85
Representaciones docentes de los Elementos
Distintivos del desempeño Profesional En las aulas
hospitalarias
Teaching Representations Of The Distinctive Elements Of
Professional Performance In Hospital Classrooms
CARLA ANDREA PALMA FLORES.
Universidad de Atacama, Copiapó, Chile(carla.palma@uda.cl)(https://orcid.org/0000-0002-
4273-8607)
HELEN DÍAZ-PEÑA.
Clínica Dávila, Santiago, Chile(helendiaz@davila.cl)(https://orcid.org/ 0000-0002-9618-4291)
ELIZABETH ZEPEDA VARAS.
Universidad de Atacama, Copiapó, Chile(zepeda@uda.cl)(https://orcid.org/0000-0002-1865-
6732)
RESUMEN
El quehacer docente que se realiza en las escuelas hospitalarias,
si bien curricularmente se enmarca dentro de políticas educativas
transversales para los distintos niveles de enseñanza y orienta su
trabajo docente a través de los instrumentos orientadores vigentes,
existen características que son propias de la génesis de estos
establecimientos educacionales, las cuales marcan diferencias
importantes con las escuelas tradicionales. Estas particularidades
se reejan en distintos elementos manifestados en la práctica
pedagógica diaria; el tipo de vínculo que se establece entre
estudiantes, familia cercana, personal sanitario, redes de apoyo
y profesores, la orientación que se realiza a los cuidadores, las
adecuaciones curriculares, ente otros. Estos elementos que son parte
de un currículo oculto, donde las escuelas hospitalarias se enfrentan
a múltiples diferencias relacionadas con la condición de salud de los
estudiantes. Esta investigación busca describir las representaciones
de profesoras y profesores que ejercen la pedagogía hospitalaria en
el Colegio Construyendo Sueños Clínica Dávila.
Entre los principales resultados, se releva la importancia de la
educación socio-emocional como elemento troncal que atraviesa
todo el proceso biopsicoducativo y el vínculo entre el profesor y
estudiante, basado en la pedagogía del afecto.
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580
PÁGINAS 85-101/ RECIBIDO: 11-04-2022/ APROBADO: 28-06-2022
DOI: https://doi.org/10.53645/revprop.v5i2.92
www.revpropulsion.cl
86
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 85-101/ RECIBIDO: 11-04-2022/ APROBADO: 28-06-2022/ www.revpropulsion.cl
Representaciones docentes de los Elementos Distintivos del desempeño Profesional En las aulas hospitalarias
ABSTRACT
The teaching work carried out in hospital schools, although curricularly is framed
within transversal educational policies for the different levels of education and
guides their teaching work through the current guiding instruments, there are
particularities that are characteristic of genesis of these schools, which mark
important differences with traditional schools. These differences are reected
in different elements reected in the daily pedagogical work; the type of
bond that is established between students and teachers, the orientation that
is given to parents and guardians, the curricular adjustments, among others.
These elements that are part of a hidden curriculum, where hospital schools
face multiple differences related to the health status of students. This research
seeks to describe the representations of professors and professors who practice
pedagogy in hospital schools.
Among the main results, the importance of emotional education is highlighted
as a core element that runs through the entire educational process and the link
between teacher and student, based on the pedagogy of affect.
PALABRAS CLAVES / KEYWORDS
Escuela hospitalaria, habilidades socioafectivas, vínculo, educación emocional,
cuidadores, pedagogía / hospital school, socio-affective skills, bond, emotional
education, caregivers, pedagogy
1. INTRODUCCIÓN
El sistema educacional chileno, se caracteriza por estar estructurado en niveles de
enseñanza: El primer nivel es Educación Parvularia o Educación Inicial. Esta etapa abarca
la formación de niños y niñas desde la Sala Cuna, en esta sala se trabaja con párvulos dede
los 64 días a 1 año y 11meses de vida, hasta el último nivel que es Transición Mayor, que da
forma a ñiños y niñas desde los 5 años hasta los 5 años y 11 meses de vida. Luego de esta
fundamental etapa el estudiante ingresa a la Educación Básica, que abarca la formación de
niños y niñas desde primer año básico (seis años de vida en promedio), hasta octavo año
básico (trece años de vida aproximadamente).
Finalmente, terminada la Educación Básica, los jóvenes ingresan a la Educación Media.
En esta etapa se forma a los estudiantes por cuatro años, desde primer año medio, hasta
cuarto medio. De esta forma, entre los 17 y/o 18 años, egresados de la Educación Media, ya se
encuentran en condiciones de comenzar la Educación Superior.
Paralelamente existen doce modalidades de enseñanza que buscan atender las
necesidades especiales y la diversidad existente, como son; Educación de Adultos, que busca
dar término a las modalidades de enseñanza básica o media y Educación Especial asociada
a trastornos, décit o discapacidad.
87
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 85-101/ RECIBIDO: 11-04-2022/ APROBADO: 28-06-2022/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
Dentro de esta última modalidad educativa y por efectos de exibilidad curricular
y subvención, se encuentran las Escuelas y Aulas Hospitalarias que son establecimientos
educacionales que atienden niños, niñas y jóvenes que presentan patologías o condiciones
médicas que requieran permanecer internados o internadas en recintos hospitalarios y/o
centros especializados de salud o, en el lugar que el médico tratante determine. Lo cual
le impide asistir a su escuela de origen. Su principal objetivo es favorecer la continuidad
de estudios de enseñanza Educación Parvularia, Básica, Especial y Educación Media de los
respectivos procesos escolares de los niños, niñas y jóvenes en situación de enfermedad.
