
115
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 102-116/ RECIBIDO: 24-05-2022/ APROBADO: 27-06-2022/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
Feld, C. y Franco, M. (2015). Democracia y Derechos Humanos en 1984, ¿hora cero? En C. Feld
y M. Franco, M. (Ed.), Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de
la posdictadura (pp. 359-400). Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Galiana i Cano, V. (2020). La memoria democrática como herramienta didáctica. Pasado
traumático e historia local en secundaria y bachillerato. SÉMATA, 32, pp. 421-432.
Gozálvez-Pérez, V., Valero-Moya, A., & González-Martín, M.-R. (2021). El pensamiento crítico
en las redes sociales. Una propuesta teórica para la educación cívica en entornos digitales.
Estudios Sobre Educación, 42, pp. 35-54. https://doi.org/10.15581/004.42.002
Halbwachs, M. (2004). La memoria Colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.
_______. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Anthropos.
Hutchison, E. y Bleiker, R. (2008). Emotional reconciliation. Reconstituting identity and
community after trauma. European Journal of Social Theory, 11 (3), pp. 385-403.
Ibarra, A. C. (2006). Entre la historia y la memoria. Identidad colectiva, memoria y experiencia,
discusiones recientes. En M. Aguiluz y G. Waldman (Comp.). Memorias (in) cógnitas:
contiendas en la historia (pp. 21-38). Universidad Autónoma de México-Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Jelin, E. (2004). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.
Lira, E. y Loveman, B. (2005). Políticas de reparación Chile 1990-2004. LOM.
Medina, A. (2002). De la emancipación al simulacro: la ejemplaridad de la transición española.
En E. Subirats (Ed.), Intransiciones. Crítica de la cultura española (pp. 8-37). Ed. Biblioteca
Nueva.
Méndez, J. (1997). Accountability for past abuses. Human Rights Quarterly, 19 (2), pp. 255-
282.
Minow, M. (1998). Between Vengeance and Forgiveness: Facing History after Genocide and
Mass Violence. Beacon Press.
Nora, P. (2008). Los lugares de la memoria. Trilce.
Novaro, M. y Palermo, V. (2013). La dictadura militar (1976-1983): del golpe de Estado a la
restauración democrática. Paidós.
Núñez Rojas, M. A., & González Mella, B. (2021). Didáctica de la pregunta, didáctica de la Shoah:
comprendiendo la Historia desde el cuestionamiento a las subjetividades. Clio. History
and History Teaching, 47, pp. 267–275. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2021475603
Pantoja Chaves, A. (2010). La fotografía como recurso para la didáctica de la Historia. Tejuelo:
Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 9, pp. 179-194.
Rodrigues, B. y Silva Vieira, V.L. (2021) Contar história(s) e despertar (in)visibilidades: reexões
sobre didática da história, literatura e direitos humanos. CLIO: Revista de Pesquisa
Histórica, 39 (2), pp. 8-28 http://doi.org/10.22264/clio.issn2525-5649.2021.39.2.
Rojkind, I. (2004). La revista en controversia: reexión y polémica entre los argentinos
exiliados en México. En P. Yankelevich, P. (Ed.). Represión y destierro. Itinerarios del exilio
argentino (pp. 239-243). Al Margen.
Roldán, I. (2013). El testimonio. Aportes a la construcción de la memoria histórica. Revista
Colombiana de Psiquiatría, 42 (2), pp. 222-226.
Rubio, G. (2012). El pasado reciente en la experiencia chilena. Bases para una pedagogía de
la memoria. Estudios Pedagógicos, 38 (2), pp. 375-396.
Sánchez, G. (2008). Tiempo de memoria, tiempo de víctimas. Análisis político, 63 (1), pp. 3-21.
Sánchez-Gómez, V. y López, M. (2020). Comprendiendo el Diseño Universal desde el
Paradigma de Apoyos: DUA como un Sistema de Apoyos para el Aprendizaje. Revista