
INDEPENDENCIA DE ESPAÑA, COMO MITO
FUNDACIONAL EN AMÉRICA LATINA
El amor a la patria, junto con el amor a la familia y a la religión, han constituido en la
historia, tres fundamentales valores, que han cimentado e integrado las sociedades humanas
y que han facultado unas señas singulares de identidad a la diversidad de los grupos étnicos.
Pero como la historia nos ha demostrado cuando el legítimo amor y defensa de la patria,
de la religión y de la familia se convierte en una pasión de odio contra los diferentes, en un
tribalismo excluyente, en guerras crueles contra los diferentes, en una idolatría de lo propio
sin compartir la dignidad de todos los seres humanos, por encima de sus diferencias étnicas,
religiosas y nacionales, tenemos el grave peligro de convertirlas en «identidades asesinas.»
(Maalouf 2012). La forma en que contamos a los miembros de cada grupo, la historia propia,
en este caso, de la historia nacional, es un proceso socializador de creación de identidades
patrias, pero cuando se relatan con el odio a los otros diferentes y extraños como enemigos
que hay que eliminar, pervertimos la historia y estamos creando bárbaros, fratricidas de
otros seres humanos con igual dignidad, que tienen la misma dignidad que la tuya, aunque
tengan otra patria, otra religión, otra lengua, otro color, otras costumbres y valores.
4. LOS 3 HECHOS MÁS IMPORTANTES DE MI PAÍS:
LA INDEPENDENCIA COMO IDENTIDAD Y MITO
FUNDACIONAL
En nuestra encuesta sobre valores de 2019 (N=11,322) deseamos aproximarnos a la
relevante cuestión, e hicimos dos preguntas relacionadas, sobre quienes creían ellos que
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 117-139/ RECIBIDO: 04-05-2022/ APROBADO: 22-05-2022/ www.revpropulsion.cl
121
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
eran los 3 hechos y los 3 personajes más importantes de toda la historia de su país. Veamos
los resultados sobre los 3 hechos más importantes en cada país, que se formuló como
pregunta abierta, mostrando aquí el número absoluto de frecuencias en que se eligió ese
hecho histórico por los encuestados de cada nacionalidad, que tuvieron en dicha encuesta
una submuestra representativa. Estos fueron los 10 hechos más elegidos en los países con
mayor número de encuestados.
MÉXICO (N=5,135):
Independencia de España (Frecuencias de elección 3,836). Revolución Mexicana de 1910
(FR 3,343), La batalla de Puebla de 1862 (FR 775), Descubrimiento y colonización española (FR
526), La expropiación petrolera de 1938 (FR 301), La Constitución de 1917 (FR 259), El Porriato
de 1876 a 1911 (FR 206). La Guerra de la Reforma de 1858 a 1861 (FR126), Natalicio de Benito
Juárez (FR 74), Fundación de Tenochtitlán (FR71).
GUATEMALA (N=933):
Conicto armado 1960-1996 (FR 544), Acuerdos de Paz 1991-1996 (FR 533), Revolución del
20 enero 1944 (FR 379), Independencia de Guatemala (FR 372), la Conquista (FR 171), El Golpe
de Estado de 1954 (FR 64), la Reforma Liberal de 1871 (FR 57), el terremoto de 1976 (FR 25), la
Reforma Agraria de 1951 (FR 21), Captura de Otto Pérez Molina en 2015 (FR 21).
EL SALVADOR (N=590):
Acuerdos de Paz de 1992 (FR 329), Independencia (FR 260), Guerra Civil de 1980-1992 (FR
237), Asesinato y canonización de Monseñor Romero (FR 250), el Terremoto de 2001 (FR 80),
la guerra del fútbol con El Salvador en 1969 (FR 59), Dolarización de la moneda en 2001 (FR
42), la época Cafetera 1870-1920 (FR 40), la Colonización española (FR 33), el levantamiento y
masacre campesina de 1932 (FR 30).
COSTA RICA (N=167):
Independencia del país (FR 85), Abolición del Ejército en 1948 (FR 70), Guerra civil o
revolución del 1948 (FR 44), Creación de las garantías sociales de 1949 (FR 44), Derecho a voto
de la mujer en 1949 (FR 28), Batalla de la Independencia en Rivas en 1856 (FR 15), Tratado libre
comercio en 2007 (FR 15), Constitución de 1949 (FR 14), Batalla de la Independencia en Santa
Rosa en 1856 (FR 11), Conquista española (FR 8).
COLOMBIA (N=1,364):
La Independencia (FR 696), Acuerdos de Paz en 2012-2016 (FR 471), la Batalla de la
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 117-139/ RECIBIDO: 04-05-2022/ APROBADO: 22-05-2022/ www.revpropulsion.cl
122
Descripción de los valores en jóvenes latinoamericanos
Independencia en Boyacán en 1819 (FR40), El Bogotazo en 1948 (FR 208), La Constitución
política de 1991 (FR 201), La masacre de las bananeras en 1928 (FR 132), Toma de Palacio de
Justicia en 1985 (FR 132), Separación de Panamá en 1903 (FR 102), Muerte de Jorge Eliecer
Gaitán en 1948 (FR 78), La guerra de los mil días 1899-1902 (FR 78).
VENEZUELA (N=745):
La revolución 19 abril 1810 (FR 307), la Independencia de España en 1811 (FR 142)., La
Democracia el 21 de enero de 1958 (FR 125), Los sucesos del puente Llaguno 11 de abril de
2002 (FR 102), Cabildo abierto en Caracas 23 de enero 2019 (FR 54), El Poder Popular de
1920 a 2005 (FR 46), Derrocamiento del dictador Marcos Pérez Jiménez en 1958 (FR 45),
Abolición de la esclavitud en 1854 (FR 33), Batalla por la Independencia en Carabobo (FR 28),
Conquista y colonización española (FR 25).
PERÚ (N=172):
Independencia de España en 1821 (FR 122), Terrorismo de Sendero Luminoso de 1980-
2000 (FR 38), Guerra del Pacíco 1879-1884 (FR 29), Descubrimiento de Machu Pichu en 1902
(FR 16), la gran corrupción del gobierno de 2017 a 2019 (FR 14), Batalla de Arica en 1880 (FR
13), Batalla de Ayacucho por la Independencia en 1824 (FR 11), Derecho al voto de la mujer en
1955 (FR 9), Dictadura Fujimori 1990-2000 (FR 2).
ECUADOR (N=1.242):
Independencia 1809-1820 (FR 566), Cambio de moneda y dolarización del 2000 (FR 355),
Batalla de Independencia en Pichincha en 1822 (FR 311), Batalla de Tarqui en 1829 (FR 137),
Crisis nanciera, Feriado Bancario de 1999 (FR 115), Guerra del Cenepa en 1995 (FR 94), Auge
cacaotero 1870-1920 (FR 71), Colonización y conquista española (FR 62), Explotación y boom
petrolero de1972-1982 y 2007-2015 (FR 62), Crisis política del 30 de septiembre de 2010 (FR
57).
ARGENTINA (N=526):
Independencia del país en 1816 (FR 298), Revolución de mayo, inicio independencia de
Argentina de España en1810 (FR160), Dictadura miliar de 1976 (FR 135), Guerra de las Malvinas
en 1982 (FR 133), Retorno a la democracia tras la dictadura en 1983 (FR 79), Voto de la Mujer
en 1947 (FR 50), Creación en 1812 y día de la bandera argentina en 1938 (FR 41), Primera
Constitución en 1819 tras la Independencia (FR 29), Primer Gobierno Patrio en 1810 (FR25),
Revolución Libertadora de 1955 (FR 24), Masacre Ponce en 1937 (FR 47).
PUERTO RICO (N= 406):
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 117-139/ RECIBIDO: 04-05-2022/ APROBADO: 22-05-2022/ www.revpropulsion.cl
123
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
Grito de Lares por la Independencia de España (FR 123), Conquista y colonización de
España (FR 109), Guerra invasiva de Estados Unidos en 1898 (FR 85), Huracán María de 2017
(FR 83), Estado Libre Asociado ELA en 1952 (FR 55), Abolición de la esclavitud en 1873 (FR 30),
Ley Jones de 1917(FR 24), Salida de la marina de Vieques en 2003 (FR 13), Ley Foraker 1900-
1917 (FR 11).
