25
Panorámica cultural de la gura docente enChile:
lectura intermedial de una caída
Cultural overview of the teaching profession in Chile: an
intermediate reading of a downfall
NIBALDO ACERO
Universidad de Playa Ancha, Valparaiso, Chile(nibaldo.caceres@upla.cl)(http://orcid.org/0000-
0003-3995-8497)
HEIDI BOETTIGER
Universidad de Aconcagua, Rancagua, Chile(heidi.boetiger@uac.cl)(https://orcid.org/0000-
0003-1619-6223)
RESUMEN
Considerando el temple social y cultural de la educación, el objetivo
del presente trabajo es profundizar en el estatus ideológico de
lo que podemos denominar “la gura del profesor de escuela”,
para problematizar acerca de los sistemas pedagógicos, insertos
en el sistema escolar chileno y representados por los personajes
docentes del corpus escogido. Para ello, se opta por indagar un
territorio investigativo que no ha sido lo sucientemente explorado,
como lo es su representación en la escritura literaria y algunas obras
cinematográcas recientes, en Chile, aplicando una metodología
intermedial. Bajo el paradigma intermedial del conocimiento, es
decir, considerando los elementos, estéticas y cruces que tienen
diversas disciplinas artísticas, se propone revisar los objetos culturales
seleccionados. Bajo este paradigma, las relaciones entre los objetos
del corpus, cualquiera sea su sistema de signos, permitirá un análisis
integrado y profundo, que propiciará la exploración de elementos
propios de los sistemas pedagógicos, enquistados en el actuar
de los personajes-docentes. En, síntesis, el profesor o la profesora
como signo del sistema escolar despliega una representación social
potente en la narrativa y también en algunas piezas cinematográcas
nacionales recientes. Ante cada uno de estos personajes-docentes,
es posible preguntarse, por ejemplo, ¿qué modelos de educación
representan? ¿Cuáles son las visiones sobre la educación que la obra
construye?, luego de considerar que parece ser un lugar común
que el sistema escolar de los últimos treinta años sea de carácter
neoliberal.
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580
PÁGINAS 25-39/ RECIBIDO: 15-12-2022/ APROBADO: 05-01-2023
DOI: https://doi.org/10.53645/revprop.v6i1.99
www.revpropulsion.cl
26
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 25-39/ RECIBIDO: 15-12-2022/ APROBADO: 05-01-2023/ www.revpropulsion.cl
Panorámica cultural de la gura docente enChile: lectura intermedial de una caída
ABSTRACT
Considering the social and cultural temper of education, the aim of this paper
is to deepen in the ideological status of what we can call "the gure of the
school-teacher", to problematize about the pedagogical systems, inserted
in the chilean school system and represented by the teaching characters
of the chosen corpus. For this purpose, we decided to investigate a research
territory that has not been sufciently explored, such as its representation in
literary writing and some recent cinematographic works in Chile, applying an
intermediate methodology. Under the intermediate paradigm of knowledge,
that is, considering the elements, aesthetics and crossings that have different
artistic disciplines, we propose to review the selected cultural objects. Under this
paradigm, the relations between the objects of the corpus, whatever their system
of signs, will allow an integrated and deep analysis, which will propitiate the
exploration of elements of the pedagogical systems, embedded in the actions
of the teacher-characters. In short, the teacher as a sign of the school system
displays a powerful social representation in the narrative and in some recent
national cinematographic pieces. Before each of these teacher-characters, it is
possible to ask, for example, what models of education do they represent? What
are the visions about education that the work constructs, after considering that
it seems to be a commonplace that the school system of the last thirty years is
of neoliberal character.
PALABRAS CLAVE / KEYWORDS
Representaciones sociales, gura del profesor, narrativa chilena reciente, sistema
escolar, transformación, matemática / Social representations, gure of the
teacher, recent Chilean narrative, school system, transformation, mathematics
INTRODUCCIÓN
‘Piensa en que Dios te ha puesto a crear el mundo de mañana’, escribió Gabriela Mistral
en Decálogo del Maestro, hace más de cien años. Sin embargo, el panorama actual indicaría
que Dios abandonó a los profesores en Chile, así como los profesores abandonan las aulas.
El Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile (CIAE) publicó que
“alrededor del 40% de los docentes abandona las aulas al cabo del quinto año de ejercicio,
dato que incluye a quienes se desempeñan en colegios particulares” (2014, en línea). Años
más tarde, el CIAE junto con el Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la U. de
Chile arrojó lo siguiente: “entre 2005 y 2016, alrededor del 20% de los docentes noveles se
retira antes de cumplir 5 años trabajando en el sistema escolar y el 30% lo hizo al cumplir 10
años de años de docencia (cohorte 2006)” (2021, en línea).
Esta situación es visible en otras investigaciones relacionadas a la percepción de los
profesores. Un estudio de Gaete et. al. (2017) presentó las diversas razones que tuvieron
27
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 25-39/ RECIBIDO: 15-12-2022/ APROBADO: 05-01-2023/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
28 docentes de básica para abandonar el aula. En general, sus motivos se dirigían a las
“remuneraciones, la insatisfacción laboral y la desprofesionalización” (p.134). Declararon
tener escasas oportunidades de innovación y creatividad, así como una sobrecarga laboral
signicativa y una sensación de baja conanza de parte del Estado y/o los directivos. Los
investigadores concluyeron: “… qué podemos hacer para que nuestras escuelas dejen de ser
tan hostiles y aburridas, no ya solo para buena parte de los alumnos, sino también para un
grupo preocupantemente alto de profesores” (p.136). Por otro lado, un trabajo de Hernández
et. al. (2017) exploró la percepción que tuvieron 224 profesores chilenos acerca de su rol y
valoración social. En los antecedentes se presentó que históricamente algunos problemas
han sido las reformas educativas a espaldas del profesorado, sus decientes condiciones
laborales y las evaluaciones que, en vez de beneciar a la comunidad educativa, ponen en
duda sus capacidades profesionales. Concluyeron: “dado que la percepción negativa de
la valoración social proviene mayormente del ámbito del Estado, queda de maniesto la
posibilidad de que las representaciones sociales sobre la profesión docente contribuyan a su
desvalorización social” (p.443).
Este fenómeno no sorprende cuando el contexto de pandemia acentuó el cuestionamiento
masivo hacia la gura de las y los profesores en Chile. No es menor que aquella condena
social haya sido liderada por exministros de Estado y senadores todavía en ejercicio. Por
ejemplo, Lucas Palacios, exministro de economía, manifestó: “…llama la atención que busquen
por todas formas no trabajar... Es un caso único en el mundo y yo diría que de estudio”
(El Mostrador, 2020b, en línea). De igual modo, el senador Iván Moreira declaró: “Muchos
profesores han estado de vacaciones durante todo el año” (El Mostrador, 2020a, en línea).