(Ministerio de Educación de Chile, 2021)
Según Tomás Arredondo (2020), existen cincuenta y tres escuelas y aulas hospitalarias
reconocidas por el Ministerio de Educación, las cuales se encuentran localizadas: 21 en la
Región Metropolitana, 1 en la Región de Arica-Parinacota, 1 en la Región de Tarapacá, 2 en
la Región de Antofagasta, 1 en la Región de Atacama, 3 en la Región de Coquimbo, 3 en
la Región de Valparaíso, 1 en la Región de O “Higgins, 3 en la Región del Maule, 4 en la
Región del Bío-Bio, 6 en la Región de la Araucanía, 1 en la Región de los Ríos, 4 en la Región
de los Lagos, y 2 en la Región de Aysén. Cuarenta y cinco son de dependencia particular
subvencionada, a cargo de fundaciones y corporaciones sin nes de lucro y ligadas al tema
de las enfermedades de los niños, niñas y jóvenes, siete de dependencia subvencionada
municipal y 1 de dependencia de la Dirección de Educación Pública. La creación de estas
escuelas y aulas hospitalarias ha ido en aumento en todo el país y a la fecha alcanza una
cobertura mensual de aproximadamente 2500 estudiantes y de 25.000 en forma anual,
quienes tienen continuidad educativa y obtienen la certicación de sus estudios cursados
en dichos establecimientos educacionales hospitalarios. Arredondo (2020), enfatiza que
existe una coordinación permanente con el Ministerio de Salud, para abordar el buen
funcionamiento de estas escuelas y aulas hospitalarias, situación que ha permitido ir
fortaleciendo el accionar de estos establecimientos y proyectar su creación en nuevos
hospitales públicos y privados del país.
La Ley de integración Social de las personas con Discapacidad N° 19.284/94 y
Decreto Supremo 374/ 20-09-99, que modica el Decreto Supremo 1/98,
remplazada por la Ley 20.201 de 31 de Julio de 2007 y raticada por el artículo
40 de la Ley N° 20.422 de Febrero de 2010 que Establece Normas sobre Igualdad
de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, permiten la
atención educativa de los niños, niñas y jóvenes de la educación parvularia, básica,
especial y media que padezcan de patologías o condiciones médico funcionales
que requieran permanecer internados en centro especializados o en el lugar
que el médico tratante determine o que estén en el tratamiento ambulatorio y/o
domiciliario, cuyo único propósito es favorecer la continuidad de estudios y así
evitar su desfase y deserción escolar. (Arredondo, 2020, p. 1)
De acuerdo a Garuz, (2021), la pedagogía hospitalaria es un elemento que contribuye a la
inclusión y la equidad, en la medida en que ofrece educación a todas las personas que por
su condición de salud no pueden acceder al sistema educativo regular. Así mismo señala
que se fundamenta en la educación de calidad y la salud como derechos fundamentales,
en la salud y educación como procesos dinámicos y globales, en la calidad de vida y en
su orientación hacia la enseñanza y aprendizaje, centradas en la persona y la familia. La
88
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 85-101/ RECIBIDO: 11-04-2022/ APROBADO: 28-06-2022/ www.revpropulsion.cl
Representaciones docentes de los Elementos Distintivos del desempeño Profesional En las aulas hospitalarias
verdadera inclusión educativa y social requiere que la pedagogía hospitalaria se considere
como parte de un sistema educativo inclusivo que trasciende fuera de la escuela regular,
basado en las buenas prácticas y evidencias cientícas. Se plantea la corresponsabilidad con
la administración pública y la sociedad en general. De esta forma, mediante la inclusión y la
equidad se debe avanzar hacia la justicia social.
Del mismo modo la UNESCO (2006), plantea que el logro de la igualdad social y educativa
para los niños, niñas y jóvenes hospitalizados enfermos crónicos y/o en tratamiento ambulatorio
latinoamericanos, exige la promoción y desarrollo de una modalidad educativa que sea
exible y compensatoria. Esta educación les debe permitir, en su lugar de hospitalización o
recuperación, acceder a una educación de calidad con el n de lograr, después de recuperar
su salud, la reinserción o integración escolar. El foco central de la pedagogía hospitalaria es
la atención educativa y la reinserción escolar, promoviendo así la movilidad social en el caso
de este grupo que se encuentra en situación de vulnerabilidad y por lo tanto en desventaja.
Asimismo, la pedagogía hospitalaria busca dar respuesta a la diversidad de necesidades
educativas del estudiantado a través de adecuaciones en los contenidos y las prácticas
educativas, respetando ritmos, capacidades, motivaciones e intereses de los niños, niñas y
jóvenes.
Así mismo, Bustos, C & Cornejo, R (2014), señala que, en las aulas hospitalarias, los docentes
se desenvuelven en un contexto muy distinto al de los establecimientos educacionales
regulares, pues tienen, como factor común, estudiantes que han pasado por momentos
difíciles debido a su enfermedad y que, día a día, deben convivir con ella, con el tratamiento,
la medicación, dolores, frustraciones, inseguridades, etc. En estas escuelas hospitalarias,
se matriculan niños y niñas, cuyas enfermedades requieren hospitalización, tratamiento
o rehabilitación de carácter ambulatorio en clínica u hospital, por lo que los diagnósticos
de los estudiantes son diversos. Sin embargo, es frecuente que, dadas las características de
la enfermedad, aquellos estudiantes de más larga estadía sean niños, niñas y jóvenes con
enfermedades oncológicas.
Un ejemplo concreto de aquello, es el Colegio Construyendo Sueños, ubicado en la
comuna de Recoleta, Región Metropolitana de Santiago. Este establecimiento educacional
hospitalario gratuito, que desde el año 2006 atiende niños, niñas y jóvenes, en situación
de enfermedad, en los niveles de enseñanza pre-básica, educación básica y enseñanza
media humanista - cientíca. El Colegio centra su quehacer en el compromiso de entregar
una educación compensatoria a niños, niñas y jóvenes con situación de enfermedad, que
requieran continuidad en sus estudios. De acuerdo al Proyecto Educativo del Colegio, la
comunidad educativa entiende el concepto de educación como un proceso centrado en la
formación del estudiante como persona integral proyectado en el hoy o en la alternativa de
reinsertarlos en sus escuelas de origen o de algún otro establecimiento de educación regular
que requieran. En consecuencia, sus docentes, conciben al estudiante/paciente como un ser
en constante evolución, dueño de su voluntad, responsable de sus actos, valioso e irrepetible.
