
88
VOLUMEN V/ NÚMERO 1/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 85-101/ RECIBIDO: 11-04-2022/ APROBADO: 28-06-2022/ www.revpropulsion.cl
Representaciones docentes de los Elementos Distintivos del desempeño Profesional En las aulas hospitalarias
verdadera inclusión educativa y social requiere que la pedagogía hospitalaria se considere
como parte de un sistema educativo inclusivo que trasciende fuera de la escuela regular,
basado en las buenas prácticas y evidencias cientícas. Se plantea la corresponsabilidad con
la administración pública y la sociedad en general. De esta forma, mediante la inclusión y la
equidad se debe avanzar hacia la justicia social.
Del mismo modo la UNESCO (2006), plantea que el logro de la igualdad social y educativa
para los niños, niñas y jóvenes hospitalizados enfermos crónicos y/o en tratamiento ambulatorio
latinoamericanos, exige la promoción y desarrollo de una modalidad educativa que sea
exible y compensatoria. Esta educación les debe permitir, en su lugar de hospitalización o
recuperación, acceder a una educación de calidad con el n de lograr, después de recuperar
su salud, la reinserción o integración escolar. El foco central de la pedagogía hospitalaria es
la atención educativa y la reinserción escolar, promoviendo así la movilidad social en el caso
de este grupo que se encuentra en situación de vulnerabilidad y por lo tanto en desventaja.
Asimismo, la pedagogía hospitalaria busca dar respuesta a la diversidad de necesidades
educativas del estudiantado a través de adecuaciones en los contenidos y las prácticas
educativas, respetando ritmos, capacidades, motivaciones e intereses de los niños, niñas y
jóvenes.
Así mismo, Bustos, C & Cornejo, R (2014), señala que, en las aulas hospitalarias, los docentes
se desenvuelven en un contexto muy distinto al de los establecimientos educacionales
regulares, pues tienen, como factor común, estudiantes que han pasado por momentos
difíciles debido a su enfermedad y que, día a día, deben convivir con ella, con el tratamiento,
la medicación, dolores, frustraciones, inseguridades, etc. En estas escuelas hospitalarias,
se matriculan niños y niñas, cuyas enfermedades requieren hospitalización, tratamiento
o rehabilitación de carácter ambulatorio en clínica u hospital, por lo que los diagnósticos
de los estudiantes son diversos. Sin embargo, es frecuente que, dadas las características de
la enfermedad, aquellos estudiantes de más larga estadía sean niños, niñas y jóvenes con
enfermedades oncológicas.
Un ejemplo concreto de aquello, es el Colegio Construyendo Sueños, ubicado en la
comuna de Recoleta, Región Metropolitana de Santiago. Este establecimiento educacional
hospitalario gratuito, que desde el año 2006 atiende niños, niñas y jóvenes, en situación
de enfermedad, en los niveles de enseñanza pre-básica, educación básica y enseñanza
media humanista - cientíca. El Colegio centra su quehacer en el compromiso de entregar
una educación compensatoria a niños, niñas y jóvenes con situación de enfermedad, que
requieran continuidad en sus estudios. De acuerdo al Proyecto Educativo del Colegio, la
comunidad educativa entiende el concepto de educación como un proceso centrado en la
formación del estudiante como persona integral proyectado en el hoy o en la alternativa de
reinsertarlos en sus escuelas de origen o de algún otro establecimiento de educación regular
que requieran. En consecuencia, sus docentes, conciben al estudiante/paciente como un ser
en constante evolución, dueño de su voluntad, responsable de sus actos, valioso e irrepetible.
Maniestan como propósito, la intención de acompañar a sus estudiantes en sus grandes
transformaciones, entregándoles la posibilidad de acceder a una mejora sustantiva en su
calidad de vida y desarrollo personal. (Colegio Construyendo Sueños, 2021)
Según lo estipulado en el Proyecto Educativo Institucional del Colegio Construyendo
Sueños (2021), los niños, niñas y jóvenes del Colegio Construyendo Sueños, reciben
atención pedagógica en distintas modalidades: en sala de escuela hospitalaria; sala cama