De manera similar, el excandidato presidencial Briones sostuvo: “tenemos un problema de
calidad de los profesores. (…) ¿Por qué no abrimos un concurso internacional para traer a los
mejores profesores de afuera? (…) y así mejorar la calidad de la educación” (cnnchile, 2021,
en línea). Por último, el exministro de educación Raúl Figueroa calicó de “incomprensible”
el paro nacional convocado por el Colegio de Profesores para el día 13 de octubre de 2021,
agregando: “Esto muestra la indiferencia de sus dirigentes frente a miles de estudiantes, que
seguirán viendo afectados sus aprendizajes y su futuro” (Ramírez, 2021, en línea).
En síntesis, no es de extrañar que los profesores se sientan desvalorizados socialmente
y demuestren su desconanza hacia el Estado, quienes no se avergüenzan de moldearles
una imagen social de ojos, poco profesionales o mal preparados, incluso de soberbios o
insensibles, culpables de la mala formación que reciben infantes y adolescentes en Chile. Sin
olvidar que esto repercute en la discusión sobre la educación, tema sustancial a la hora de
concebir la existencia humana: como vía para la construcción de un futuro, especialmente
en el contexto de su actual versión tecno-neoliberal (McLaren, 2005) o como n, para acceder
a la movilidad social (Urzúa, 2012). Por supuesto, también repercute en las representaciones
sociales y culturales que se construyan a partir de estas apreciaciones y que produce objetos
culturales donde el signo docente gura y abre problemáticas del todo complejas.
Considerando el temple social y cultural de este fenómeno, el objetivo del presente
trabajo es profundizar en el estatus ideológico de lo que podemos denominar “la gura
del profesor de escuela”, para problematizar acerca de los sistemas pedagógicos, insertos
en el sistema escolar chileno y representados por los personajes docentes del corpus
escogido. Es por esto que se opta por indagar un territorio investigativo que no ha sido lo
sucientemente explorado, como lo es su representación en la escritura literaria y algunas
obras cinematográcas recientes, en Chile, aplicando una metodología intermedial. Bajo
28
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 25-39/ RECIBIDO: 15-12-2022/ APROBADO: 05-01-2023/ www.revpropulsion.cl
Panorámica cultural de la gura docente enChile: lectura intermedial de una caída
el paradigma intermedial del conocimiento (Mariniello, 2009), es decir, considerando los
elementos, estéticas y cruces que tienen diversas disciplinas artísticas (Bongers, 2017), se
propone revisar los objetos culturales seleccionados. Bajo este paradigma, las relaciones entre
los objetos del corpus, cualquiera sea su sistema de signos, permitirá un análisis integrado y
profundo, que propiciará la exploración de elementos propios de los sistemas pedagógicos,
enquistados en el actuar de los personajes-docentes.
En, síntesis, el profesor o la profesora como signo del sistema escolar despliega una
representación social potente en la narrativa y también en algunas piezas cinematográcas
nacionales. Ante cada uno de estos personajes-docentes, es posible preguntarse, por ejemplo,
¿qué modelos de educación representan? ¿Cuáles son las visiones sobre la educación que la
obra construye?, luego de considerar que parece ser un lugar común que el sistema escolar
de los últimos treinta años sea de carácter neoliberal.
Y a pesar de que, como veremos, existe una amplísima gama de producción cultural en
torno a la gura del profesor, el corpus escogido será acotado, debido a las características de
este texto. En narrativa, estará conformado por las novelas Ricardo Nixon School (2016), de
Cristián Geisse y Piel de gallina (2013), de Claudio Maldonado, ambos autores chilenos. Por
su parte, los objetos audiovisuales corresponderán al capítulo 3, de la segunda temporada,
de la serie El reemplazante (2012), dirigido por Nicolás Acuña y Cristián Jiménez, y cuya
idea original es de Javier Bertossi, Nimrod Amitai e Ignacio Arnold; además, el galardonado
cortometraje Culiaos (2016), de Samuel González.
1. PANORÁMICA CULTURAL DE LA FIGURA DOCENTE
El año 2020, fue producido “Druk”, uno de los lmes mayormente interesantes (y, por
qué no, enigmáticos) sobre la vida de los profesores de escuela, en este caso, pertenecientes
al sistema escolar danés. La obra de arte del director Thomas Vinterberg, concluyó con la
nominación y obtención del Oscar a la mejor película extranjera. Decíamos que era una
película interesante, por la trama y apuesta artística, que evidencia una concienzuda
elección de la música, entre otras decisiones estéticas. Y enigmática, fundamentalmente,
por su nal, donde el profesor de Historia, Martin (Mads Mikkelsen), se lanza al mar, en una
caída libre, que no se consuma, puesto que allí naliza la película. Esta caída en pleno
suspende al protagonista, al lme y, por supuesto, a los espectadores, que admiramos cómo
este perfecto nal se engarza con otras caídas, de otras obras narrativas y audiovisuales, que
también tienen a un docente como arrojado protagonista, y en las cuales repararemos más
adelante. Es que, en Occidente, la gura del profesor, sus vicisitudes, sus luces y sombras,
su discurso como personaje-docente, no ha pasado inadvertida para la creación artística,
incluso es posible observar cierta deseabilidad, al momento de instalar la gura, compleja y
problemática, del profesor de escuela en parte de su producción.
Desde la tradición de la cción anglosajona, hasta la producida en América Latina, se ha
profundizado en esta gura, sobre todo en la narrativa, donde, teniendo diferentes telones
históricos de fondo, se han cartograado distintos tipos de profesor. Algunos ejemplos
son The teachear man (2005), novela autobiográca de Frank McCourt, como profesor de
secundaria en las escuelas públicas de Nueva York. Otras dos obras claves, que pertenecen
más bien a novelas de campus, son Stoner (2015) de John Williams, y A Single Man (1964) de
Christopher Isherwood, llevada al cine por Tom Ford. A estas piezas narrativas se suman las
29
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 25-39/ RECIBIDO: 15-12-2022/ APROBADO: 05-01-2023/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
comedias de David Lodge, como Small World: An Academic Romance (1984) o The Practice
of Writing (1996). Respecto de las cciones escolares que cruzan el teatro, a saber, “Oleanna”
(1992) de David Mamet, también la novela de Taylor Antrim y la posterior canción pop,
“The Headmaster Ritual”, de The Smiths o, décadas antes, “The Wall” de Pink Floyd, se han
transformado en objetos estéticos imprescindibles en la cultura popular occidental.