Maniestan como propósito, la intención de acompañar a sus estudiantes en sus grandes
transformaciones, entregándoles la posibilidad de acceder a una mejora sustantiva en su
calidad de vida y desarrollo personal. (Colegio Construyendo Sueños, 2021)
Según lo estipulado en el Proyecto Educativo Institucional del Colegio Construyendo
Sueños (2021), los niños, niñas y jóvenes del Colegio Construyendo Sueños, reciben
atención pedagógica en distintas modalidades: en sala de escuela hospitalaria; sala cama
89
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 85-101/ RECIBIDO: 11-04-2022/ APROBADO: 28-06-2022/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
(en condición de hospitalizados); sala de quimioterapia (en condición ambulatoria); y
en domicilio (pedagogía domiciliaria). Así mismo, los estudiantes matriculados en este
establecimiento, que son dados de alta del recinto hospitalario y deban permanecer en
reposo médico en su domicilio u otro lugar, que el médico tratante determine, podrán ser
atendidos por los profesionales de la educación de la respectiva escuela hospitalaria en
forma personal o tutorialmente. Para tales efectos se considerarán como asistentes a clases.
La atención educativa de un estudiante en condición de domiciliario, se realizará por parte
de los profesores en el aula hospitalaria.
El Ministerio de Educación de Chile (2021a), presenta la Política Nacional de Educación
Especial (2006-2010), como una instancia que busca hacer efectivo el derecho a la educación,
a la igualdad de oportunidades, a la participación y a la no discriminación de las personas
que presentan NEE, garantizando su pleno acceso, integración y progreso en el sistema
educativo.
De acuerdo a lo establecido en la Política Nacional de Educación Especial, (MINEDUC,
2005), Las líneas estratégicas que se han denido para esta política tienen por nalidad
crear nuevas y mejores condiciones para que los establecimientos de educación regular y
especial puedan mejorar las respuestas educativas a los alumnos que presentan necesidades
educativas especiales. En el corto y mediano plazo se desarrollarán acciones destinadas a
lograr:
A. Ampliar el acceso a la educación.
B. Currículo y gestión escolar.
C. Mejorar la integración escolar y la atención de la diversidad.
D. Fortalecer las escuelas especiales. Participación de la familia, escuela y comunidad.
E. Mejorar la formación inicial y en servicio de los docentes y profesionales de la
educación especial y regular.
F. Aumentar el nanciamiento de la educación especial.
G. Reforzar los equipos técnicos del Ministerio de Educación.
H. Extender la comunicación y difusión. (p. 48)
En esta línea, Paulina Godoy, (2007), en el Seminario Aulas Hospitalarias, Reexiones de
VII jornada sobre Pedagogía Hospitalaria, profundiza sobre las acciones enmarcadas en
la política y señala que, entre las acciones especícas más importantes a desarrollar en el
ámbito de Pedagogía Hospitalaria, se pueden mencionar las siguientes:
Promover la creación de escuelas hospitalarias, especialmente en las regiones donde
no existen;
Desarrollar acciones de articulación intersectorial, especialmente con el Ministerio de
Salud.
Fortalecer las redes y el trabajo en colaboración con las fundaciones y organizaciones
que han desarrollado experiencia en el tema para generar acciones de información y
90
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 85-101/ RECIBIDO: 11-04-2022/ APROBADO: 28-06-2022/ www.revpropulsion.cl
Representaciones docentes de los Elementos Distintivos del desempeño Profesional En las aulas hospitalarias
capacitación a lo largo del país;
Elaborar orientaciones técnicas para mejorar la calidad de los aprendizajes de los
niños y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales por su condición de
salud, tanto en la escuela hospitalaria como en su escuela de origen;
Promover la incorporación de la temática de la pedagogía hospitalaria en las
universidades e institutos de formación profesional;
Promover la cooperación y el intercambio de experiencias con países de Latinoamérica
y otros.
Finalmente enfatiza la importancia de avanzar hacia el desarrollo de una sociedad más
inclusiva y respetuosa de las diferencias individuales es responsabilidad de todos.
Ante los grandes desafíos que deben cumplir las Aulas Hospitalarias para
asegurar la continuidad en el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes,
es necesario responder algunas cuestiones como las siguientes:
¿Se requiere un perl especíco para desempeñarse como docente en las Aulas
Hospitalarias?
Desde la formación inicial docente, ¿Existe una preparación para enfrentar el desafío de
trabajar en una Escuela Hospitalaria?
¿Cómo se desarrolla el trabajo entre el profesor y la familia y/o cuidadores?
2. PERFIL DOCENTE EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO
La actividad pedagógica en el contexto hospitalario, no es reciente y desde su inicio en
Latinoamérica, ha transitado paulatinamente desde un enfoque centrado en la asistencia a
un enfoque centrado en la garantía de derechos. Sin embargo, lo que hasta hace muchos
años se venía haciendo con un marcado carácter caritativo-asistencial, poco a poco se ha
ido convirtiendo en una nueva disciplina en educación: la Pedagogía Hospitalaria, la cual
demanda una actividad profesional de los responsables que desempeñan sus competencias
y herramientas especícas que van más allá de la actual formación en Educación Superior.
Se precisan profesionales de la Educación que ejerzan fuera del ámbito escolar, y con
competencias especícas para dar respuesta a las necesidades de estos niños, niñas,
adolescentes y sus familias en situación de enfermedad; situación similar a la formación
de otros profesionales no docentes que también realizan su labor en escuelas y aulas
hospitalarias. (Diaz Arce, y otros, 2019)
Según lo señalado por (Serradas, 2015), la gura del docente en las aulas hospitalarias se
ha ido introduciendo gradualmente, en la medida que se ha ido reconociendo su ecacia
en el proceso de recuperación del paciente. La gura del profesor hospitalario se convierte
91
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 85-101/ RECIBIDO: 11-04-2022/ APROBADO: 28-06-2022/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
entonces, en un elemento decisivo para el ajuste educativo, social y psicológico del niño, niña
y/o joven en situación de enfermedad u hospitalizado, actuando de intermediario entre el
personal médico y sanitario, la familia y su escuela de procedencia.