Cuba, en encuesta a 1.049 personas de todas las edades, en pregunta cerrada de 12
opciones, pudiendo señalar otro hecho, siendo los más elegidos los siguientes: el triunfo
de la Revolución Fidelista (40%), la abolición de la esclavitud (29%), la Independencia de
España (29%), Fundación de la República de Cuba en 1902 (25%), Conquista y colonización
española (23%), Visita de Barack Obama a Cuba en 2016 (20%), La Constitución de 1940 (18%),
Campaña nacional de alfabetización de 1960-1961 (18%), Asalto de Fidel Castro al Cuartel
Moncada en 1953 (16%), la Huelga General de 1933 (15%).
Y estas hipótesis sobre el mito fundacional nacionalista y su identidad patria originada en
la Independencia de España, se conrman al preguntar por los 3 personajes más importantes
de la historia de cada país, que se relacionan con los hechos históricos dentro del imaginario
colectivo identitario de cada país.
4.1 SINFONÍA NACIONALISTA LATINOAMERICANA: LA INDEPENDENCIA DE
ESPAÑA COMO MITO FUNDACIONAL Y SEÑA DE IDENTIDAD PATRIA
Estas serían las conclusiones generales de esa miríada de hechos y personajes de las
historias y mitos patrios, tal como resaltan en el imaginario colectivo de nuestros jóvenes
latinoamericanos, aplicables hipotéticamente al caso chileno, siendo importante que otros
investigadores de Chile realizasen estudios sobre esta temática, pudiendo comparar los
resultados con los datos aquí ofrecidos.
1. La independencia de España, a principios del siglo XIX, es el mito fundacional y la
principal seña de identidad patria en todos los países americanos, En el caso de Cuba
la Revolución Comunista (1959) ocupa el lugar estelar. En torno a la Independencia,
emergen los “héroes patrios” de los Libertadores, que, en el caso de Cuba, es Fidel
Castro, sus guerrilleros o sus profetas como José Martí. El conicto armado y los
Acuerdos de Paz en El Salvador y Colombia también ocupan un lugar destacado en
la memoria histórica reciente.
2. Los tiempos prehispánicos indígenas apenas son citados entre los hechos y personajes
más admirados, con escasas referencias en México (Moctezuma y Cuauhtémoc), en
Guatemala (indio quiché Tecún Umán), en Venezuela (Cacique Mara), en Perú (Túpac
Amaru), no habiendo ninguna referencia en hechos o personajes prehispánicos en el
resto de los países.
3. Las referencias a los 300 años de Conquista y colonización española es apenas existente,
y siempre en escalones comparativos muy bajos. Hay referencias algunas muy pocas
en México (más abundantes referencias a Colón 215 que a Cortés 40), en Guatemala
(algunas citas de Alvarado y Cortés), en Colombia (55 citas al Descubrimiento de
América), en Perú (25 referencias a la conquista), Argentina casi nada (25 alusiones),
mucho más presente y valorada está en Puerto Rico (Frecuencias 109) y en Cuba
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 117-139/ RECIBIDO: 04-05-2022/ APROBADO: 22-05-2022/ www.revpropulsion.cl
124
Descripción de los valores en jóvenes latinoamericanos
(señalada por el 23% de la población como uno de los 3 hechos más importantes de
su país). En el resto de los países no se hace referencia alguna a la obra colonizadora
española. Pero debemos añadir que las referencias a la colonización española son
más bien informativas de su historia, que señas de la identidad y de orgullo nacional.
4. En cada uno de los países encuestados encontramos otros hechos, batallas, conictos,
y personajes ligados a ellos, particularmente del siglo XIX y XX, pero no constituyen
el nervio de a la identidad nacional, como sucede con la Independencia o de la
Revolución delista en el caso cubano.
Podemos, como hipótesis razonable, pensar que en Chile también la Independencia
de España constituye el “mito fundacional patrio”, como en el resto de países
latinoamericanos, un tema relevante para sondear por investigadores chilenos.
5. LOS PROBLEMAS MÁS SENTIDOS POR LOS
JÓVENES LATINOAMERICANOS
Proclamamos con frecuencia que los jóvenes de hoy son los protagonistas del futuro, pero
debemos tener conciencia de que ellos son también miembros activos de la sociedad en su
etapa de adolescencia y juventud, sufren y gozan de la situación social, económica y política
de la actualidad, y por ello es muy conveniente conocer cómo piensan sobre los problemas
principales de su país, que también a ellos les afecta. En ese contexto, nosotros preguntamos
por los 3 problemas principales de su país. En la siguiente tabla podemos observar una visión
comparativa de los problemas según las opiniones de la juventud en los diversos países.
Tabla 1. ENCUESTA IBEROAMERICANA DE VALORES 2019
¿Cuáles son los TRES problemas más importantes o urgentes que tiene tu país?
OPCIO-
NES DE
RESPUES-
TA
Total LA
(N=11322
España
(N=2476)
México
(N=5135)
Guatemala
(N=933)
El Salvador
(N=590)
Costa Rica
(N=167)
Colombia
(N=1364)
Venezuela
(N=745)
Perú
(N=174)
Ecuador
(N=1242)
Argentina
(N=526)
Puerto Rico
(N=406)
Otro de AL
(N=40)
La pobreza y
los problemas
económicos
66,5% 41,2% 64,9% 79,6% 73,6% 75,2% 71,8% 48,4% 55,6% 59,7% 80,5% 73,6% 53,8%
La delin-
cuencia e
inseguridad
ciudadana
61,1% 14,1% 65,7% 71,4% 69,7% 49,6% 54,7% 43,9% 81,5% 57,5% 51,4% 39,4% 57,7%
El paro y el
desempleo
19,8% 59,5% 16,4% 21,5% 27,1% 27,8% 24,8% 25,9% 5,2% 19,3% 26,8% 18,6% 11,5%
Los políticos
en general,
los partidos
políticos
25,8% 39,2% 21,2% 21,4% 16,0% 21,1% 21,2% 66,6% 23,0% 23,4% 26,8% 56,8% 30,8%
Director: D. Tomás Calvo Buezas
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 117-139/ RECIBIDO: 04-05-2022/ APROBADO: 22-05-2022/ www.revpropulsion.cl
125
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
Tabla 1. ENCUESTA IBEROAMERICANA DE VALORES 2019
¿Cuáles son los TRES problemas más importantes o urgentes que tiene tu país?
OPCIO-
NES DE
RESPUES-
TA
Total LA
(N=11322
España
(N=2476)
México
(N=5135)
Guatemala
(N=933)
El Salvador
(N=590)
Costa Rica
(N=167)
Colombia
(N=1364)
Venezuela
(N=745)
Perú
(N=174)
Ecuador
(N=1242)
Argentina
(N=526)
Puerto Rico
(N=406)
Otro de AL
(N=40)
La corrupción
y el fraude
55,6% 51,1% 51,4% 66,8% 39,8% 53,4% 69,8% 55,3% 68,9% 56,6% 49,1% 63,5% 46,2%
El narcotráco 21,4% (No se
pre-
guntó)
28,7% 7,9% 3,3% 13,5% 26,7% 19,8% 12,6% 12,5% 11,4% 8,4% 19,2%
La permisivi-
dad sexual
4,8% 5,9% 5,6% 5,5% 4,1% 3,8% 4,7% 3,8% 6,7% 2,9% 3,6% 2,9% 3,8%
La inmigra-
ción
8,6% 8,6% 8,3% 10,5% 21,1% 4,5% 6,7% 7,5% 8,1% 10,0% 2,9% 2,6% 7,7%
El racismo y la
xenofobia
9,4% 31,1% 10,1% 9,2% 6,4% 22,6% 6,1% 7,1% 12,6% 10,4% 10,6% 8,4% 7,7%
Las violacio-
nes y acoso a
las mujeres
24,4% 53,7% 27,5% 18,2% 14,6% 39,1% 20,5% 5,8% 48,1% 23,1% 48,8% 22,6% 7,7%
La falta de
religiosidad y
de valores
6,2% (No se
pre-
guntó)
5,6% 7,1% 3,7% 6,0% 7,7% 11,2% 7,4% 5,4% 3,6% 6,1% 0,0%
El problema
de la droga y
el sida
6,0% 9,1% 7,3% 4,8% 5,7% 1,5% 6,3% 4,4% 5,2% 4,4% 4,4% 2,6% 3,8%
Otros proble-
mas
3,6% 3,8% 3,5% 4,9% 2,5% 6,0% 2,7% 4,3% 5,9% 1,8% 5,7% 7,8% 0,0%
Director: D. Tomás Calvo Buezas
A la pregunta sobre los tres problemas más importantes o urgentes que tiene tu país
destacan principalmente la pobreza y los problemas económicos (66,5%), la delincuencia e
inseguridad ciudadana (61,1%) y La corrupción y el fraude (55,6%).