En América Latina, algunos ejemplos notables son los cuentos “Dios en la tierra” (1944) de
José Revueltas y “Luvina” (1953) de Juan Rulfo; se suman a estos las novelas El Libro (1970) de
Juan García Ponce y Estas ruinas que ves (1975) de Jorge Ibargüengoitia, que, si bien tratan
de docentes universitarios, son interesantes por lo que revelan de las clases intelectuales
mexicanas de los sesentas y setentas. Otras novelas donde la gura del profesor es vital
son Otras caras del paraíso (1995) de Francisco José Amparán; Lodo (2002) de Guillermo
Fadanelli y Fricción (2008) de Eloy Urroz, todas estas protagonizadas o marcadas por
docentes universitarios que habitan espacios alejados de los circuitos académicos, es decir,
no son particularmente novelas de campus. En Argentina tenemos, por ejemplo, a Ciencias
morales (2007) de Martín Kohan, novela donde los profesores son elementos sustanciales de
un colegio que tiene como telón histórico la dictadura trasandina. Otra novela destacada es
Carapálida (1997) de Luis Chitarroni, también ambientada en el sistema público argentino.
Por último, mencionamos a Evaluador (2002) de Noé Jitrik, que trata de un académico
atrapado por la burocracia y las exigencias para la validación investigativa.
Para comenzar el panorama artístico del escenario narrativo chileno, mencionamos
algunos textos donde la gura del profesor de escuela ha sido relevante. Está el anecdotario
Cahuín -originalmente de 1946- de José Miguel Varas, relato juvenil que presenta mediante
el humor historias propias de escolares de la época. También está el texto prosaico “El candor
de los pobres” (1957) de Carlos Pezoa Véliz. Entre otras, las siguientes obras literarias distinguen
la gura del profesorado, no solo nominalmente, sino que sus guras son decisivas. Entre
aquel imaginario, encontramos las novelas Patas de Perro (1965) de Carlos Droguett, Cátedras
Paralelas (1985) de Andrés Gallardo, Mala Onda (1991) de Alberto Fuguet, Formas de volver a
casa (2011) de Alejandro Zambra, hasta propuestas mucho más críticas, como Señoritas en
toma (2016) de Victoria Barahona, la novela de Space Invaders (2013) y la obra de teatro Liceo
de Niñas (2016), ambas de Nona Fernández, insistimos, entre muchas otras publicadas por
autoras y autores chilenos. Integramos a este selecto listado también algunas producidas
durante las anteriores décadas: la crónica “Ronald Wood ('A ese bello lirio despeinado')” (1998)
de Pedro Lemebel, las novelas Donde van a morir los elefantes (1995) de José Donoso, 2666
(2004) y Los sinsabores del verdadero policía (2011) de Roberto Bolaño que, si bien tratan de
docentes universitarios, son reveladoras en la construcción de personajes psicológicamente
complejos.
El corpus audiovisual escogido, lo visualizamos entre muchas otras piezas chilenas,
donde hallamos, por ejemplo, las películas “La Frontera” (1991) de Ricardo Larraín y “Machuca”
(2004), de Andrés Wood; además, la teleserie “Wena Profe” (2017), que transmitió TVN y que
nalizó el año 2018. También sumamos a este acervo, el docucción, “Profes” (2012), dirigido
por Sebastián Moreno. Por último, mencionamos las obras teatrales: “Clase” de Guillermo
Calderón (2008) y “La mala clase” de Luis Barrales (2010).
En cuanto a la investigación que se ha hecho de la gura del profesor, desde objetos
culturales, destacamos dos obras: la primera es Av. Independencia: Literatura, música e ideas
de Chile disidente (2013) de Rubí Carreño, un texto que da cuenta de la narrativa instalada en
30
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 25-39/ RECIBIDO: 15-12-2022/ APROBADO: 05-01-2023/ www.revpropulsion.cl
Panorámica cultural de la gura docente enChile: lectura intermedial de una caída
resistencia contra los enclaves dictatoriales, donde sobresale la represión ejercida sobre los
jóvenes estudiantes y en donde se realizan análisis de algunos fragmentos que comprenden
microhistorias entre estudiantes y docentes. La segunda es Pedagogías Letales: ensayo sobre
dramaturgias chilenas de post-dictadura (2011) de Cristián Opazo, obra que expone la gura
de los personajes que representan a docentes en las obras teatrales analizadas, como los
productores de aquella punición. Para cerrar este punto, también se contemplan algunas
tesis de postgrado que han trabajado esta temática. Maximino Fernández (2009), acerca de
la imagen de la maestra rural, a partir de algunos textos de Gabriela Mistral producidos en
las primeras décadas del siglo XX. En el trabajo se determina que Mistral adhiere a un tipo
de docencia que se aleja de las metodologías rutinarias, propone más bien una experiencia
educativa imbuida de vivencias diarias y de libertad creadora. También se aprecia, el carácter
profundamente religioso del maestro mistraliano, y una visión de la educación como una
especie de misión. Traemos aquí también la investigación desarrollada por Irene Contardo
(2018), quien reexiona en torno a la representación de la escuela en cuatro novelas chilenas
recientes, enfatizando la institucionalidad de esta y su supervivencia dentro del modelo
económico imperante. Además, la tesis doctoral de Dámaso Rabanal (2018) quien, a partir
de un corpus de novelas chilenas y argentinas, interpreta las políticas públicas en torno a la
Educación y los DDHH en ambos países. Sumamos también uno de sus artículos, “El sistema
escolar como zona del despojo: diálogos entre el cine y la literatura reciente del Cono Sur”
(2017), donde se examinan los diálogos de algunos personajes-docentes de la literatura
chilena, y de su relación con el espacio simbólico/político de la escuela.
En este punto y aunque no es una referencia propiamente de nuestro país, no podemos
soslayar “Cabezas rapadas y cintas argentinas”, el primer capítulo de La máquina cultural
(2007), de Beatriz Sarlo. Este libro relata tres historias que recorren el siglo XX, y que expresan
la imposición, consolidación y reproducción de un claro imaginario docente. En este primer
episodio, se presenta a una maestra, nacida en 1883, que recuerda su trabajo en las escuelas
pobres (con estudiantes inmigrantes) de la ciudad de Buenos Aires. La discursividad de la
profesora que rescata Sarlo, devela un mínimo fragmento de la historia de la cultura popular
y la cultura escolar, transformándose así (su vida y a ella misma), en gura que, a través de su
praxis, tensiona la política educativa ocial.