Reyes y Martín, señalan que la gura del profesor es un elemento decisivo para el ajuste
psicológico, social y educativo del niño, niña o joven enfermo. Este docente actua también
de intermediario entre el personal médico y sanitario, la familia y su colegio. Su perl, se va
elaborando con el quehacer diario de esta actividad y el apoyo de todos. (Reyes & Martín,
2018)
Las habilidades de un docente hospitalario, dentro de lo indagado hasta el
momento, sería, la habilidad de verbalizar y encauzar su angustia (habilidades
socioemocionales) le va a permitir coadyuvar a que el paciente-alumno desarrolle
sus propias habilidades para adherir con prontitud al tratamiento y a su nuevo
entorno. Poder encauzar lo emocional, independientemente de su naturaleza,
propiciará que el paciente-alumno pueda investir el conocimiento y aprender.
(Lozamo-Medez & Arreolo, 2019, p. 8)
Según, (López & González, 2020), en relación con el perl del docente hospitalario, se
inere, que no todo licenciado en educación puede trabajar en las aulas hospitalarias, ya
que debe poseer unas características personales y profesionales especícas para que
pueda educar a los niños, niñas y jóvenes en función de su enfermedad. Se comprende
entonces que el perl de los docentes hospitalarios implica una formación idónea que
aborde aspectos relacionados con la pedagogía hospitalaria y cualidades como el
equilibrio emocional, la empatía, la comunicación, la resiliencia, entre otras, que le ayuden
a generar sentimientos positivos para que pueda hacer de las aulas hospitalarias un espacio
educativo para la construcción de aprendizajes para la vida, que le proporcionen a los niños,
niñas y jóvenes las motivaciones necesarias para afrontar, sobreponerse y salir adelante en
su proceso.
Por otra parte, según lo señalado por Olga Lizasoáin, si nos centramos en los pedagogos
que trabajan en el ámbito hospitalario no podemos dejar de concebir en su formación los
aspectos teóricos que aborden este asunto. Hay que reconocer que la formación del personal
se centra esencialmente en la adquisición de competencias técnicas y, el lugar que hoy
ocupan los aspectos deontológicos, éticos y humanos es muy pequeño. Aquí la formación
debe estar enfocada tanto hacia el ‘saber hacer’ como hacia el ‘saber estar’. Situándonos
cara a cara con el paciente, y ya para nalizar, diremos que lo que realmente cuenta en esos
momentos es una presencia humana y profesional de calidad. (Lizasoáin, 2006)
3. VÍNCULO CON FAMILIA Y/O CUIDADORES
De acuerdo a las investigadoras (Ochoa & Lizasoain, 2003), Desde la concepción de la
familia como un sistema, la enfermedad y la hospitalización, de cualquier miembro, tiene
repercusiones sobre cada uno de los demás, así, lo que le ocurre a una parte de la familia
92
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 85-101/ RECIBIDO: 11-04-2022/ APROBADO: 28-06-2022/ www.revpropulsion.cl
Representaciones docentes de los Elementos Distintivos del desempeño Profesional En las aulas hospitalarias
(por ejemplo, a un hijo que es diagnosticado de una enfermedad y es hospitalizado) afecta a
las demás (por ejemplo, a los padres, hermanos, abuelos), originando un cambio en todo el
sistema familiar. Dicho cambio origina a su vez determinadas alteraciones, lo que conduce
a la necesidad de establecer un proceso de homeostasis para conseguir un nuevo estado de
equilibrio familiar.
Otra cualidad común a todos los docentes es la comunicación con las familias de
los estudiantes, pero en el ámbito hospitalario tiene una connotación distinta,
ya que no solo tiene que ver con la evolución de los procesos de aprendizaje y
convivencia, sino que implica el apoyo emocional a la familia que convive entre el
miedo, el sufrimiento, la inseguridad y la incertidumbre a causa de la enfermedad
del/la niño/a (Gonzalez P., & López, 2021, p. 56)
De acuerdo a Mendez, Orgiles, López-Roig, & Espada (2004, p. 142) al escuchar el diagnóstico
de la enfermedad de sus hijos, los padres pueden experimentar rabia, dolor o negación;
posteriormente aparecen rasgos depresivos y nalmente la aceptación del cáncer. Todas
ellas son emociones normales, pero si son muy intensas pueden afectar a la comprensión de
la enfermedad. Los padres pueden sentirse culpables e impotentes por no poder proteger
a su hijo del cáncer. Asimismo, suelen experimentar inseguridad en un primer momento
por si no son capaces de proporcionarle los cuidados que requiere y porque desconocen
si el tratamiento será exitoso y si el niño se curará. Buscan razones y tratan de explicar por
qué su hijo tiene cáncer, resultándoles difícil asimilar la enfermedad y aceptar que no hay
ninguna razón por la que el niño sufre cáncer. Pueden, asimismo, mostrarse sobreprotectores
o mostrar resentimiento al pensar que su hijo está enfermo mientras que otros niños están
sanos. La ansiedad y los trastornos del estado de ánimo aumentan en los padres que acaban
de recibir el diagnóstico o en aquellos cuyos hijos se encuentran ya en tratamiento.
Según Cárdenas & López (2005), la pedagogía impartida en las aulas hospitalarias
debe ir más allá de la acción educativa formal (instrucción académica) y no debe estar
centrada solamente en la atención de niños/as hospitalizados/as, sino que debe atender las
necesidades de toda la población del ámbito hospitalario. Por otra parte, se debe propiciar
la participación de todas las personas que interactuan con el paciente, fundamentalmente
la familia.