Los problemas económicos y la pobreza es lo que más preocupa a la población
latinoamericana (66,5%). Mientras que en países como España (41,2%) y Venezuela (48,4%) la
preocupación no supera el 50% de su población, en el resto de los países latinoamericanos
este porcentaje es mucho más elevado. El 80,5% de los argentinos lo perciben como un
gran problema, casi un 40% por encima de España. Otros países muy preocupados, con
valores por encima de la media, son Guatemala (76,6%), El Salvador (73,6%), Costa Rica 75,2%,
Colombia (71,8%) y Puerto Rico (76,3%).
La delincuencia e inseguridad ciudadana es otro de los grandes problemas señalados
por el total de la población latinoamericana. El 61,1% de los latinoamericanos, sin contar con
Cuba, lo señalan como problema importante en sus países. Perú es el país que se siente
menos seguro, 42% por encima de Puerto Rico (39,4%), quienes se sienten más seguros
de todo Latinoamérica. Además de Perú, Guatemala (71,4%), El Salvador (69,7%) y México
(65,7%) son otros de los países más preocupados. Sin embargo, en países como España,
la inseguridad ciudadana no está tan presente en su población (14,1%). Esta preocupación
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 117-139/ RECIBIDO: 04-05-2022/ APROBADO: 22-05-2022/ www.revpropulsion.cl
126
Descripción de los valores en jóvenes latinoamericanos
también es menor en Venezuela (43,9%), Costa Rica (49,6%), Argentina (51,4%) y Colombia
(54,7%).
Si nos jamos en el paro y desempleo, sigue existiendo una diferencia relevante respecto
a España y Latinoamérica. Mientras que los latinoamericanos están más preocupados por
la delincuencia de sus ciudades, en España esta preocupación está más presente en el
desempleo. El 59,5% de los españoles aseguran estar preocupados por el paro, sin embargo,
esta inquietud no alcanza el 20% en Latinoamérica (19,8%). En Perú no supera el 6% y en
xico (16,4%), Puerto Rico (18,6%) y Ecuador (19,3%) esta preocupación se encuentra por
debajo de la media también. Algo más inquietos por el desempleo están Costa Rica (27,8%),
El Salvador (27,1%), Argentina (26,8%), Venezuela (25,9%) y Colombia (24,8%).
Los políticos en general y los partidos políticos, son el cuarto problema que más preocupa
a la población latinoamericana (25,8%). Venezuela (66,6%) y Puerto Rico (56,8%) son los más
preocupados por la política de su país con una diferencia signicativa respecto al resto
de países. Muy por debajo de estos países, pero por encima de la media latinoamericana,
están España (39,2%) y Argentina (26,8%). El Salvador (16%) es el país menos inquieto por la
política, seguido por Costa Rica (21,1%), Colombia (21,2%), México (21,2%) y Guatemala (21,4%)
con porcentajes muy similares.
La corrupción y el fraude es uno de los tres problemas más señalados por el 55,6% de
los latinoamericanos, siendo Colombia (69,8%), Perú (68,9%), Guatemala (66,8%) y Puerto
Rico (63,5%) los países que más lo maniestan. Por debajo de la media latinoamericana,
El Salvador (39,8%), Argentina (49,1%), México (51,4%), Costa Rica (53,4%) y Ecuador (65,6%)
tienen una menor preocupación al resto de países latinoamericanos. En España (51,1%) se
sitúa como el tercer problema, algo inferior a la media latinoamericana (55,6%).
Por debajo de la situación política, las violaciones y acoso a las mujeres es la siguiente
preocupación de más importancia a los latinoamericanos (24,2%). Encontramos diferencias
signicativas entre los países. Por debajo de este porcentaje medio nos encontramos a
países como El Salvador (14,6%), Guatemala (18,2%) y Colombia (20,5%), pero el que menor
importancia da a la violencia de la mujer es Venezuela (el 6%), contrastando con Perú (48,1%)
y Argentina (48,1%). En Costa Rica (39,1%) y en México (27,5%) su preocupación se encuentra
también por encima de la media (24,4%): y en España un porcentaje mayor (53,7%).
La submuestra de “otros países”, donde están incluidos los escasos encuestados de Chile
en 2019, siguen las mismas tendencias, señalando entre los 3 problemas principales de su
país los siguientes: la delincuencia e inseguridad ciudadana (57,7%), la pobreza y problemas
económicos (53,8%), la corrupción y el fraude (46,2%), los políticos y partidos políticos (30%)
(Touraine 1999, Solum 2001, Sandoval 2007, Rodríguez 2010, Vigini et al, 2018).
6. INSTITUCIONES DE MAYOR CONFIANZA: LA FAMILIA
LA MÁS ELEGIDA
El entramado institucional en cada país afecta la vida y proceso cultural de los
adolescentes y jóvenes, siendo muy relevante el conocer cuál es su posición frente a ella.
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 117-139/ RECIBIDO: 04-05-2022/ APROBADO: 22-05-2022/ www.revpropulsion.cl
127
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
Nosotros propusimos una serie variada de instituciones, rogando eligieran únicamente las
dos de su mayor conanza. Es conveniente tener esto en cuenta a la hora de interpretar los
siguientes datos, pues el hecho de no elegir una institución no quiere decir automáticamente
que no se tenga conanza en ella. Por eso añadimos una opción relevante que decía «no
tengo conanza en ninguna de estas instituciones». Veamos los resultados desde una óptica
comparativa por ápices.
Tabla 2. ENCUESTA IBEROAMERICANA DE VALORES 2019
Instituciones de mayor conanza, Elija DOS opciones
OPCIO-
NES DE
RES-
PUESTA
Total LA
(N=11322)
España
(N=2476)
México
(N=5135)
Guatemala
(N=933)
El Salvador
(N=590)
Costa Rica
(N=167)
Colombia
(N=1364)
Venezuela
(N=745)
Perú
(N=174)
Ecuador
(N=1242)
Argentina
(N=526)
Puerto Rico
(N=406)
Otro de AL
(N=40)
Cuba
(N=1041)
Las insti-
tuciones
educativas
42,2% 32,4% 42,6% 35,3% 39,9% 48,9% 53,0% 28,7% 47,8% 45,7% 35,1% 36,5% 34,6% 15,7%
Las insti-
tuciones
religiosas
12,8% 4,9% 9,3% 26,3% 19,3% 6,8% 16,7% 18,7% 14,9% 12,0% 5,2% 8,7% 11,5% 17,4%
Los medios
de comu-
nicación
5,7% 3,8% 6,4% 4,8% 3,1% 3,0% 3,6% 7,5% 8,2% 6,5% 3,6% 4,9% 3,8% 17,0%
La familia 69,2% 71,8% 70,4% 68,6% 69,4% 66,9% 69,7% 50,9% 71,6% 73,8% 75,1% 67,8% 50,0% 59,1%
Los amigos 31,2% 55,2% 32,6% 31,6% 27,3% 29,3% 23,8% 38,3% 20,1% 20,0% 58,2% 38,6% 19,2% 31,5%
Las insti-
tuciones
guberna-
mentales
3,0% 4,0% 3,1% 2,3% 2,0% 8,3% 2,2% 4,8% 5,2% 2,9% 1,8% 1,2% 11,5% 14,5%
El Ejército
y la policía
4,2% 8,0% 5,8% 2,1% 2,2% 0,8% 2,4% 2,5% 3,0% 3,3% 3,6% 2,9% 15,4% 0,9%
(En
ninguna
institución
tengo con-
anza. )
7,0% 8,2% 5,7% 9,7% 7,9% 11,3% 6,3% 12,6% 8,2% 5,7% 5,5% 12,2% 7,7% 9,8%
Director: D. Tomás Calvo Buezas
A la pregunta sobre las dos instituciones de mayor conanza más de la mitad de los
11.322 encuestados latinoamericanos señala la familia (69,2%), seguido por las instituciones
educativas (42,2%), los amigos (31,2%) y las instituciones religiosas (12,8%).