Las obras anteriormente señaladas, nos permitirán tener un marco de referencia histórico-
literario y crítico, que atizará los análisis de las obras del corpus.
2. JUSTIFICACIÓN DE LA INTERMEDIALIDAD EN LA EDUCACIÓN
Y si el anterior fue un apartado que opera como un Estado del Arte, en este, deseamos
justicar la metodología, en nuestro caso, de análisis intermedial. Como hemos acotado,
abordaremos dos lmes y dos novelas de producción nacional, lo cual, nos permite generar
un cruce de formatos (textual/audiovisual), pero también de contextos y representaciones
sociales, de mundos que el arte abre y que aquí, intencionamos su diálogo interdisciplinario.
Al respecto, la revisión literaria es importante, ya que permite analizar “esos tramos discursivos
donde el escritor inaugura una manera de interrogar al mundo al exponerlo bajo una óptica
diferente que ilumina zonas antes no percibidas” (Ortega, 2003, p.154), en otras palabras,
sondea “una suerte de emblema que moviliza sensibilidades, preguntas y estrategias
de indagación” (p.154), desplegados para nuestro análisis. Por su parte, el cine remite
31
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 25-39/ RECIBIDO: 15-12-2022/ APROBADO: 05-01-2023/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
“invariablemente a estilos de vida, hábitos y costumbres, formas de lenguaje, ideologías,
cosmologías y mitologías de una sociedad y de una época histórica” (Peña, 2014, p, 23-24).
Al aplicar una metodología intermedial, que integre estas formas de acercarse a la realidad,
por medio del arte, profundizaremos la exploración, apostando por hallazgos que obturen
determinados elementos de un sistema pedagógico, inserto en el sistema escolar chileno.
En cuanto al concepto mismo de intermedialidad, para Wolfgang Bongers es útil porque
opera en dos áreas complementarias: el análisis cultural y la práctica artística (Constelaciones
137). Lo intermedial posee una potencialidad política que puede deconstruir y criticar el
autoritarismo a nivel discursivo y mediático de alguna clase de poder, con la posibilidad de
ser relacionado como una práctica artística de resistencia y disidencia. Por lo cual, a través de
estas pesquisas conceptuales, estableceremos estrategias intermediales, preferentemente,
en los términos de Bongers, interpelando formatos, agilizando un diálogo entre aquellos,
para visibilizar “las formas tecnológicas y audiovisuales que atraviesan nuestros archivos y
memorias, y el lugar que tiene la literatura [y el arte] entre ellos” (104).
Es por eso, que nuestra apuesta propone a la gura del profesor como imaginario que
aglutina las visiones construidas y divulgadas sobre parte importantes del acontecimiento
educativo escolar y su sustento ideológico. Por ello, se busca enriquecer el análisis de la
representación del profesor tomando en consideración objetos literarios y cinematográcos:
esta estrategia, permitirá leer al personaje-docente como signo distintivo y analógico del
sistema escolar imperante, según el territorio que opere como contexto de determinada
obra. Como ya hemos señalado, la metodología principal será analizar estos materiales
literarios y audiovisuales, entendiendo la necesidad, bajo un paradigma intermedial del
conocimiento (Mariniello, 2009), de considerar las inquietudes y cruces que tienen diversas
disciplinas artísticas (Bongers, 2017).
3. UN PRIMER ANÁLISIS INTERMEDIAL DEL CORPUS
Desde los primeros textos que se encumbraron en la década del 2000
1
, hasta Ricardo
Nixon School de Cristián Geisse (y quizás otros posteriores que han quedado, sin pretenderlo,
fuera del corpus), existe una suerte de consenso al observar en el profesor una gura en
sistemática (auto)destrucción social, cuyas grietas encuentran origen en, al menos, tres
imágenes especicadas a continuación. i) La primera, es su permanente temor por salir del
sistema del cual es pieza fundamental, dentro del cual construye una actitud competente,
administrativamente hablando, a la vez que desapegada del estudiantado y pusilánime
frente a la autoridad. En esta representación una inexorable aspiración es la estabilidad
laboral, acceder a esa 'zona de confort', es decir, a “ese espacio que controlamos, en el cual
nos sentimos cómodos, protegidos, donde todos los procesos son controlados y controlables.
Es el espacio donde siempre se han hecho las cosas de la misma manera” (Flores, Sánchez y
Sancho, p.207). Esta actitud acomodaticia incluso inerte es plausible, por ejemplo, al apreciar
a los dos docentes mencionados en el cuento “Kiosco”, de Arelis Uribe, así como en varios
de los colegas del protagonista en la serie televisiva El reemplazante. Para no ir más lejos,
1  Hablamos, entre otras obras, de la novela La burla del tiempo (2000) de Mauricio Electorat; del cuento “Alma
no me digas nida” (2001) de José Miguel Varas; de las novelas La vida doble (2010) de Arturo Fontaine; Los días
del arcoíris (2011) de Antonio Skármeta; del cuento “Instituto Nacional” (2013) de Alejandro Zambra; y la novela
Incompetentes (2014) de Constanza Gutiérrez.
32
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 25-39/ RECIBIDO: 15-12-2022/ APROBADO: 05-01-2023/ www.revpropulsion.cl
Panorámica cultural de la gura docente enChile: lectura intermedial de una caída
en Piel de gallina, aquel persistente temor (de ahí el título) es representada socialmente
por los docentes de un sistema deformado, donde también los docentes se deforman. La
imagen del profesor(a) como representante legal de un sistema deforme, como funcionario y
defensor que, si bien puede estar o no muy de acuerdo con las prácticas internas del sistema
escolar, se acomoda a ellas y deposita su voluntad en el desarrollo de su obsecuencia, para
obtener los escasos benecios que le corresponden por su calidad de docente. Aunque este
acomodamiento, puede generar la defensa violenta de prácticas deshumanizadas dentro
de la escuela.
Esta última deliberación gana envergadura si sumamos al análisis la referencia del corto
Culiaos (2016), que es estructurada por la actitud punitiva de un docente de matemáticas,
quien no duda en seguir rompiendo los vínculos con sus estudiantes, con tal de conservar
sus migajas de autoridad frente al curso y, en denitiva, conservar su empleo. La especie de
homenaje que rinde a la consignación de calicaciones, el llamar por sus apellidos a las y los
estudiantes o el pulcro uso del libro de clases (regla en mano), consolidan su gura como la
de un funcionario militarizado, capaz de llegar hasta las últimas consecuencias con tal de
cumplir con su deber. Los recursos narrativos, como la elipsis (del clímax del conicto), el
manejo de la espacialidad para transformar el aula en una sociedad carcelaria en escala y los
diálogos, cuya dialéctica transportan desde una desafortunada frase del profesor hasta una
disputa con violencia física concreta, conguran a esta pieza como parte clave del análisis.