4. METODOLOGÍA
La presente investigación es un diagnóstico que recoje algunos elementos distintivos de
la práctica pedagógica docente en un aula hospitalaria, desde la percepción de los docentes
del Colegio Hospitalario Construyendo Sueños. Para conocer cómo representan su práctica
pedagógica y elementos distintivos del perl de un docente hospitalario, se utilizó una
estrategia metodológica basada en un enfoque de investigación cualitativa, por cuanto
utiliza la recolección de datos, sin medición numérica, para anar preguntas de investigación
en el proceso investigativo. (Hernández, Fernandez, & Baptista, 2006)
93
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 85-101/ RECIBIDO: 11-04-2022/ APROBADO: 28-06-2022/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
EI enfoque se basa en métodos de recoleccion de datos no estandarizados. No
se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico. La
recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista
de los participantes (sus emociones, experiencias, signicados y otros aspectos
subjetivos). (Hernández, Fernandez, & Baptista, 2006, p.8)
En una primera etapa se realizó una revisión bibliográca desde fuentes primarias, sobre
elementos que denen y caracterizan las escuelas hospitalarias. En una segunda etapa se
levantó información sobre las representaciones que los docentes tienen sobre el quehacer
pedagógico que realizan en el aula hospitalaria. Esta información se recogió a través de
un grupo focal. La muestra no probabilístisca fueron seis profesores y profesoras, parte del
equipo pedagógico del Colegio Hospitalario Construyendo Sueños, ubicado en la comuna
de Recoleta, Región Metropolitana. Hubo 4 docentes mujeres y 2 de los docentes hombres.
Todos los participantes estaban en posesión de título profesional de pedagogo, titulados de
distintas universidades del país.
Para el enfoque cualitativo, al no interesar tanto la posibilidad de generalizar los
resultados, las muestras no probabilísticas o dirigidas, son de gran valor, pues
logran, si se procede cuidadosamente y con una profunda inmersión inicial, en el
campo, obtener los datos que interesan al investigador y que llegan a ofrecer una
gran riqueza para la recolección y análisis de los datos. (Hernández, Fernandez, &
Baptista, 2006, p. 565)
El método de recolección de datos usado en esta investigación fue el grupo focal o focus
groups. (Hernández, Fernandez, & Baptista, 2006), señala que algunos autores los consideran
como una especie de entrevistas grupales, que consisten en reuniones de grupos pequeños
o medianos, de tres a diez personas, en las cuales los participantes conversan en torno a uno
o varios temas, en un ambiente relajado e informal, bajo la conduccion de un especialista en
dinámicas grupales.
En esta investigación, este grupo focal o entrevista grupal se realizó, con seis de los
docentes que ejercen en el Colegio Hospitalario Construyendo Sueños y se desarrolló en
relación a tres áreas temáticas; 1) Perl requerido para desempeñarse como docente en
un aula hospitalaria; 2) Preparación para ejercer en Aulas Hospitalarias desde la Formación
Inicial Docente; 3) trabajo con padres y apoderados.
Posteriormente, con la información recabada se denieron algunas categorias que
permitieron analizar y explicar las representaciones que tienen los docentes de este
establecimiento educacional sobre algunos elementos distintivos de las aulas hospitalarias,
en torno a las tres áreas anteriormente planteadas.
94
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 85-101/ RECIBIDO: 11-04-2022/ APROBADO: 28-06-2022/ www.revpropulsion.cl
Representaciones docentes de los Elementos Distintivos del desempeño Profesional En las aulas hospitalarias
5. RESULTADOS
En el análisis de resultados se establecieron algunas categorias en torno a las tres áreas
consultadas:
¿Se requiere un perl especíco para desempeñarse como docente en las Aulas
Hospitalarias?
Desde la formación inicial docente, ¿Existe una preparación para enfrentar el desafío de
trabajar en una Escuela Hospitalaria? ¿Cómo se desarrolla el trabajo entre el profesor y la
familia y/o cuidadores?
De estas áreas consultadas en el grupo focal, se desprenden distintas categorías, que
se describen a continuación: ¿Se requiere un perl especíco para desempeñarse como
docente en las Aulas Hospitalarias?
En relación a la percepción de los docentes sobre si se requiere o existe un perl para
desempeñarse como docente en las aulas hospitalarias, se destacan el aspecto: Perl
docente desde la normativa.
Los docentes indicaron y concordaron que el Colegio Construyendo Sueños, posee un
perl docente explícito para los profesionales de la educación que se desempeñe en la
institución. A su vez, indicaron que principalmente las características que se desprenden
de este perl, guardan relación del compromiso de los docentes con la institución, lo cual
se reeja en que el quehacer pedagógico diario y en adherir a las políticas declaradas por la
institución. Otro de los aspectos que mayormente destacaron los docentes sobre el perl,
fueron las competencias y/o habilidades socioemocionales que caracterizan al docente del
Colegio Construyendo Sueños las cuales, señalaron que se encuentran declaradas en el
proyecto educativo institucional (PEI) de forma explicita. Las habilidades socioemocionales
más nombradas fueron; empatía, respeto resiliencia.
Además, maniestan la importancia de la comunicación asertiva, la capacidad de
dialogar en situaciones complejas y el respeto frente a los distintos procesos personales de
cada individuo.
Por otra parte, los docentes exponen que el perl del Aula hospitaria les exige, estar en
constantes capacitaciones y reexiones sobre su práctica pedagógica, para desempeñar su
rol académico y orientador con excelencia. Por lo anterior, valoran que el proyecto educativo
del Colegio incluya el perl del docente hospitalario.
Por otra parte, los docentes entrevistados declaran la inexistencia de una normativa formal
que establezcan los requisitos mínimos que deben tener los profesionales de la educación
que se desempeñen en Aulas Hospitalarias. Y aluden que si bien existen documentos
ministeriales que contienen aspectos del perl o características del docente hospitalario,
estas son solamente orientaciones de lo que se espera, pero no son documentos que
faculten a los Colegios o Escuelas Hospitalarias a exigir ciertas características en el perl
de sus profesores y profesoras. Como ejemplo de esta temática, los docentes comparan la
normativa española con la normativa chilena y expresan que en la primera existe por parte
del Ministerio de Educación un perl del docente hospitalario establecido y normado.
95
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 85-101/ RECIBIDO: 11-04-2022/ APROBADO: 28-06-2022/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
5.1 CARACTERÍSTICAS DESEABLES DE UN DOCENTE HOSPITALARIO
En este sentido los docentes expresaron las características particulares que deben tener
los docentes que ejercen en todas las Aulas Hospitalarias y de acuerdo a lo indicado, muchas
de ellas son características exclusivas de el ejercicio de la profesión en contextos hospitalarios.
