Nunca fuimos modernos y dispositivos humanos: Interdisciplinariedad y resignificación del lugar de lo humano.
DOI:
https://doi.org/10.53645/revprop.v7i1.113Palabras clave:
Modernidad, Dispositivos socioetnicos, tecnociencia, asociaciones, interdisciplinariedad, politica publicaResumen
Bruno Latour plantea la hipótesis de que nunca fuimos verdaderamente modernos, cuestionando la noción de modernidad como un estado fijo y normativo. Se busca comprender la interacción entre seres humanos y no humanos en este proceso. El objetivo es analizar la política pública y examinar cómo configura dispositivos sociotécnicos que influyen en la vida de las personas, así como el papel del poder en estas interacciones. Se utilizó un análisis de documentos y de contenido para organizar e interpretar los datos. El estudio revela que los dispositivos sociotécnicos del Transantiago establecen jerarquías y diferencias, determinando cómo los individuos se relacionan con su entorno y otros actores no humanos. Se destaca que el poder no solo reside en las instituciones, sino también en las conductas de las personas. La interacción entre los dispositivos sociotécnicos y los seres humanos genera controversias y tensiones. Los usuarios buscan satisfacer sus necesidades individuales, mientras que los ciudadanos luchan por espacios colectivos. Sin embargo, a menudo los usuarios son vistos como sujetos pasivos con roles predefinidos. Esto plantea un dilema ético, ya que los seres humanos son enlatados y se imponen límites a lo posible e imposible. La concepción de lo humano varía según los dispositivos y las asociaciones, y tiene implicaciones éticas y políticas en la definición y modelamiento de la identidad humana en la sociedad.
Descargas
Citas
Berger, P & Luckmann, T (1968). La construcción social de la realidad. Amorrortu,
Bourdieu, P. (2000) (a). Distinción: crítica social de los juicios de gusto. Taurus.
Bourdieu, P. (2007) (b). El sentido práctico. Siglo XXI
Daza, H. (2010). La sociedad moderna. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. vol. 16 n°2 (mayo-agosto): 61-83.
Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. FCE.
Foucault, M (2001) (a). Las palabras y las cosas. Siglo XXI editores
Foucault, M. (2002) (b). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. (1a, ed): Siglo. XXI.
Giddens, A. (2001). Sociología, Madrid. Alianza Editorial
Geertz, C. (2008). La interpretación de las culturas: ensayos seleccionados. Gedisa
Habermas, J. (1981) (a). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública.
Habermas, J. (1989) (b). El discurso filosófico de la modernidad (Doce lecciones). Ed. Taurus.
Habermas, J. (1999) (c). Teoría de la Acción Comunicativa, Vol II. Crítica de la Razón Funcionalista. Taurus
Husserl, E. en García, J, M. (2000) Ética y hermenéutica. Editorial Biblioteca Nueva.
Latour, B. (2007) Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Siglo XXI
Martuccelli, D. (2013). Sociologías de la modernidad. Itinerario del siglo XX. LOM
Millán M (2015). Modelos y teoría de la comunicación. Universidad de Londres.
Simmel, G. (2002b). Cuestiones fundamentales de sociología. Gedisa Editorial.
Touraine, A (1994). Crítica de la modernidad. FCE
Ureta, S. (2015) Transantiago o el fallido ensamblaje de una sociedad de clase mundial. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Weber, M. (2002b). Economía y sociedad. FCE.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2023 Marco Parada, Ingrid Sanhueza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
- Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo mientras se dé atribución al creador.Incluye los siguientes elementos: POR – Se debe dar crédito al creador NC – Solo se permiten usos no comerciales de la obra.