Esto, porque la representación docente en el cortometraje visibiliza una estética decadente
y violenta, que hace gala de los más deleznables conictos profesor–alumno, los cuales se
despliegan a sus anchas dentro de sistema escolar. En este objeto cultural, en particular,
el profesor es agente del aparato ideológico del Estado (Althusser, 2005): el sistema
escolar, pero al mismo tiempo es un sujeto que moldea con su impronta particular nuevas
modalidades de reproducir ese sistema. Esa impronta personal, en ocasiones, puede incluso
cuestionar los valores ideológicos y culturales que su función de agente del sistema escolar
espera de él (como reproductor social), donde hasta los cuerpos de las y los estudiantes con
cooptados por un espacio simbólico y por un brutal sistema. Como plantea Opazo (2011)
—quien si bien no se detiene enfáticamente en la gura del profesor, pro que es capaz de
vincular un objeto cultural con el espacio de la escuela y los estudiantes, desentrañando la
subrepticia y elocuente violencia en el discurso pedagógico—: “estos cuerpos yacen inscriptos
en un sistema pedagógico letal: en escuelas, regimientos y parroquias, el abuso adolescente
se tolera toda vez que este permite “canalizar” aquellas pulsiones que, de ser autorizadas,
requebrarían el orden cultura (diseñado de acuerdo con las ordenanzas del neoliberalismo)”
(175). Según esta apreciación, el profesor(a) podría ser señalado también como un potencial
bastión del modelo imperante, dentro de la escuela.
En la novela Piel de gallina, de Claudio Maldonado, si bien surrealista y por momentos
esperpéntica, se deja ver una impugnación profunda contra el sistema escolar, donde el
docente se hunde en sus propios juicios, resistiendo —desde la desidia— los cambios que
urge la escuela, dando por muertos procesos antes iniciarlos, haciendo de sus prejuicios
una verdadera política, y muchos de aquellos prejuicios tienen un carácter imaginario. Su
amargo abandono es tanto para lo que es como para lo que no (considerando sus delirios). En
síntesis, esta representación evidencia desencanto, angustia y una notable autodestrucción
social. Imposible no evocar aquí al casi retirado profesor Lizardo Melgarejo, de la novela de
Maldonado, Piel de gallina (2013), y los arrestos por apercibir su anhelada jubilación:
33
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 25-39/ RECIBIDO: 15-12-2022/ APROBADO: 05-01-2023/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
Pero la plata no es todo. Porque yo quiero jubilar de la vida toda. O sea jubilar
de creer que me gusta ser profesor, cuando es una tortura predicar como loro el
sueño del chileno negro, pero millonario. O sea jubilar de hacerme el divorciado
amargo, cuando estoy feliz de vivir bien atendido en la casa de mi mamá y de
encerrarme en la mía cuando me da la gana. Jubilar de todo, de llorar cuando
mi hija me trata como Redbank, a sabiendas que es la única felicidad que le doy.
Jubilar de tratar a la política con odio, cuando por ignorarla me salvé de todas las
chanchadas de la dictadura. Jubilar de no pedirle nada a Dios y dejarlo que sea feliz
regalándome salud. Jubilar de todas estas cosas que nunca fueron mías y que me
las prestó el miedo (p.20).
Paradójicamente, “Jubilar de todo” es desprenderse de hasta la última brizna de júbilo.
Sabemos bien que en Chile la jubilación es el momento donde comienza la precariedad del
sujeto, donde la miseria comienza a convivir con la liberación del trabajo. Aquí, también es
la negación trágica, aunque —sin aspavientos— de proponer a la muerte y la nada como lo
más parecido a una salida. No hay resistencia ni lucha, sino un amargo sometimiento que
lejos está de una aceptación de la propia existencia. Es la inercia viva que bombea el espíritu
de esta representación docente. La vida no solo está desvalorizada, en este caso, también
el espacio y representación de la escuela, de la educación y de los estudiantes. Surgen aquí
las soamas decadentes que exhiben la náusea hacia el sistema y a todos los actores que lo
habitan, sin diferencia:
Pero había que seguir aprendiendo, para así enseñar mejor, era parte del proceso.
Con buenos cursos en los veranos, con potentes diplomados, con sendos
magísteres. Los alumnos tenían que aprender haciendo: «hágalo usted mismo, yo
soy el guía que vigila tu fracaso». Descubriendo por sí solos el saber, había que
matar al viejo memorión y hacer nacer al nuevo constructor chileno de la patria
(Maldonado, 2013, p.105).
Los resultados de esta apuesta pueden brindar las seguridades mínimas y absolutas
a las que puede aspirar un profesor de escuela, pero el costo es altísimo, y va desde el
nihilismo hasta la inercia , o mixtura ambas para desenvolver una actitud que, en términos
nietzscheanos, encontramos asidero en un nihilismo explícito–pasivo, que despoja de interés
absoluto al sujeto con su propia existencia, transvalorando las formas sociales, las virtudes que
pueblan los discursos del espacio de la escuela (y de plano, generando un comportamiento
incoherente con lo enunciado en aquel simbólico espacio). Este discurso desesperanzado,
de profecías autocumplidas, hace eco de lo que Pezoa Véliz escribía hace más de sesenta
años. En su cuento, el escritor chileno despliega una crítica áspera a la sociedad chilena
de explotadores y explotados, mediante la educación. En esta situación, encontramos al
narrador y el profesor Olmedo, quien les enseña a sus estudiantes que vean a los maestros
como sus segundos padres, les inculca que sean trabajadores honestos y mansos. Hasta que
un día no aguanta más dicho estado y les conesa: “Todas estas lecturas son bellaquerías
y patrañas. . . No creaís nada... iSon mentiras todas! (…) Los maestros son unos infelices que
ganan cincuenta pesos mensuales por enseñar a los pobres la resignación, la esclavitud y la
mentira…” (p.170).