Conanza en la familia. Es la institución de mayor conanza con un 69,2%. Y estas son las
variaciones por países. Venezuela (50,9%) y Cuba (59,1%) presentan la menor selección. En
cambio, Argentina (75,1%), Ecuador (73,8%), España (71.8%), Perú (71,6%) y México (70,4%), se
sitúan por encima de la media (69,2%). Por debajo, Puerto Rico (67,8%) y Costa Rica (66.8%).
Conanza en las instituciones educativas. Mientras que los venes latinoamericanos
muestran una mayor conanza en las instituciones educativas, con un 42,2% de media,
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 117-139/ RECIBIDO: 04-05-2022/ APROBADO: 22-05-2022/ www.revpropulsion.cl
128
Descripción de los valores en jóvenes latinoamericanos
en Cuba, sólo el 15,7% de su población la ha elegido entre las 3 instituciones de su mayor
conanza, lo cual nos muestra el recelo ante un totalitario sistema educativo ocial, sin
libertad de enseñanza. Los países que más seleccionan la educación son Colombia (53%),
Costa Rica (48,9%), Perú (47,8%) y Ecuador (45,7%). Menos de la media americana (42,2%),
Puerto Rico (36,5%) y Argentina (35,1%). (Morin 2003, Walsh 2007, Andere 2021).
Conanza en las instituciones religiosas. Por encima de la media (12,8%), se sitúan
Guatemala (26,3%), El Salvador (19,3%), Venezuela (18,7%), Colombia (16,7%) y Perú (14,9%).
En Cuba este porcentaje también se encuentra por encima de la media, siendo el 17,4%
de los cubanos los que confían en las instituciones religiosas, lo cual es muy signicativo,
dado el carácter comunista del régimen, que intentó aniquilar las religiones con un ateísmo
militante, particularmente a través de la enseñanza única pública. Puerto Rico (8,7%), Costa
Rica (6,3%) y Argentina (5,2%) muestran una conanza baja en las instituciones religiosas.
El grupo de “otros países”, donde están agregados los pocos chilenos encuestados en
2019, a pesar de su número escaso, sigue una similar jerarquía de conanza institucional. la
familia (50,0%), los amigos (38,6%), las instituciones educativas (34,6%), El Ejército y la Policía
(15,4%), las instituciones religiosas ( 8,7%).
La opción de “ninguna de estas instituciones merece mi conanza” en el año 1993 en
América Latina fue un 30,9%; y en el año 2019 observamos una fuerte reducción en el total
de América Latina un 7,0%. En el caso de Chile (N=2,160) en 1993 hubo un 27,2% (frente al
30,9% de media americana) que marcaron que “ninguna de estas instituciones merece mi
conanza”. (Taver y Zandperl, 2001; Saravi, 2009; Krauskopf, 2011; VII Cumbre de las Américas,
2015; Toharia, 2016).
7. APRENDER A CONVIVIR CON LOS DIFERENTES ¡NO
AL RACISMO Y A LA INTOLERANCIA!
Nuestros países han luchado por abolir todo tipo de discriminación por razones de
raza, religión, de origen y otras formas de intolerancia. Por ello, no nos unimos a la
preocupación universal por las crecientes manifestaciones de xenofobia y racismo
que se vienen presentando en diferentes lugares del planeta y apoyamos el manejo
que las Naciones Unidas vienen dando al problema. (III Cumbre Iberoamericana de
los Jefes de Estado, Brasil, 1993).
Y ya conocemos el artículo 1° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:
«Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros».
Los prejuicios frente a los otros pueden ser por varias razones, como la nacionalidad, la
raza, la religión, el género y otras condiciones sociales o morales. Y la distancia social y el
grado de rechazo a los diferentes tiene varios escalones desde el no querer relacionarnos con
ellos, no querer casarnos, tenernos antipatía, echarlos de mi país o en el extremo llevarlos a
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 117-139/ RECIBIDO: 04-05-2022/ APROBADO: 22-05-2022/ www.revpropulsion.cl
129
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
los hornos crematorios. En nuestra encuesta escolar iberoamericana de 1993, sondeamos
los recelos matrimoniales, (que no lo preguntamos en 2019), proponiendo con quiénes les
molestaría casarse, siendo los 4 grupos de mayor rechazo en 1993 en el total de los 36,516
latinoamericanos encuestados, los gitanos (les molestaría casarse con ellos/as al 43,6%), con
los negros africanos (42,0%), con los moros-árabes (39,2%), con los judíos (38,5%).
En Chile en 1993 (N=2,160), les molestaría casarse con gitanos a un 60,6% (media americana
38,5%); con negros de África al 48,3% (media americana 42,0%); les molestaría casarse con
indios de América a un 47,0% de chilenos (media americana 35,0%); con judíos al 33,0%
(frente al 38,1% de AL); les molestaría casarse con españoles a un 20,6% (media americana
23,9%); casarse con norteamericanos a un 19,4 %); casarse con otros latinoamericanos a
un 16,9%) y molestaría casarse con blancos a un 16,1% en porcentajes similares a la media
americana.
Antipatías a los diferentes.
En la encuesta de 2019, preguntamos si tenían antipatías contra ciertos grupos.