Es distinto ejercer en un Aula Hospitalaria, no lo puede hacer cualquier profesor,
se requiere un alto nivel de desarrollo personal, ser íntegro. Es decir, debe ser un
profesional que demuestre excelencia más allá de sus conocimientos académicos,
debe demostrar calidad en las relaciones personales con estudiantes, apoderados
y sus colegas, pero también debe demostrar calidad intrapersonal, ser una persona
emocionalmente estable, asertivo, resiliente. (Comunicación personal grupo focal)
Perder a un estudiante, es lo más difícil que vive un profesor hospitalario, no nos
preparan para ello, comunmente sabemos que el “hasta mañana profesora” es
hasta mañana… pero hay veces que ese “mañana” no llega. Ser capaz de “seguir
por los que siguen” es otra particularidad que desarrollamos los docentes de esta
área, explicarle al resto de los compañeros de curso, contenerlos frente al dolor y
ante la incertidumbre en su propio proceso. (Comunicación personal grupo focal)
A continuación, se señalan las competencias o habilidades emocionales que, según
los entrevistados, son necesarias en un docente que ejerza en las Aulas Hospitalarias y la
denición de cada una, según el signicado otorgado por los docentes:
Tabla 1.
Competencia Emocional Signicado otorgado por los docentes
Empatía Describen que es la capacidad de comprensión de
lo que siente o piensa la otra persona frente a lo que
está viviendo.
Siendo capaz de empatizar porque lo han vivido a
través de muchas experiencias de otros niños y sus
familias.
Respeto Señalan que signica tener consideración sobre lo
que está sintiendo el otro, no cuestionar sus emo-
ciones.
Resiliencia Expresan que es la cualidad de comprender lo que
siente el otro ante un proceso de pérdida, ya sea físi-
ca o lo que tuvieron que dejar atrás por enfrentarse
a esta enfermedad.
Comunicación Se reeren a la habilidad de hablar con tono, con el
volumen y con tacto adecuado. Escuchando y co-
municando con todos los sentidos.
Aquí se entrelaza el tono de voz, el ritmo del habla, la
palabra justa y el silencio adecuado.
96
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 85-101/ RECIBIDO: 11-04-2022/ APROBADO: 28-06-2022/ www.revpropulsion.cl
Representaciones docentes de los Elementos Distintivos del desempeño Profesional En las aulas hospitalarias
Tabla 1.
Competencia Emocional Signicado otorgado por los docentes
Paciencia Consiste en practicar la espera sin rendirse y espe-
cialmente sin abandonar. Tener calma y control
emocional, en las distintas etapas que viven los es-
tudiantes y sus familias en el desarrollo de su enfer-
medad.
Contención Se reeren a la contención como la capacidad inha-
ta o aprendida de acompañamiento respetuoso en
las distintas etapas del proceso de enfermedad.
Aseguran que la situación de contención más difícil
es el acompañamiento en la etapa de partida; ac-
ción que se entrega a los demás estudiantes, familia
cercana y colegas.
Por esta razón, la mencionan como una de las com-
petencias o habilidades más importantes y que mar-
ca una diferencia clave entre el trabajo de un profe-
sor hospitalario y un profesor que se desempeña en
la educación tradicional.
Desde la formación inicial docente, ¿Existe una preparación para enfrentar el desafío de
trabajar en una Escuela Hospitalaria?
5.2 AUSENCIA DE PREPARACIÓN SOBRE PEDAGOGÍA HOSPITALARIA EN
LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE.
Sobre esta temática, los docentes indicaron haber obtenido sus títulos profesionales de
profesores y profesoras en distintas universidades chilenas, tanto estatales como privadas.
Todas estas instituciones acreditadas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Las
carreras de pedagogía de las cuales egresaron tienen una duración total desde 8 a los 10
semestres. Si bien los docentes manifestaron su satisfacción por la formación recibida en
sus casas de estudios respectivas, señalan en su totalidad que no recibieron formación
pedagógica sobre temáticas relacionadas con Aulas Hospitalarias, como tampoco vivenciaron
alguna cercanía sobre esta temática en alguna práctica intermedia o profesional.
Recibí una excelente formación inicial en mi alma mater, la cual reconozco y
agradezco. La universidad donde estudié pedagogía, me formó en aspectos
pedagógicos trasnversales y generalistas correspondiente a la educación básica,
como también en áreas disciplinares de especialidad, pero la pedagogía hospitalaria
no es parte del programa de estudios, ni siquiera se considera como una actividad
complementaria al currículum. (Comunicación personal grupo focal)
97
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 85-101/ RECIBIDO: 11-04-2022/ APROBADO: 28-06-2022/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
5.3 LA PEDAGOGÍA HOSPITALARIA ES UN DESAFÍO PARA LAS
UNIVERSIDADES
En este sentido los entrevistados declararon que las universidades que dictan actualmente
carreras de pedagogía deberían incluir en sus programas de formación a la pedagogía
hospitalaria como un elemento relevante y transversal en la formaciòn de todo profesor. Los
profesores reconocen que, por parte de muchas universidades, existe una intencionalidad
por incluir dentro de sus mallas de formación, temáticas relacionadas con necesidades
educativas especiales, lo cual se visibiliza en nuevas asignaturas, relacionadas con diversidad
e inclusión. Sin embargo, en palabras de los docentes respecto a estas asignaturas, no son
sucientes y se debe ir un paso más allá en la implementación de la formación pedagógica
hospitalaria en la formación inicial docente.
Los docentes señalan como ejemplos; la formación en mapudungum o la formación
en educación rural, las cuales son áreas especícas de la educación, que dan respuesta a
una diversidad existente y que son consideradas en los planes de formación de algunas
universidades. De la misma forma, a lo largo del país existen niños, niñas y jóvenes con
enfermedades que les impiden asistir a un establecimiento educacional tradicional
y requieren de la pedagogía hospitalaria, por tanto, esta temática es un desafío para las
universidades.
5.4 ¿CÓMO SE DESARROLLA EL TRABAJO ENTRE EL PROFESOR Y LA
FAMILIA Y/O CUIDADORES?
