
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
VOLUMEN II/ NÚMERO 2/ AÑO 1/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 99-113/ RECIBIDO: 18-11-2020/ APROBADO: 03-01-2021/ www.revpropulsion.cl
101
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
Este enfoque no es un concepto jo, ni escrito en piedra, ya que se ha ajustado a diversos
contextos y momentos sociales inuyendo en distintos ámbitos de la realidad a saber, las
políticas públicas, la economía, la salud y la educación; incluso hay quienes insisten en que
el Neoliberalismo plasma las dinámicas sociales que experimentamos día a día. El elemento
común y elemental que distingue al Neoliberalismo de otros enfoques es su oposición a
cualquier idea de organización social argumentada en la colectividad (comunismo).
Para mantener una sociedad libre, sólo la parte del derecho que consiste en reglas de
“justa conducta” (es decir, esencialmente, el derecho privado y penal) debería ser obligatoria
para los ciudadanos e impuesta a todos. Es la tesis ultraliberal, basada en la descentralización
y la desregulación total de la actividad económica, que entiende incluso que la libertad
individual no depende de la democracia política y que ser libre es, por el contrario, no estar
sujeto, salvo en el caso de los derechos señalados, a la injerencia del Estado, (Rapoport, 2002:
359).
Dicho de otro modo, el Neoliberalismo enfatiza la idea de lo privado sobre lo público, de
lo individual por sobre lo colectivo, la acumulación de poder y riqueza de uno o un grupo por
sobre el de todos por igual.
Desde este enfoque, emergen conceptos e ideas que le dan sus características locales
o temporales y la forma en las cuales se maniesta, por ejemplo, mediante leyes, políticas
públicas y económicas y acuerdos entre gobiernos los cuales propenden a detener
el avance de lo colectivo en aspectos y espacios concretos como lo es la protección a la
propiedad privada. Miraftab (2009), deende la postura que establece que el Neoliberalismo
debe comprenderse desde la dinámica de una red de políticas, ideologías, valores y
racionalidades, siendo algunas de ellas desarticuladas y equívocas. Por ejemplo, las prácticas
neoliberales han provocado una serie de catástrofes ambientales, desastres económicos, un
consumismo acelerado y una desigualdad alarmante. Esta desigualdad evidencia por un
lado, la generación de riqueza y bienestar para algunos y por otro, la extracción sin control de
recursos naturales, la destrucción de pequeñas economías locales, círculos de pobreza que
son difíciles de romper.
El estado de bienestar, el cual producía un gran gasto público, ya que estaba intencionado
a garantizar seguridad social a la población, resultó en una crisis nanciera debido a los
recursos invertidos y a una serie de actos de corrupción llevados a cabo por personeros
de gobierno. Este contexto fue caldo de cultivo para establecer sistemas del gobierno
neoliberales, los cuales coinciden en tres elementos; Primero, un estado bastante robusto,
cuya policía sea garante del orden y con el control total de los medios de comunicación;
esta característica tiene el objetivo de sostener y expandir las fuerzas del mercado; Segundo,
establecer en la población la idea de que el neoliberalismo es el único sistema que procesa
y socializa la información en forma transparente y justa debido a que la dinámica de oferta y
demanda evidencia el auténtico valor, costo y precio de las cosas y los servicios. Finalmente,
como tercer elemento; El sistema neoliberal aboga por el rol de la libertad (libertad de
participación) de las personas, grupos y los gobiernos.
Para Friedman (1955, 1966) el poder gubernamental era un mal necesario, puesto a que lo
consideraba útil, aunque peligroso; por este motivo, este dispositivo debía ser delimitado y
descentralizado. Friedman destacaba la preponderancia y la necesidad de la existencia de un
gobierno. Apreciaba y consideraba que un estado debía ser juez y parte al momento de dar