Tabla 3. ENCUESTA IBEROAMERICANA DE VALORES 2019
Señala a todos los grupos que tú sientes ANTIPATÍA
OPCIO-
NES DE
RESPUES-
TA
Total LA
(N=11322
España
(N=2476)
México
(N=5135)
Guatemala
(N=933)
El Salvador
(N=590)
Costa Rica
(N=167)
Colombia
(N=1364)
Venezuela
(N=745)
Perú
(N=174)
Ecuador
(N=1242)
Argentina
(N=526)
Puerto Rico
(N=406)
Otro de AL
(N=40)
Los machistas 63,3% 85,9% 61,3% 71,8% 51,0% 73,8% 63,4% 60,0% 69,9% 62,2% 76,5% 79,8% 38,7%
Los racistas 62,4% 83,2% 61,9% 65,5% 50,6% 70,2% 61,1% 51,4% 65,1% 63,0% 74,8% 86,5% 45,2%
Las Feministas
radicales
36,1% 15,1% 38,5% 42,6% 19,9% 41,1% 30,8% 28,3% 47,3% 39,1% 31,8% 38,5% 38,7%
Drogadictos 29,4% 50,7% 31,3% 32,0% 27,8% 17,0% 25,3% 35,7% 28,1% 27,0% 26,6% 19,7% 29,0%
Las mujeres
que abortan
26,4% 8,6% 25,8% 40,8% 34,1% 14,2% 30,1% 25,6% 16,4% 23,7% 14,7% 10,7% 16,1%
Los comu-
nistas
13,0% 24,8% 8,5% 14,3% 9,0% 19,9% 12,0% 35,6% 17,1% 17,5% 17,3% 10,7% 9,7%
Curas 10,7% 27,7% 10,3% 12,6% 6,1% 27,0% 6,3% 7,3% 6,2% 11,9% 30,6% 9,3% 12,9%
Los homo-
sexuales
10,2% 7,2% 10,6% 15,3% 15,7% 5,7% 9,4% 7,5% 4,8% 9,3% 5,9% 4,5% 9,7%
Los musul-
manes
9,1% 15,0% 9,9% 8,0% 10,1% 5,7% 7,9% 15,2% 6,8% 7,3% 6,7% 3,9% 0,0%
Los españoles 8,4% (No se
pre-
guntó)
10,0% 7,1% 17,7% 5,0% 8,2% 2,6% 2,1% 5,9% 5,7% 5,1% 6,5%
Los norteame-
ricanos
7,8% 7,3% 9,9% 6,8% 9,4% 9,9% 4,8% 3,1% 2,1% 3,4% 9,3% 12,9% 16,1%
Los judíos 6,8% 9,0% 8,4% 4,9% 9,4% 5,7% 5,9% 6,1% 2,7% 4,3% 4,5% 3,4% 9,7%
Director: D. Tomás Calvo Buezas
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 117-139/ RECIBIDO: 04-05-2022/ APROBADO: 22-05-2022/ www.revpropulsion.cl
130
Descripción de los valores en jóvenes latinoamericanos
Tabla 3. ENCUESTA IBEROAMERICANA DE VALORES 2019
Señala a todos los grupos que tú sientes ANTIPATÍA
OPCIO-
NES DE
RESPUES-
TA
Total LA
(N=11322
España
(N=2476)
México
(N=5135)
Guatemala
(N=933)
El Salvador
(N=590)
Costa Rica
(N=167)
Colombia
(N=1364)
Venezuela
(N=745)
Perú
(N=174)
Ecuador
(N=1242)
Argentina
(N=526)
Puerto Rico
(N=406)
Otro de AL
(N=40)
Rusos 4,8% 9,2% 5,2% 4,2% 9,6% 1,4% 3,9% 6,0% 0,7% 3,1% 4,3% 2,2% 9,7%
Los europeos 4,0% (No se
pre-
guntó)
4,4% 2,6% 9,6% 3,5% 3,9% 3,3% 1,4% 2,5% 3,8% 2,2% 3,2%
Los que son
de otro color
distinto al
mío
3,3% 5,3% 4,3% 3,2% 5,2% 3,5% 2,5% 1,6% 0,0% 1,3% 2,4% 2,0% 6,5%
Los indios de
américa
2,5% (No se
pre-
guntó)
2,7% 1,8% 5,2% 3,5% 1,8% 2,7% 0,7% 1,4% 3,3% 1,1% 3,2%
Otros grupos 9,3% (No se
pre-
guntó)
7,4% 10,6% 5,0% 22,7% 7,6% 15,5% 13,0% 7,4% 21,6% 16,9% 19,4%
Director: D. Tomás Calvo Buezas
A la respuesta de ante qué colectivos sienten antipatías, en el total de encuestados
americanos, los machistas (un 60,0%) son los que presentan un mayor rechazo, seguido
de los racistas (51,%) y a mayor distancia las feministas radicales (36,1%), las mujeres que
abortan (26,4%) y los drogadictos (29,4%). Con porcentajes más bajos de antipatía están los
comunistas (13,0%), los curas (10,9%), los homosexuales (10,2%.); los musulmanes (7,8%), los
judíos (6,8%) y los rusos (4,8%), que cuya fobia contra ellos hubiera crecido si se preguntara
ahora tras la invasión militar a Ucrania.
En el grupo de “otros países”, (N=40) donde están incluidos los pocos encuestados de Chile
siguen similares tendencias, siendo los grupos de mayores antipatía; los racistas (45,2%), los
machistas (38,7%), las feministas radicales (38,7%) y los drogadictos (29,0%).
En la macroencuesta americana de 1993 (N=36,516) preguntamos contra “qué grupos ellos
tenían prejuicios”, siendo los más señalados los protestantes (27,0%), los gitanos (26,2%), los
judíos (20,9%), los norteamericanos (18,6%), los españoles (16,8%), los negros (15,1%), los indios
de América (13,4%).
En Chile (N=2,160) en 1993 confesaron tener ellos mismos prejuicios: contra los gitanos un
60,3% (media americana 29,4%); contra los indios de América un 43,7 (media de AL 12,85),
contra los negros de África un 37,4%; contra los protestantes un 30,4 % (media americana
25,3%) contra los judíos un 24,3 %; contra los moros árabes un 21,6; contra los españoles
un 15,5% (media AL 16,2%); contra los extranjeros un 15,4%; contra los europeos un 12,2%Y
contra otros latinoamericanos un 12,2%. (Hopenhayn, 2008, Del Popolo, 2009)
Racismo militante. También preguntamos en 1993 (N=36,516) “a quienes echarías de tu
país”, siendo los grupos objeto del mayor racismo, “echarían a los gitanos” (un 37,4%), a los
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 117-139/ RECIBIDO: 04-05-2022/ APROBADO: 22-05-2022/ www.revpropulsion.cl
131
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
judíos (23,8%), a los moros-árabes (21,6%), asiáticos (17,1%), negros de África (16,3%), a los
norteamericanos (15,1%), a los españoles (un 13,2%), a los indios americanos (12,7%). expulsar
a los diferentes, particularmente a gitanos, judíos, y extranjeros.
En Chile (N=2.160) los grupos de mayor racismo en 1993 son, “echarían a los gitanos (un
43.9%), a los judíos” (un 17,7%), a los negros de África ( 16,3%), a los moros-árabes (15,5%), a
los negros de América ( 15,0%), a los indios de América Latina (14,2%), a los norteamericanos
(8,5%), a los españoles (8,3%), a los europeos (7,7%), a otros latinoamericanos (4,0%) y a los
blancos (2,9 %). (Alvarado y Rodríguez, 2013). Sería deseable que otros investigadores chilenos
estudiasen con muestras repetitivas la evolución del racismo y de la intolerancia en estos
tiempos.
8. LATINOAMERICANOS Y ESPAÑOLES, 300 AÑOS
DE HISTORIA EN COMÚN ¿CÓMO LA CONTAMOS Y
VALORAMOS?
La historia compartida de América y España se extiende por un largo período de 300 años,
más otros 200 de comunicación continua a través de las migraciones, el comercio, la política,
las letras y artes compartidas. Sobre esos hechos se han escrito desde su inicio en el siglo
XVI cientos de crónicas, historias, alguna titulada “verdadera” y muchos más mitos, símbolos,
imágenes, emociones, amores y odios, trenzados y resaltados en el ritualismo colectivo,
en la literatura, el arte, el cine y en la pintura, ¿Cómo resumir tres siglos con millones de
acontecimientos, encuentros y desencuentros en unas páginas, en un símbolo, en una frase,
en una valoración globalizadora? Son tan diversas y contradictorias la visiones y las variaciones
sobre tan complejo, poliédrico, ambivalente y contradictorio fenómeno totalizador de
millones de hechos y personajes, que resulta muy difícil (por no decir imposible) reducirlo
a una sola mirada y valoración. (Nerin 2022)
América no es la mera suma de lo indígena, lo español, lo africano, sino una recreación,
original y originante de una nueva cultura y civilización mestiza, que ha tomado moldes
propios en cada uno de los países indo-hispano-afroamericanos. A pesar de estas
dicultades, nosotros intentamos en nuestras encuestas de 1993 y 2019 aproximarnos al
imaginario colectivo de los jóvenes latinoamericanos y españoles, sondeando la valoración
de la conquista y de la colonización. Una aproximación a esa selva antagónica de grandes
crueldades, a la vez que, de amorosos y relevantes aportes debido a la comunicación humana
entre culturas y pueblos distintos, por el mestizaje, puede ser la historia de ese personaje
tan singular, como la extremeña placentina Inés Suárez (1507-1580), fundadora de la “Nueva
Extremadura”, hoy Santiago de Chile. (Allende 2008).
8.1 LA CONQUISTA ESPAÑOLA ¿GENOCIDIO O CIVILIZACIÓN? ¿O LAS DOS
COSAS?
En respuesta a ¿cuál es tu valoración de la conquista y colonización española? la mayoría
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 117-139/ RECIBIDO: 04-05-2022/ APROBADO: 22-05-2022/ www.revpropulsion.cl
132
Descripción de los valores en jóvenes latinoamericanos
de los encuestados en 2019 (N=11,322) lo consideró ser un genocidio y matanza de indios
(66,0%) y tan solo un 33,2% vio la colonización como una gran obra civilizadora.