34
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 25-39/ RECIBIDO: 15-12-2022/ APROBADO: 05-01-2023/ www.revpropulsion.cl
Panorámica cultural de la gura docente enChile: lectura intermedial de una caída
La anterior y desarrollada actitud obsecuente, violenta o resignada, aunque
sistemáticamente representativa de un modelo de profesores-protagonistas, rebota con los
desempeños de algunos de los docentes de nuestro corpus, en especial con Navarro, en el
caso de la novela Ricardo Nixon School y con Carlos Valdivia, actor clave de El Reemplazante.
En ambos personajes-docentes se aprecia una resistencia trágica, donde la docencia incluso
funciona como catalizadora de experiencias vitales fallidas, de proyectos de vida en ruinas
seducidos, y a la vez, renuentes de la docencia tradicional, ante la observan una posibilidad
de épica menor si su desempeño apuesta por los vínculos con sus estudiantes. Levantan
así una resistencia parapetada por el espacio sígnico de la sala de clases y/o de la escuela,
y en una actitud casi temeraria, de importarles bien poco lo que pueda pasar con ellos,
laboral y profesionalmente hablando. Este mínimo gesto los favorece con un mínimo de
poder creativo dentro de la sala de clases. Aunque lo complejo es que este poder más bien
se transforma —inevitablemente— en una caída, en el autorrelato de su propia ruina.
4. LA CAÍDA DEL PROFESOR
Mientras en un punto del orbe, el profesor de secundaria Martin (Mads Mikkelsen) se
lanza al vacío, quizás en un rito de renacimiento y de autoaceptación liminal; en otro punto,
muy alejado, en América Latina, más especícamente en Valparaíso, otro docente de
Educación Media cae a la más completa intemperie del sistema escolar chileno. Navarro,
el docente protagonista de Ricardo Nixon School, llega a los bandazos al liceo homónimo,
bajo ningún punto desea ser profesor —sino escritor—, pero se ve obligado a aceptar unas
horas, para paliar su menguada situación académica. En su desempeño, Navarro también
inicia desastrosamente su magisterio, pero hay incubada en él una sensibilidad distinta, que
surge quizás a su veta artística. Empatiza con el dolor y la destemplanza del estudiantado,
pero igualmente se va de bruces contra el sistema escolar, aunque de manera mucho menos
estética que el docente de Vinterberg, puesto que la caída de Navarro no queda suspendida
para nuestra interpretación, sino que exageradamente humillante en términos profesionales
y materiales. Aunque rescatamos, sin dudas, aquella dilapidación ética-empática de
vincularse y caer aún más dentro del sistema escolar. Hacemos aquí una relación con una
crónica de Pedro Lemebel, “Ronald Wood ('A ese bello lirio despeinado')”, quien testimonia
una experiencia, diríamos, de temple transformadora-social, como profesor de liceo público,
en plena dictadura de Pinochet. Tanto Navarro de Geisse, como Lemebel por mismo y el
personaje Carlos Valdivia, adscriben a las ideas propiciadas hace decenios por Paulo Freire
(1998), quien promueve la autonomía del estudiantado, su protagonismo y autoconstrucción.
En los casos que tratamos, Navarro y Valdivia no cejan hacer de sus clases enfocadas en
el despertar del pensamiento crítico y político de sus estudiantes. Particularmente, en el
caso de Lemebel, despertar a uno de sus estudiantes más brillantes, quien termina siendo
asesinado por la dictadura de Pinochet. Y si bien no se trata de una narración en tono de
ardorosa gesta, sino más bien de nostalgia —dado el contexto social y político—, embarga
la trama una sensación de entrega docente que no cae fácilmente en el clásico término
de “vocación”, sino que devela una suerte de orgullo del autor de haber sido parte aquella
ideología emancipada en las calles sin libertad, del Santiago de Chile de principios de los
ochenta. La narración, en clave crónica, permite dar un sustento de historicidad al relato,
lo cual hace de la trama un instrumento dedigno para consolidar esta representación
docente que, de todas las que hemos revisado, puede dar fe de una épica, aunque fuere
35
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 25-39/ RECIBIDO: 15-12-2022/ APROBADO: 05-01-2023/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
una épica menor del profesorado en Chile (sobre todo si lo proyectamos en el momento
histórico descrito) y de un profesor en particular quien, luego de alentar la lucha de su objeto
de melancolía —Ronald Wood—, es desvinculado del establecimiento.
Por su parte, en la serie de televisión El Reemplazante (2012), exhibida primero en la
televisión chilena, posteriormente en la plataforma Netix, se narra la caída económica
y, por ende, existencial de Carlos Valdivia, un ingeniero comercial que trabaja en una
reconocida inversora, ubicada en el sector nanciero por antonomasia de Santiago, tildada
de Sanhattan. Este otrora exitoso economista, debe abandonar fugazmente una vida de
lujos y privilegios por una sobrevivencia docente con todo lo que ello puede signicar: falta
de recursos, falta de motivación y un vuelo rasante a nivel de proyección profesional. Al pasar
los días de su estancia en el liceo público donde comienza a realizar clases de matemáticas,
el protagonista no solo conoce la violencia hacia él mismo, sino también la violencia a la cual
están sometidos y hasta familiarizados sus estudiantes. Una vez que se implica con ellos,
quiere promover cambios sustantivos en el quehacer docente de aquel establecimiento, sin
embargo, y como le pasa por ejemplo a Navarro, en la novela de Cristian Geisse, toda esta
contenida épica choca frontalmente con el concreto de un sistema escolar profundamente
rígido, desigual y violento, vulnerabilizado por los mecanismos económicos, políticos, sociales
y jurídicos del Estado chileno.
Valdivia comienza una misión en el liceo donde se desempeña como profesor de
matemáticas, exhibe frecuentemente una inocencia respecto a los multicontextos de sus
alumnos, deja ver una visión mesiánica, una especie de apostolado para expiar sus culpas y
miserias cuando era exitoso y ajeno a esta nueva realidad (de hecho, lleva a su anterior empresa
nanciera a la quiebra, debido a la codicia desmedida). ¿Por qué debe ser un profesional
ajeno a la educación, de otra clase social y en plena caída el que tome las riendas de las
transformaciones dentro del sistema escolar? La representación del resto del profesorado,
se consolida aquí como el patio trasero de la sociedad, invisibilizado e inútil, un bastión
inservible en plena zona de despojo (Rabanal, 2017). Es decir, el sistema, las vulnerabilidades
que produce y sus violencias son un material que también impacta a la discursividad, pero
la (auto)consciencia de estas representaciones docentes (Navarro y Valdivia) tiene como
principal blanco su propio ser, su propia subjetividad, sin duda maltratada, sobre todo,
por estar siempre a sabiendas de un ocio mal remunerado, con baja estima social, lo
cual provoca cortocircuitos, eventos de carácter psiquiátrico incluso que siguen abriendo
lecturas sobre el carácter trágico de ser profesor de un sistema salvajemente neoliberal. Este
fenómeno de épica menor no es recurrente en la reciente producción narrativa y audiovisual
chilena, por eso la relevancia de traerlo a discusión, principalmente porque tuerce la gura
del profesor que se desempeña en la periferia, como el del cortometraje Culiaos y de otros
varios personajes docentes que habitan los objetos en análisis.
