
28
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 25-39/ RECIBIDO: 15-12-2022/ APROBADO: 05-01-2023/ www.revpropulsion.cl
Panorámica cultural de la gura docente enChile: lectura intermedial de una caída
el paradigma intermedial del conocimiento (Mariniello, 2009), es decir, considerando los
elementos, estéticas y cruces que tienen diversas disciplinas artísticas (Bongers, 2017), se
propone revisar los objetos culturales seleccionados. Bajo este paradigma, las relaciones entre
los objetos del corpus, cualquiera sea su sistema de signos, permitirá un análisis integrado y
profundo, que propiciará la exploración de elementos propios de los sistemas pedagógicos,
enquistados en el actuar de los personajes-docentes.
En, síntesis, el profesor o la profesora como signo del sistema escolar despliega una
representación social potente en la narrativa y también en algunas piezas cinematográcas
nacionales. Ante cada uno de estos personajes-docentes, es posible preguntarse, por ejemplo,
¿qué modelos de educación representan? ¿Cuáles son las visiones sobre la educación que la
obra construye?, luego de considerar que parece ser un lugar común que el sistema escolar
de los últimos treinta años sea de carácter neoliberal.
Y a pesar de que, como veremos, existe una amplísima gama de producción cultural en
torno a la gura del profesor, el corpus escogido será acotado, debido a las características de
este texto. En narrativa, estará conformado por las novelas Ricardo Nixon School (2016), de
Cristián Geisse y Piel de gallina (2013), de Claudio Maldonado, ambos autores chilenos. Por
su parte, los objetos audiovisuales corresponderán al capítulo 3, de la segunda temporada,
de la serie El reemplazante (2012), dirigido por Nicolás Acuña y Cristián Jiménez, y cuya
idea original es de Javier Bertossi, Nimrod Amitai e Ignacio Arnold; además, el galardonado
cortometraje Culiaos (2016), de Samuel González.
1. PANORÁMICA CULTURAL DE LA FIGURA DOCENTE
El año 2020, fue producido “Druk”, uno de los lmes mayormente interesantes (y, por
qué no, enigmáticos) sobre la vida de los profesores de escuela, en este caso, pertenecientes
al sistema escolar danés. La obra de arte del director Thomas Vinterberg, concluyó con la
nominación y obtención del Oscar a la mejor película extranjera. Decíamos que era una
película interesante, por la trama y apuesta artística, que evidencia una concienzuda
elección de la música, entre otras decisiones estéticas. Y enigmática, fundamentalmente,
por su nal, donde el profesor de Historia, Martin (Mads Mikkelsen), se lanza al mar, en una
caída libre, que no se consuma, puesto que allí naliza la película. Esta caída en pleno
suspende al protagonista, al lme y, por supuesto, a los espectadores, que admiramos cómo
este perfecto nal se engarza con otras caídas, de otras obras narrativas y audiovisuales, que
también tienen a un docente como arrojado protagonista, y en las cuales repararemos más
adelante. Es que, en Occidente, la gura del profesor, sus vicisitudes, sus luces y sombras,
su discurso como personaje-docente, no ha pasado inadvertida para la creación artística,
incluso es posible observar cierta deseabilidad, al momento de instalar la gura, compleja y
problemática, del profesor de escuela en parte de su producción.
Desde la tradición de la cción anglosajona, hasta la producida en América Latina, se ha
profundizado en esta gura, sobre todo en la narrativa, donde, teniendo diferentes telones
históricos de fondo, se han cartograado distintos tipos de profesor. Algunos ejemplos
son The teachear man (2005), novela autobiográca de Frank McCourt, como profesor de
secundaria en las escuelas públicas de Nueva York. Otras dos obras claves, que pertenecen
más bien a novelas de campus, son Stoner (2015) de John Williams, y A Single Man (1964) de
Christopher Isherwood, llevada al cine por Tom Ford. A estas piezas narrativas se suman las