Cuando comencé a trabajar en pedagogía hospitalaria, la madre de uno de mis
estudiantes me pidió que estuviera presente en el momento en que desconectarían
su hijo. Él tenía 12 años y habíamos generado un fuerte vínculo. Ella le susurró al
oído para que partiera tranquilo, en ese momento pensé que no podría continuar
trabajando en Aulas Hospitalarias. Él se convirtió en el primero de muchos que he
acompañado emprender su viaje. (Comunicación personal grupo focal)
En sus palabras los docentes construyen un discurso, sobre que es sabido que el profesor
debe cumplir distintas funciones con todos los miembros de la comunidad educativa, es
decir; con los estudiantes, profesores, apoderados y otros profesionales. Este trabajo con
los distintos estamentos, señalan, es parte intrínseca del rol pedagógico y en el trabajo
hospitalario no es la excepción, todo profesor debe vincularse con padres y apoderados.
Pero en el caso del trabajo con padres y apoderados en las escuelas hospitalarias este
trabajo considera no solamente orientar al apoderado en asuntos académicos sobre el
estudiante, sino, además requiere, realizar un trabajo desde los afectos y desde la empatía;
donde es necesario conocer al apoderado en profundidad, conocer a su familia, sus temores,
sus dudas, inquietudes más allá de la enfermedad que les aqueja a sus hijos. Signica,
empatizar con toda la emocionalidad que rodea a la enfermedad.
Del mismo modo, los docentes exteriorizan que en el contexto hospitalario su trabajo
98
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 85-101/ RECIBIDO: 11-04-2022/ APROBADO: 28-06-2022/ www.revpropulsion.cl
Representaciones docentes de los Elementos Distintivos del desempeño Profesional En las aulas hospitalarias
con los apoderados implica acompañar, escuchar y contener emocionalmente a los padres
del estudiante, como también a sus familias. Y en muchas oportunidades les corresponde
participar de procesos familiares intimos y complejos, como; acompañar a un padre o a una
madre en la despedida de su hijo(a), o acompañar durante los procesos de duelo.
Así mismo, los docentes señalan, que establecen un vínculo afectivo fuerte con los padres
de sus estudiantes, independiente de si estos logran recuperarse de la enfermedad o no,
continuan en contacto con sus profesores del Colegio Hospitalario.
Por esta particularidad que tiene el trabajo que realizan los docentes con los padres
y apoderados, estos maniestan que deben estar preparados como profesionales de la
educación para enfrentar estas instancias y ser un real apoyo para las familias. Por esta razón,
maniestan que han recibido formación continua en estas temáticas por parte del Colegio,
enfocadas principalmente en procesos de duelo, contención emocional y autocuidados
psicológicos. Recalcan la importancia de la preparación para ejercer en estos contextos,
debido a que son situaciones emocionales extremas y si no son abordadas con la experiencia
y seriedad que se requiere, se podrían generar daños irreparables.
6. CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación, permiten visibilizar varios aspectos que responden las
interrogantes planteadas anteriormente, desde las representaciones docentes: ¿Se requiere
un perl especíco para desempeñarse como docente en las Aulas Hospitalarias?; Desde la
formación inicial docente, ¿Existe una preparación para enfrentar el desafío de trabajar en
una Escuela Hospitalaria? y nalmente ¿Cómo se desarrolla el trabajo entre el profesor y la
familia y/o cuidadores?
En relación a la primera interrogante, sobre si se requiere un perl especíco para
desempeñarse como docente en las Aulas Hospitalarias, se puede concluir que los docentes
entrevistados reconocen la existencia de un perl especíco para los docentes que se
desempeñan en el Colegio Construyendo Sueños, este perl se encuentra formalizado en el
proyecto educativo institucional del PEI establecimiento educacional.
Los entrevistados describen el perl docente del colegio, apuntando a la relevancia de las
habilidades socioemocionales del docente, como un elemento fundamental. En palabras
de los docentes, destacan características como; empatía, respeto, resiliencia y además la
importancia de la comunicación asertiva, la capacidad de dialogar en situaciones complejas
y el respeto frente a los distintos procesos personales de cada individuo.
Resulta interesante la relevancia que otorgan los docentes a las competencias
emocionales, por sobre las competencias académicas. Por cuanto, efectivamente las
habilidades emocionales señaladas por los docentes se encuentran explícitas en el perl
del colegio, también el documento proyecto educativo institucional del colegio incorpora
otras académicas, como por ejemplo: «Ser Competente en su especialidad. Poseer dominio
pedagógico, siendo creativo en el abordaje de su labor y mantener una permanente actitud
de actualización y superación. Responsable en el trabajo administrativo». (Construyendo
99
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 85-101/ RECIBIDO: 11-04-2022/ APROBADO: 28-06-2022/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
Sueños, 2021, p.21).
En la misma línea los docentes indicaron las competencias que deberían estar en un
perl genérico para todo docente hospitalario y se repite la importancia que le otorgan a las
competencias emocionales, por sobre las competencias académicas.
Los profesores señalaron como competencias importantes para un perl del docente
hospitalario transversal, las siguientes competencias; empatía, respeto, resiliencia,
comunicación, paciencia, contención. Se destaca en este punto el signicado que elaboran
los docentes y otorgan a cada una de estas competencias emocionales, ya que al denirlas
las describen en relación a los procesos individuales que viven las personas (estudiantes y
familias), como también son denidas relacionándolas con procesos de duelo o pérdida.
En relación al perfíl, los docentes indican que no existe un documento a nivel nacional que
formalice un perl especíco para desempeñarse en pedagogía hospitalaria y efectivamente
a nivel nacional si bien no existe un perl formalizado, existen criterios orientadores que el
Ministerio de Educación de Chile pone a disposición.
Es así como el Ministerio de Educación de Chile, señala claramente que:
Las características personales requeridas al profesorado hospitalario son:
Madurez y equilibrio emocional.
Apertura, exibilidad, sensibilidad, empatía y capacidad de comunicación y
adaptación.
Tolerancia, abierto al cambio, aceptar la diversidad.
Capaz de comprender y resolver cualquier situación emocional del escolar.
Creativo/a, optimista, alegre y positivo.
Mantener buen estado de ánimo y buena disposición hacia los demás (MINEDUC,
2020, p.11).