Ahora si bien es cierto que hay capítulos donde Carlos Valdivia es movido por un deseo
genuino de cambio, la crítica se nos hace inevitable en términos de clase social, puesto que
su llegada al establecimiento más bien hace referencia a la caída de un hombre blanco,
cuyo nuevo hábitat lo conmina a colonizar vía del ejemplo y la palabra, vivicando el sentido
religioso del maestro mistraliano, como mencionamos anteriormente. Esta implicación
docente, puede interrogarse desde una visión mesiánica, en línea con la función social, que
José Vasconcelos (1925) asignó a la educación, que fue denida por el mexicano como un
“apostolado”. No podemos dejar de pesar aquí en el texto de Sarlo (2007), donde la biografía
narrativa de una maestra revela cómo sus acciones y modelos pedagógicos, incluso sus
36
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 25-39/ RECIBIDO: 15-12-2022/ APROBADO: 05-01-2023/ www.revpropulsion.cl
Panorámica cultural de la gura docente enChile: lectura intermedial de una caída
prácticas más mínimas, dan cuenta de un sistema escolar que, al mismo tiempo, se inserta
funcionalmente en la reproducción de un modelo de sociedad y en la conguración, por tanto,
de un tipo de sujeto social. Creemos que aquí, nuestra hipótesis comienza a comprobarse,
puesto que hemos propuesto que las representaciones sociales del profesor, en la narrativa y
cinematografía chilena reciente, operan como imaginarios que aglutinan las visiones que, en
torno a la educación se han construido, lo cual nos permite leer al personaje docente como
signo distintivo y analógico del sistema escolar. Y frente a estas visiones compartidas, la gura
del profesor gura, representa, nos presenta a la educación como un campo normado, con
regímenes de trabajo docente desarrollados bajo una brutal lógica neoliberal.
Por cierto, otra representación es posible: la de la o el docente capaz de implicarse de forma
distinta con el estudiantado, cuya gura se sensibiliza con los conictos de sus estudiantes.
Este profesor/a ha salido a defenderse y contraponerse a la producción de subjetividad
capitalista. Para Street (2003), se ha producido un cambio ontológico en la noción de
docente, donde se ha transitado desde un sujeto que es “objeto de reformas desde arriba, a
sujeto (autorregulado y regulado) constructor de los sentidos de su trabajo” (600). Y si bien,
esta es una de las representaciones menos intensas en la narrativa y producción audiovisual
chilena reciente, estos personajes-docentes son motor de otra potencial representación del
profesor, insistimos, aunque sea en una distinta intensidad.
Ahora, al explorar un radio mayor de obras narrativas y audiovisuales recientes en
Chile, el patrón s extiende, persistiendo en visibilizar la actitud mayormente doctrinaria
y hegemónica de las y los docentes sobre sus estudiantes, cuyo despliegue encuentra su
combustible en el pavor, en el miedo asentado no solo de perder su empleo o salir de una
reconfortante zona, sino, sobre todo, de perder la valoración social como parte dirigencial
de una determinada comunidad, advirtiendo en aquel proyecto un embrionario o desatado
deseo de autoritarismo. Esta es una representación visible, por ejemplo, en la obra teatral
Liceo de Niñas, de Fernández (2016), donde el miedo docente se transforma prácticamente
en una política que inmoviliza y despoja de toda posibilidad de épica al profesorado. Ambos
fenómenos —nihilismo explícito e incipiente autoritarismo— no contemplan, sino que activan
una pusilanimidad que, para efectos transformación social, tuerce la gura del profesor hacia
la del funcionario atento (o resignado) a hacer de la educación.
CONCLUSIONES
Entendemos que en el mundo ccionalizado de las artes, así como en el mundo real,
los sujetos sociales representados, aprehenden los acontecimientos del mundo narrado,
las características de ambiente representado, los discursos que en él circulan, entre otros.
Se constituye, así, un conocimiento ingenuo, o de sentido común, que no responde a los
cánones del saber cientíco. En esta investigación, quisimos avanzar hacia el análisis de
nuevos modos de representación, especialmente en el contexto chileno, cuyos recorridos
teóricos, evidentemente, han sido modalizados por las experiencias locales y por la inuencia
del acelerado y creciente desarrollo de los medios de comunicación masiva y las nuevas
tecnologías. Al ser esta apuesta también una panorámica en términos investigativos, son
varios los fenómenos que podríamos en lo breve trazar y estudiar, próximamente. Sabemos
que todavía es mezquino lo que proponemos, dado el caudal de posibilidades de cruces y
37
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 25-39/ RECIBIDO: 15-12-2022/ APROBADO: 05-01-2023/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
análisis. Por ejemplo: cartograar los distintos tipos de profesor representados: el universitario
(que también hace clases en el sistema escolar o no académico), el de Enseñanza Básica,
Media, el docente rural, el técnico profesional, entre otros, y cómo, por ejemplo, aquellas
distancias se hacen plausibles en términos de discurso político. Podríamos, por ejemplo,
contraponer estas visiones con las que surgen de la literatura infantil y/o juvenil chilena
reciente, para tener quizás una mayor perspectiva de las representaciones proyectadas.
Podríamos también animarnos a identicar qué modelos de la tradición cultural son utilizados
para construir la representación actual de la gura docente y cómo estos representan los
modelos educacionales predominantes en Chile. Todo esto podría ser factible de examinar,
puesto que, fundamentalmente, reconocemos en la gura del personaje-docente una clave
para comprender incluso fenómenos sociales macro, por su relevancia social, por su impacto
en la actual y futura ciudadanía, en n, por ser un agente que puede mantener el statu
quo de una sociedad, consolidar sus inequidades, callar sus vulneraciones, o transformarla,
sensibilizando a las y los sujetos, arengando sus propias búsquedas.
REFERENCIAS
Althusser, Louis (2005). La losofía como arma de la revolución. Ciudad de México: Siglo XXI
editores.
Bongers, Wolfgang (2017). “Constelaciones intermediales en la obra de Enrique Lihn”. Anales
de la literatura chilena. 28: 137-150.