En la macroencuesta escolar iberoamericana de 1993 (N= 43,816, incluyendo a España con
5,168 encuetados y a Portugal con 2,132 escolares), hicimos esta misma pregunta y formulación,
la opción mayoritaria fue también la del “genocidio”, seleccionado en América por un 63,2%
y en España por un 49,2%, contrastando con la submuestra de Portugal (N=2,132), que en
todas estas cuestiones muestra una muy notable autoestima de su colonización, como lo
pone de maniesto el que solo un minoritario 29,1% eligió la valoración de “genocidio” frente
al mayoritario 69,5% de portugueses que eligieron que fue “una gran obra civilizadora”.
Chile eligió en 1993 la opción de la conquista española como genocidio un 50,2% (media
americana un 63,2%) y la opción como obra civilizadora, un 49,8% (frente al 36,6% de la
media americana), que nos muestra una imagen más positiva de la conquista en Chile que
en la media de América Latina.
Si hacemos la valoración de la conquista y colonización con 4 opciones, comprobamos
que esa radicalidad binaria de “genocidio/civilización” puede ser inadecuada para encerrar en
dos sintagmas verbales los millones de hechos y actores de 300 años de historia en común.
Por eso formulamos la cuestión con cuatro opciones, dos extremas (“todo fue bueno/todo
fue malo”) y dos intermedias “hubo de todo”, (pero más malo que bueno/o más bueno que
malo). Considerando tanto lo bueno como lo malo de la colonización, más de la mitad de
encuestados latinoamericanos en 2019 piensan que hubo de todo un poco, pero hubo más
malo que bueno (53,9%). Una minoría, pero signicativa, son también los que piensan que
hubo de todo un poco, pero hubo más bueno que malo (34,3%). Las posiciones extremas de
la leyenda rosa (“todo fue bueno” 4,3%) y de la leyenda negra (“todo fue malo, 7,4%) fueron
escasas.
En el grupo de “otros países”, (N=40) donde están incluidos los pocos encuestados de
Chile en 2019 siguen similares tendencias.
En la encuesta escolar iberoamericana de 1993, también en la muestra americana
(N=36,516) la opción mayoritaria fue la que hubo de todo, pero más malo que bueno (53,3%),
superior al porcentaje de que hubo más bueno que malo (25,4%), siendo también menores
las opciones extremas de que todo fue malo (13,2%) y todo fue bueno (5,5%). En España
también fue mayoritaria, la respuesta de que hubo de todo, pero más malo que bueno
(45,%), contrastando una vez más con Portugal, cuya mayoritaria respuesta es que hubo de
todo, pero más bueno que malo (58,6%).
En Chile en 1993 (N=2.160) fue también mayoritaria la opción que hubo de todo un poco,
pero “más malo que bueno (53,3%), superior al “hubo de todo, pero más bueno que malo”
(38,5%), siendo inferiores las valoraciones radicales de que “todo fue malo” (9,3%) o de que
“todo fue bueno (1,5%).
La imagen sobre la conquista española en Chile se presenta en 1993 menos negativa
que en la media americana, pero como hipótesis habrá crecido la imperiofobia en los
últimos años, después del creciente derrumbe de estatuas ligadas al imperio colonial y a la
esclavitud en todos los países americanos, desde el Norte al Sur del Continente americano,
con resonancia también en los países coloniales de Europa.
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 117-139/ RECIBIDO: 04-05-2022/ APROBADO: 22-05-2022/ www.revpropulsion.cl
133
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
8. 2. PERO SON MUCHAS COSAS LAS QUE NOS UNEN, COMO LA LENGUA
Quien se jara únicamente en las imágenes negativas contra España que rezuman
los anteriores datos, desconocería otros sentimientos profundos y cariñosos que los
hispanoamericanos, a su vez tienen a los españoles actuales. He recibido el respeto y
formalidad verbal que los latinoamericanos tienen frente a todos los extranjeros (que
contrasta con la “mala educación verbal” de los españoles), pero además me han regalado
su hospitalidad generosa y su amistad sincera. Soy un extremeño español, de la tierra de
Cortés y Alvarado, de la Plasencia cacereña, patria de Inés Suárez, fundadora de la Nueva
Extremadura, hoy Santiago de Chile. Por otra parte, estoy casado con una mujer mexicana
indo-hispana, por mis hijos corre sangre extremeña y llevan dos nombres, uno de ellos en
náhuatl azteca (Tonantzin, Xóchitl y Quetzalcóatl). Por supuesto he comprobado – alguna vez
sufrido un poco- esas imágenes y opiniones negativas, transmitidas principalmente por el
reto ocial en la escuela, pero he disfrutado mucho más con su cariño, advirtiendo que existen
a la vez las dos imágenes, y con unos tragos siempre los “chapetones” y “gachupines, hijos
de la chingada”, nalizando con un abrazote a la “madre patria”. Todos estos sentimientos
e imágenes contradictorias y ambivalente conviven a la vez en el corazón y en la mente
de muchos americanos, españoles y chilenos. (Vasconcelos, 1938; Paz, 1950; Mayer, 2001;
Fuentes, 1970; Besave, 2010; Krause, 2010; Allende, 2008; Cordero, 2018; Camba y Rosas 2018)
Esto se reeja muy bien en nuestras encuestas americanas, si preguntamos cuáles
fueron las cosas positivas que dejaron los españoles, siendo la más elegida es la lengua
(44,3%), el mestizaje (17,4%), y la misma religión (19,3%).
Y si preguntamos en 2019 por los vínculos que más nos unen, se repite en primera
opción la lengua (48,7%), seguidos de la misma religión (30,8%), una historia común (27,6%),
el mestizaje (27,4%), las costumbres (16,5%) y el carácter (8,2%), existiendo un 9,2% que arma
“que nada nos une, no me siento unido a los españoles”.
Tabla 4. ENCUESTA IBEROAMERICANA DE VALORES 2019
En tu opinión personal, ¿Qué es lo que más une a los hispanoamericanos y a los españoles?
OPCIO-
NES DE
RESPUES-
TA
Total LA
(N=11322
España
(N=2476)
México
(N=5135)
Guatemala
(N=933)
El Salvador
(N=590)
Costa Rica
(N=167)
Colombia
(N=1364)
Venezuela
(N=745)
Perú
(N=174)
Ecuador
(N=1242)
Argentina
(N=526)
Puerto Rico
(N=406)
Otro de AL
(N=40)
La misma
sangre por el
mestizaje
27,4% 17,8% 30,1% 22,6% 27,9% 15,7% 27,7% 25,1% 23,1% 25,4% 20,7% 24,5% 30,8%
La religión 30,8% 13,1% 33,4% 35,7% 44,0% 29,1% 29,3% 16,6% 39,9% 29,6% 14,7% 17,7% 26,9%
la misma
lengua
48,7% 72,9% 43,8% 44,5% 37,4% 67,9% 59,8% 42,1% 54,5% 53,8% 68,1% 65,5% 50,0%
Las cos-
tumbres y el
folclore
16,5% 14,6% 16,1% 16,6% 15,0% 9,0% 17,6% 18,6% 18,2% 12,9% 21,9% 22,1% 11,5%
Director: D. Tomás Calvo Buezas
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 117-139/ RECIBIDO: 04-05-2022/ APROBADO: 22-05-2022/ www.revpropulsion.cl
134
Descripción de los valores en jóvenes latinoamericanos
Tabla 4. ENCUESTA IBEROAMERICANA DE VALORES 2019
En tu opinión personal, ¿Qué es lo que más une a los hispanoamericanos y a los españoles?
OPCIO-
NES DE
RESPUES-
TA
Total LA
(N=11322
España
(N=2476)
México
(N=5135)
Guatemala
(N=933)
El Salvador
(N=590)
Costa Rica
(N=167)
Colombia
(N=1364)
Venezuela
(N=745)
Perú
(N=174)
Ecuador
(N=1242)
Argentina
(N=526)
Puerto Rico
(N=406)
Otro de AL
(N=40)
El carácter
y la forma
de ser
8,2% 18,3% 8,5% 4,2% 9,1% 2,2% 8,7% 16,3% 4,2% 5,4% 7,0% 8,8% 11,5%
Una historia
común
27,6% 42,4% 26,4% 32,6% 22,2% 26,9% 29,1% 32,8% 25,9% 26,6% 30,7% 26,8% 23,1%
NADA, no me
siento unido a
España
9,2% 5,5% 9,4% 13,2% 8,0% 15,7% 6,2% 9,5% 3,5% 8,6% 12,2% 7,7% 0,0%
Otra cosa 1,6% 2,7% 1,6% 1,2% 0,8% 1,5% 0,8% 3,1% 3,5% 1,5% 2,5% 1,5% 3,8%
Director: D. Tomás Calvo Buezas
Los escasos encuestados en 2019 de Chile agregados al grupo de otros países (N=40),
a pesar de ser muy poco representativa y able la submuestra, sigue la misma tendencia,
eligiendo como el mayor vínculo entre España y América la misma lengua (50,0%), el
mestizaje (30,8%), la misma religión (26,9%) y la historia común (23,1%).