En relación a la segunda pregunta; Desde la formación inicial docente, ¿Existe una
preparación para enfrentar el desafío de trabajar en una Escuela Hospitalaria?, se concluye
que no existe una preparación durante la formación inicial docente, por parte de las
universidades que les permita a los profesores recien titulados enfrentarse ecientemente
a espacios reales de atención pedagógica hospitalaria. Los docentes se forman para
desempeñarse en aulas hospitalarias en sus respectivos trabajos y a través de los procesos de
formación y capacitación que le ofrece el colegio.
Por otra parte, se concluye que a pesar que las universidades actualmente no entregan
esta formación, se reconoce y valora la intención de incluir a las mallas de formación de
profesores, asignaturas relacionadas con la diversidad e inclusión. Sin embargo, se espera
que las instituciones formadoras de profesores asuman este gran desafío.
En cuanto a la tercera pregunta; ¿Cómo se desarrolla el trabajo entre el profesor y la familia
y/o cuidadores?, se concluye que los docentes poseen claridad sobre el rol orientador que
debe desempeñar todo profesor con la familia, esta labor es percibida como independiente
100
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 85-101/ RECIBIDO: 11-04-2022/ APROBADO: 28-06-2022/ www.revpropulsion.cl
Representaciones docentes de los Elementos Distintivos del desempeño Profesional En las aulas hospitalarias
a la modalidad en que se desempeñen laboralmente, es decir, el rol orientador con la familia
es una tarea intrinseca de la profesión docente.
En concordancia con lo señalado por los docentes, El Ministerio de Educación (2020),
establece distintos criterios metodológicos por los que se rigen las Escuelas Hospitalarias, en
este sentido el documento indica que una de las tareas más importantes que debe realizar el
docente hospitalario, es la de establecer un sistema de relaciones con los diferentes sectores
que forman parte del medio que rodea al estudiante en situación de enfermedad. Uno de
estos sectores son los padres o familiares, con ellos debe mantener un contacto directo con
el n de solicitar su colaboración en el desarrollo de actividades y recabar la información de
escolaridad.
Sin embargo, las funciones que el profesor hospitalario realiza con los padres y
apoderados, no considera solamente orientar al apoderado en asuntos académicos sobre el
estudiante, sino, además, requiere realizar un trabajo desde los afectos y desde la empatía
para acompañarlo en los distintos procesos. Lo cual marca una diferencia sustantiva si se
compara con el trabajo que realizan los docentes en el aula tradicional.
Finalmente, los resultados obtenidos en este estudio, abren la posibilidad de realizar
futuras investigaciones sobre el aula hospitalaria. Sería interesante estudiar el sentido que
otorgan los docentes a los procesos de pérdida o duelo y cómo afrontan estas situaciones
desde su rol pedagógico con las familias. Por último, otro aspecto importante de investigar es
la relevancia que cobran las competencias emocionales del docente en las aulas hospitalarias
en relación a la escuela tradicional.
REFERENCIAS
Arredondo, T. (2020). Escuelas y Aulas Hospitalarias. MINEDUC, División de Educación
General. MINEDUC.
Bustos, C. &. (2014). Sentidos del trabajo en docentes de aulas hospitalarias. Las emociones
y el presente como pilares del proceso de trabajo. Psicoperspectivas, 14(2), pp. 186-197.
Cárdenasm, R., & López, F. (2005). Hacia una Construcción de un Mideki Social de la Pedagogía
Hospitalaria. Pedagogía Social. Revista Universitaria, pp. 59-70.
Diaz Arce, T., Sotomayor, L., Monsalve, C., Cardone, P., Espitia, U., & Violant, V. (2019).
Pedagogía Hospitalaria y Eduación Superior. RED UNITWIN - UNESCO, pp. 1-17.
Garuz, M. C. (2021). La Pedagogía Hospitalaria, Base para la Equidad Y La Inclusión en
Situación de Enfermedad. Revista Educarnos, pp. 31-44.
Gonzalez P., F. &. (2021). El perl docente en el ámbito hospitalario. Hojas de El Bosque,
7(12), pp. 51-60.
Godoy, Paulina. (2007). UNESCO, Aulas Hospitalarias, Reexiones de la VIII Jornada Sobre
Pedagogía Hospitalaria., p. 16-19.
Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Mac
Graw- Hill Interamericana.
Lizasoáin, O. (2006). El proceso de duelo en la enfermedad infantil, en UNESCO, Reexiones
de la VIII jornada sobre Pedagogia Hospitalaria, pp. 22-27.
101
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 85-101/ RECIBIDO: 11-04-2022/ APROBADO: 28-06-2022/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
López, L., & González, F. (2020). El Perl Docente en el Ámbito Hospitalario. Hojas de el
Bosque, pp.51-60.
Lozamo-Medez, E., & Arreolo, R. (2019). Perl del Docente Hospitalario: Un Bosquejo. XV
Congreso Nacional de Investigaciones Educativas- COMIE, pp. 1-10.
Mendez, X., Orgiles, M., López-Roig, S., & Espada, J. P. (2004). Atención Psicológica en el cancer
infantil. Psicooncología, I(1), pp.139-154.
Ministerio de Educación de Chile. (2021). mineduc.cl. Obtenido de Ministerio de Educación
de Chile: https://especial.mineduc.cl/normativa/politica-nacional-educacion-especial/
Ministerio de Educación de Chile. (2021a). Ayuda MINEDUC. Obtenido de MINEDUC:
https://www.ayudamineduc.cl/cha/alternativas-del-sistema-escolar-para-la-educacion-
especial-9
Ochoa, B., & Lizasoain, O. (2003). Repercusiones familiares originadas por la enfermedad y
hospitalización pediatrica. OSASUNAZ, pp. 87-99.
Reyes, F., & Martín, M. (2018). El Papel de docente en el Aula Hospitalaria de Oncología.
Revista Andina de Educación, I(1).
Serradas, M. (2015). Pluridimencionalidad del docente hospitalario. Educación en contexto,
I(2), pp. 38-55.
UNESCO. (2007). Aulas Hospitalarias:Reexiones de la VIII Jornada Sobre Pedagogía
Hospitalaria. UNESCO. Libe Narvarte.