Carreño, Rubí (2013). Av. Independencia: Literatura, música e ideas de Chile disidente.
Santiago: Cuarto Propio.
Claro, S. y Bedregal, P. (2003). Aproximación al estado de salud mental del profesorado en 12
escuelas de Puente Alto, Santiago, Chile. Rev. méd. Chile, vol.131, n.2, 159–167.
Cnnchile (2021). “Critican a Briones tras proponer un concurso internacional para traer a
‘los mejores profesores de afuera’”. Cnnchile, consultado 11 de octubre 2021, disponible
en: https://www.cnnchile.com/pais/critican-briones-concurso-internacional-mejores-
profesores-de-afuera_20210412/.
Comunicaciones CIAE (2014). “El 40% de los profesores nuevos abandona la profesión al
quinto año”. CIAE Universidad de Chile, consultado 15 de octubre 2021, disponible en:
http://www.ciae.uchile.cl/index.php?page=view_noticias&id=460&externo=boletin
—— (2021). “El 20% de profesores se retira en los primeros 5 años de vida laboral y las
especialidades más críticas son educación parvularia y media”. CIAE Universidad de
Chile, consultado 15 de octubre 2021, disponible en: http://www.ciae.uchile.cl/index.
php?page=view_noticias&langSite=es&id=2206.
Contardo, Irene. (2018). Para terminar bailando y pateando piedras: análisis a las
representaciones de la escuela en cuatro novelas chilenas en tiempos de la educación
de mercado (Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura). Universidad de Chile,
Santiago.
El Mostrador (2021a). “‘Muchos profesores han estado de vacaciones durante todo el año’:
senador Moreira protagoniza polémica en medio de discusión por retorno a clases”. El
Mostrador, consultado 11 de octubre 2021, disponible en: https://www.elmostrador.cl/
dia/2021/02/15/muchos-profesores-han-estado-de-vacaciones-durante-todo-el-ano-
38
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 25-39/ RECIBIDO: 15-12-2022/ APROBADO: 05-01-2023/ www.revpropulsion.cl
Panorámica cultural de la gura docente enChile: lectura intermedial de una caída
senador-moreira-protagoniza-polemica-en-medio-de-discusion-por-retorno-a-clases/.
—— (2021b). “‘Gobernar es provocar’: fustigan dichos de Lucas Palacios contra profesores
y aseguran que empañan diálogo para vuelta a clases”. El Mostrador, consultado 11
de octubre 2021, disponible en: https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2021/02/16/
gobernar-es-provocar-fustigan-dichos-del-ministro-palacios-contra-profesores-y-
aseguran-que-empanan-el-dialogo-para-la-vuelta-a-clases/.
Fernández, Nona (2016). Liceo de niñas. Santiago: Oxímoron.
Fernández, M. (2009). La maestra rural en el imaginario de la literatura chilena. Universidad
Metropolitana de Ciencias de la Educación. Santiago (inédito).
Freire, Paulo (1998). Pedagogía de la autonomía. Ciudad de México: Siglo XXI.
Hernández, Carla, Pavez, Amaya, González, Alexis, Tecpan, Silvia (2017). “¿Se sienten
valorados los profesores en Chile?” Educación y Educadores, 20(3): 434-447.
Gaete, Alfredo, Castro, María, Pino, Felipe, y Mansilla, Diego (2017). “Abandono de la
profesión docente en Chile: Motivos para irse del aula y condiciones para volver”. Estudios
pedagógicos (Valdivia), 43(1): 123-138.
Geisse, Cristián (2016). Ricardo Nixon School. Santiago: Emecé
Lemebel, Pedro (2015). De perlas y cicatrices. Santiago: Seix Barral.
McLaren, Peter (2005). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los
fundamentos de la educación. México: Siglo XXI/CESU-UNAM.
Maldonado, Claudio (2013). Piel de Gallina. Santiago, Chile: Ediciones Inubicalistas.
Mariniello, Silvestra. (2009). “Cambiar la tabla de operación. El medium intermedial”. Acta
poética 30(2).
Opazo, Cristián (2011). Pedagogías letales: ensayo sobre dramaturgias chilenas de post-
dictadura. Santiago: Cuarto Propio.
Ortega, Alicia (2003). “La literatura: entre el acontecimiento discursivo y la gesta real”. En
Catherine Walsh (ed.) Estudios culturales latinoamericanos. Retos desde y sobre la región
andina. Quito: Ediciones Abya Yala: 153-158.
Peña, Francisco de la (2014). Por un análisis antropológico del cine. Imaginarios fílmicos,
cultura y subjetividad. México: Ediciones Navarra.
Pezoa Véliz, Carlos (1957). Antología de Carlos Pezoa Véliz. Santiago, Chile: Zigzag.
Rabanal, Dámaso (2018). Narrar la escuela: la insistencia creativa para legitimar los DD.HH.
en el Cono Sur (Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura). Ponticia Universidad
Católica de Chile, Santiago.
—— (2017). El Sistema Escolar como zona del despojo: diálogos entre cine y literatura
reciente del Cono Sur. En Actas I Jornadas Internacionales de Cuerpo y Violencia en la
Literatura y las Artes Visuales Contemporáneas. CABA: Universidad de Buenos Aires.
Ramírez, Natacha (2021). “Figueroa critica paro de Colegio de Profesores: ‘Muestra la
indiferencia de sus dirigentes frente a miles de estudiantes’”. Emol, consultado 16 octubre
2021, Disponible en: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2021/10/13/1035252/
ministro-educacion-critica-paro-profesores.html.
Street, S. (2003). Trabajo docente y subjetividad magisterial: viejos debates en nuevos
contextos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8, N°19, pp. 599-602.
Uribe, Arelis (2016). Quiltras. Santiago: Los libros de la mujer rota.
Urzúa, Sergio (2012). “La rentabilidad de la Educación Superior en Chile ¿Educación Superior
para todos?”. Documento de Trabajo, Centro de Estudios Públicos, Nro. 386: 1–43.
Varas, J. M. (2002). Cahuín + Porái. Santiago: Lom.
39
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 25-39/ RECIBIDO: 15-12-2022/ APROBADO: 05-01-2023/ www.revpropulsion.cl
Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades
Vasconcelos, J. La raza cósmica. Misión de la raza iberoamericana. Notas de viajes a la
América del sur. Madrid, España: Agencia Mundial de Librería, 1925.
Zambra, A. Formas de volver a casa. Barcelona, España: Anagrama, 2011.