En Chile en 1993 (N=2,160) eligieron la misma lengua, como el mayor vínculo entre España
y América (un 53,3%), la misma religión (un 30,8%), la historia común (un 25,6%), el mestizaje
(28,9%), las mismas costumbres (8,5%), el mismo carácter (8,2%), y 13,8% que arma “que
nada nos une, no me siento unido a los españoles”.
En Chile en 1993 (N=2,160) señalaron entre las “3 cosas mejores que nos dejaron los
españoles y que más nos unen”, la misma lengua en Chile un 42,2% (media de toda América
Latina 43,8%), la misma religión en Chile 43,0% (en América un 35,8%), los adelantos técnicos
en Chile 33,3%, (en América 30,3%), el mestizaje en Chile un 9,7% en América un 19,2%.
La conclusión nal es agridulce y ambivalente, por una parte, se resalta y crece el
reconocimiento de vínculos comunes, como la lengua, el mestizaje, la religión, los inventos
o los monumentos coloniales, por otra parte, y a la vez esculpidas en granito imborrable
las imágenes negativas de la conquista, sintetizadas en el sintagma de genocidio-matanza
de indios-esclavitud-ansia de oro. En consecuencia, la leyenda negra sigue cabalgando y la
hispanofobia con su discurso de odio siguen latiendo en el corazón y la mente de muchos
hermanos hispanoamericanos, pero también en muchos jóvenes españoles.
9. MACHISMO, SEXISMO, RELIGIOSIDAD Y FELICIDAD
(1993-2019).
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 117-139/ RECIBIDO: 04-05-2022/ APROBADO: 22-05-2022/ www.revpropulsion.cl
135
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
Resumimos en este apartado los cambios más signicativos de valores, contravalores,
permisividad sexual, moral sexual, religiosidad y nivel de felicidad desde 1993 a 2019 en la
juventud de América Latina y de España.
9.1. DESCIENDE EL MACHISMO, CRECE LA IGUALDAD DE GÉNERO
A la pregunta si se estaba más bien de acuerdo o más bien en desacuerdo con la
proposición “de que en la familia el hombre manda y la mujer obedece” en la muestra
americana de 1993, un 38,3% respondió estar de acuerdo con esa proposición machista,
reduciéndose a un 14,4% en 2019 en la media americana.
Gráco 1:ENCUESTA LATINOAMERICANA DE VALORES 1993-2019,MACHISMO
En Chile en 1993 (N=2,166) en la pregunta “es natural que el hombre mande y la mujer
obedezca” respondieron estar de acuerdo con esa proposición machista un 24,6% de
chilenos frente a un 28,9% de latinoamericanos. (Amorín y Varela 2014).
9. 2 CRECE LA PERMISIVIDAD SEXUAL EN AMÉRICA LATINA (1993-2019)
En 1993 los 36,516 encuestados de América Latina no condenaban las relaciones
prematrimoniales en un 46%, y en 2019 ha crecido hasta un 63,0% que no la condenan; en
1993 no condenaban el divorcio con niños pequeños el 45,3% y en 2019 ha subido a 73,4%
de permisividad; no condenaban el aborto en 1993, un 30,2% y en 2019 son un 64,1%; no
condenan el adulterio de la esposa, un 33,5% en 1993 y son el 75,0% los que no lo condenan
en 2019; y el adulterio del esposo no lo condenaban un 31,4% en 1993 y ahora son un 75.0%.
Esa misma tendencia de mayor permisividad sexual se da en todos los países. (CEPAL/
UNFPA, 2012).
Veamos los cambios en la condena del aborto (1993-2019), una de las cuestiones más
controvertidas en América Latina. En el total de América Latina de 1993 (N=36,516) condenaba
el aborto un 64,7%, y ha decrecido a un 41,1%, en los 11,322 encuestados de 2019. En Chile (N=
2,160) en 1993 condenaban el aborto un porcentaje mayor (76,0%) que la media americana
(64,7%), pero podemos razonablemente pensar que habrá descendido bastante ese
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 117-139/ RECIBIDO: 04-05-2022/ APROBADO: 22-05-2022/ www.revpropulsion.cl
136
Descripción de los valores en jóvenes latinoamericanos
porcentaje de condena del aborto, como ha sucedido en todos los demás países de América
Latina, como se muestra en el gráco siguiente.
Gráco 2: El aborto es condenable y no permitido a una buena mujer (Decrece el
porcentaje de los que condenan el aborto, creciendo los permisivos)
Es evidente el gran impacto en toda América Latina (1993-2019) del creciente proceso
de secularización, descristianización, relativismo moral, inuencia de la pornografía y de las
redes sociales, que socaba los fundamentos de la moral tradicional represiva, arrinconada y
menospreciada por el triunfo de una moral “indolora”, no punitiva, complaciente, relativista,
nihilista, hedonista e individualista. Desde otra óptica axiológica, estos cambios en la moral
sexual pueden evaluarse por algunos también como positivos y “progresistas”, porque
maniestan el avance de los derechos y de la liberación de la mujer, de la igualdad de género,
del nal de la “opresión” represiva religiosa, y del triunfo de la libertad individual en el disfrute
del placer de sus cuerpos. (Elzo, 2010; Deusto Universidad, 2010).
9.3. DECRECE LA RELIGIOSIDAD EN LOS JÓVENES LATINOAMERICANOS
En el total de América Latina (N=11,322) se declaran en 2019 católicos practicantes, un
36,5%; católico no practicante un 28,9%; evangélico un 9,9%; creyente en otra religión un
8,8%; agnóstico un 9,3%, ateos un 7,5% de latinoamericanos. Cuba tiene el mayor número de
ateos (35,6%), con un 18.9% de católicos practicantes y no practicantes y un similar porcentaje
de creyentes en la santería. Si sumamos el porcentaje de agnósticos y ateos, es decir de no
creyentes religiosos, estos son los datos: América Latina (16,8%), Cuba (45,0%), España (54,9%).
Compárese con México, un sumatorio de 18,3% de no creyentes (un 8,5% de agnósticos y un
9,8% de ateos).
En la submuestra de “otros países”, donde están agregados los escasos encuestados de
2019 de Chile, (aunque hay que tomar estos datos con suma cautela), se declaran en 2019
católicos practicantes, un 33,3%; católico no practicante un 20,8%; evangélico un 12,5%;
creyente en otra religión un 8,3 %; agnóstico un 16,7%, y de ateos un 8,3%.
Y ahora nos peguntamos ¿qué cambios ha habido en religiosidad en estos 26 años (1993-
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 117-139/ RECIBIDO: 04-05-2022/ APROBADO: 22-05-2022/ www.revpropulsion.cl
137
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
2019)?
En América Latina en 1993 (N=36,516) se declararon católicos practicantes un 43,3% y en
2019 un 36,5%; católico no practicante en 1993 un 34,0% y un 28,9% en 2019; evangélicos en
1993 un 5,9%, creciendo hasta un 9,0% en 2019; creyente en otra religión un 6,1% en 1993,
subiendo a un 8,8 % en 2019; agnóstico, en 1993 un 6,1%, subiendo en 2019 hasta un 9,3%; y se
declararon ateos en 1993 un bajo porcentaje de un 2,4%, habiendo subido en 2019 hasta un
7,3%. Compararse el número de ateos con España, que fue en 1993 un 5,6% y se ha disparado
hasta un 32% en 2019, exponente de la mayor secularización y descristianización en España,
algo similar a Uruguay, Argentina y Puerto Rico.
En Chile en 1993 (N=2,160) se declararon católicos practicante un 41,1%, católicos no
practicante un 36,8%; evangélicos un 6,4%; creyente en otra religión un 5,6%; agnóstico, un
6,2%, y se declaran ateos en 1993 un bajo porcentaje un 2,7%. Compárese el número de ateos
con España, que fue en 1993 un 5,6% y se ha disparado hasta un 32% en 2019 (Bergoglio,
2006; Berger, 2016; Trucco y Ullmann, 2018; Urquijo y Calvo, 2018).
9.4 CONCLUSIÓN: ¿UNA JUVENTUD FELIZ AYER Y HOY?
En medio de tantos nubarrones de problemas y ansias de libertad ¿son felices los
estudiantes latinoamericanos? ¿los jóvenes chilenos son más o menos felices en 2019 que
en 1993? Estos son los resultados. En 1993, un 33,7% de los jóvenes de América Latina, se
declaraba como muy felices, y aumentó hasta el 38,2% en 2019; en 1993 bastante felices
un 49,3%, y en 2019, un 41,7%; poco felices en 1993 un 28,4%, habiendo decrecido hasta un
17,2% en 2019; y nada felices en 1993 un 5,9% y en 2010 un 2,9%. El nivel de felicidad en Chile
en 1993 (N= 2,160). fue el siguiente: muy felices (33,7%), bastante felices (37,0%), poco felices
(22,5%), nada felices (6,0%). Es razonable pensar que también el nivel de felicidad habrá
aumentado en la juventud chilena en estos 26 años (1993-2019). ¡Ojalá cientícos sociales de
Chile estudiasen con muestras representativas estas cuestiones relevantes de la juventud
de hoy, pero cuyas actitudes y valores regirán los destinos del mañana en América Latina y
en nuestro mundo globalizado, una única comunidad humana y una tierra, patrimonio de
todos, por encima de las naciones, etnias, religiones, géneros y clases!
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Toda
persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un
Estado. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar
a su país. (Declaración Universal de los Derechos Humanos)
REFERENCIAS
Allende, Isabel. (2008). Inés del alma mía. Editorial House Mondadori
Ameya, Víctor. (2020). Nos robaron la juventud: Memoria viva de la Quinta del biberón. Plaza
Janés
Andere, Eduardo. (2021). Mi decepción con la política educativa: 1921-2021, en Educación
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 117-139/ RECIBIDO: 04-05-2022/ APROBADO: 22-05-2022/ www.revpropulsion.cl
138
Descripción de los valores en jóvenes latinoamericanos
Futura, (11 de enero). Disponible en https://tinyurl.com/9z2478bb
Basave Benítez, Agustín, (2010). Mexicanidad y esquizofrenia, los dos rostros del mexicano
(sic). E. Océano
Berger, Peter. (2016). Los numerosos altares de la posmodernidad. En busca de un paradigma
para la religión en una época pluralista. Ediciones Sígueme.
Bericat, E. (2007). El fenómeno religioso. Presencia de la religión y de la religiosidad en las
sociedades avanzadas. Centro de Estudios Andaluces.
Bergoglio, Jorge Mario. (2006). Educar: Exigencia y pasión. Desafíos para educadores
cristianos. Editorial claretiana.
Calvo Buezas, Tomás. (1997a). La patria común iberoamericana. Amores y desamores entre
hermanos. Cauce Editorial.
________ (1997 b). Los valores en los jóvenes españoles, portugueses y latinoamericanos.
Editorial Libertarias.
________ (1997 c). Racismo y solidaridad en jóvenes españoles, portugueses y latinoamericanos.
Los jóvenes ante otros pueblos y culturas. Editorial Libertarias
________ (2015). www.inmigracionyracismo.es Investigar y luchar por causas solidarias,
Madrid: C&M Artes Grácas.
Camba y Alejandro Rosas. (2018). Cara o cruz. Hernán Cortés. Taurus.
CEPAL/UNFPA (2012). Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe, Invertir
en juventud en América Latina y el Caribe: Un imperativo de derechos e inclusión. IIES/
UCAB.
Cordero Galindo, Marco Antonio. (2018). Cortés o nuestra voluntad de no ser. Causas y
consecuencias de su falta de reconocimiento. Editorial Colofón.
Del Popolo, Fabiana; López, Mariana; Acuña, Mario. (2009). Juventud indígena y
afrodescendiente en América Latina: inequidades sociodemográcas y desafíos de
políticas. OIJ; CELADE.
Deusto Universidad. (2010). Un individualismo placentero y protegido. Cuarta encuesta
Europea de Valores en su aplicación a España. Universidad de Deusto.
Díaz, R., Giner, S. y V. Velasco, D. (2006). Formas modernas de religión. Alianza Editorial.
Elzo, Javier. y Silvestre, María. (2010). Un individualismo placentero y protegido. Cuarta
Encuesta Europea de Valores en su aplicación a España. Universidad de Deusto
Fuentes, Carlos. (1970). Todos los gatos son pardos. Siglo XXI.
Hopenhayn, Martín (coord.). (2008). Los jóvenes chilenos: cambios culturales; perspectivas
para el siglo XXI. CEPAL.
Krause, Enrique. (2010). De héroes y mitos. Tusquets.
Krauskopf, Dina. (2014). Juventudes en América Latina y el Caribe: dimensiones sociales,
subjetividades y estrategias de vida. En: Thompson, A. (coord). Asociándose a la juventud
para construir el futuro. Peirópolis UN.
Maalouf, Amin. (2012). Identidades asesinas. Alianza Editorial.
Morin, Edgar. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Ed. Gedisa.
Nerin, Gustau. (2022). Colonialismo e imperialismo: La grandeza perdida y el derribo de sus
monumentos. Editorial  Shackleton Books.
Paz, Octavio. (1950). El laberinto de la soledad. FCE.
Roca, Elvira. (2016). Imperiofobia y Leyenda negra. Siruela.
Rodríguez, Ernesto. (2010). Políticas públicas de juventud en América Latina: avances
concretados y desafíos a encarar en el marco del Año Internacional de la Juventud.
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 117-139/ RECIBIDO: 04-05-2022/ APROBADO: 22-05-2022/ www.revpropulsion.cl
139
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
UNESCO. OREALC.
Sandoval M., Mario (2007). Caracterización de la juventud chilena actual, Centro de Estudios
en Juventud. CEJU/UCSH.
Saraví, Gonzalo A. (2009). Juventud y sentidos de pertenencia en América Latina: causas y
riesgos de la fragmentación social. REVISTA DE LA CEPAL. 98, agosto, pp. 47-65.
Solum Donas, Burack. (2001). Adolescencia y juventud en América Latina. Consejo Editorial
de LUR.
Taber, Beatriz y Zandperl, Ana. (2001). ¿Qué piensan los jóvenes? Sobre la familia, la escuela,
la sociedad, sus padres, el sida, la violencia y las adicciones. Una propuesta metodológica.
Cuadernos del UNICEF, Nro. 9.
Touraine, Alain. (1999). Juventud y Democracia en Chile. Revista Última Década, 8. Ediciones
Cidpa, Marzo.
Trucco, Daniela y Ullmann, Heidi. (Eds.). (2018). Juventud: realidades y retos para un desarrollo
con igualdad. CEPAL.
Urquijo, José Ignacio. y Calvo Buezas, Tomás, Eds. (2018). El hecho religioso en España hoy.
Del nacional catolicismo al pluralismo religioso. Ediciones Eunate.
Vasconcelos, José. (1938). Breve historia de México. Trillas
Virgini, Queijo, Rita, Sorio y Marcelo Pérez. (eds.). (2018). Una mirada a la juventud. Aportes
para las políticas públicas de Uruguay. BID, Banco Interamericano de Desarrollo.
Walsh, Catherine. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación
y Pedagogía, XIX(48), pp. 25-35.
VII Cumbre de las Américas. (2015), “Declaración de Juventud. IV Foro de Jóvenes de las
Américas: Jóvenes socios para la prosperidad” [en línea] http:// cumbredelasamericas.
pa/declaracion-de-juventud-iv-foro-de-jovenes-