Estrés y calidad de vida en adultos de una comunidad indígena del Sur del Estado de Sonora
DOI:
https://doi.org/10.53645/revprop.v8i1.121Palabras clave:
Calidad de vida, estrés, comunidad indígena, Salud, Adultez, Salud mental, Quality of life, stress, indigenous community, health, mental healthResumen
El estrés se define como la reacción a nivel psicológico y físico, que el cuerpo experimenta frente a un estímulo, que puede ser un evento, una persona u objeto; existen diferentes factores que pueden provocar estrés: psicosociales, biológicos, químicos y ambientales. Así, calidad de vida se entiende como la apreciación personal del conjunto de condiciones que favorecen el bienestar personal y comunitario. Por lo que, aspectos relacionados al estrés pueden afectar la calidad de vida de las personas. Además, existe evidencia de que las comunidades indígenas presentan índices más elevados de vulnerabilidad en salud, discapacidad y una disminución en su calidad de vida, lo que resulta en una esperanza de vida considerablemente inferior en comparación con el resto de la población. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre estrés y calidad de vida en adultos de una comunidad indígena del Sur de Sonora, México. Participaron 103 personas pertenecientes a una comunidad indígena, de los cuales 52.4% eran hombres y 47.6% mujeres con una media de edad de 44 años. Se encontraron niveles medio-altos respecto a estrés y calidad de vida, así como una asociación negativa y significativa entre las variables evaluadas; no se identificaron diferencias estadísticamente significativas entre estrés y calidad de vida y el sexo de los participantes. Se concluye con la importancia de profundizar en la línea de investigación propuesta, así como retomar los resultados como base para posibles intervenciones enfocadas en mejorar la calidad de vida y salud mental de las poblaciones indígenas.
Descargas
Citas
Amnistía internacional. (2023). Pueblos indígenas. https://tinyurl.com/ybz3sbrf
Aspera-Campos, T., León-Hernández, R, & Hernandez-Carranco, R. (2021). Niveles de depresión, ansiedad y estrés en una muestra mexicana durante el confinamiento por COVID-19. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 12(1), 46-57. https://doi.org/10.29059/rpcc.20210615-130
Arita, B. (2010). Avances en el estudio de la calidad de vida en Sinaloa: una década de investigación. La psicología social en México, XII, 25-30.
Campbell, A. (1981). The Sense of Well-Being in America, McGraw-Hill. https://tinyurl.com/bdpy5unb
Chávez-Amavizca, A., Gallegos-Guajardo, J., Hernández-Pozo, M., López-Walle, J., Castor-Praga, C., Álvarez-Gasca, M., Meza-Peña, C., Romo-González, T., González-Ochoa, R., & Góngora-Coronado, E. (2020). Estrés percibido y felicidad en adultos mexicanos según estado de salud-enfermedad. Suma Psicológica, 27(1), 1-8. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2020.v27.n1.1
Cohen, S., Kamarck, T., & Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived stress. Journal of health and social behavior, 24(4, )385-396. https://doi.org/10.2307/2136404
Comin, E., Albarran, I. y Gracia, A. (2020). El estrés y el riesgo para la salud. MAZ Departamento de prevención. https://www.uma.es/publicadores/prevencion/wwwuma/estres.pdf
Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (2014). Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018. https://tinyurl.com/28kjjea6
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2016). Programa de Derechos Indígenas Dirección de Derechos Indígenas. https://tinyurl.com/246xh4b6
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2018). La pobreza en la población indígena de México 2008-2018. https://tinyurl.com/59fp577t
Cuadra-Peralta, A., Cáceres, E., & Guerrero, K. (2016). Relación de bienestar psicológico, apoyo social, estado de salud física y mental con calidad de vida en adultos mayores de la ciudad de Arica. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 11(35), 56-67. https://tinyurl.com/29hwte8r
Cummins R. (2005). Moving from the quality of life concept to a theory. Journal of Intellectual Disability Research, 49(10), 699-706. https://doi.org/10.1111/j.1365-2788.2005.00738.x
González-Ramírez, M., Landero-Hernández, R., & Quezada-Berumen, L. (2019). Escala de tolerancia al estrés: propiedades psicométricas en muestra mexicana y relación con estrés percibido y edad. Ansiedad y Estrés 25, 79–84. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2019.08.004
González, J., Vera, N, & Bautista, H. (2015). Bienestar subjetivo en la población indígena de México. Gamboa, M., Medina, F., Mendoza, E., Ramírez, M., Terré, O.(Comps.), Formación docente y prácticas inclusivas, 88-104. https://tinyurl.com/nhemzea5
Gonzáles, M., & Landero, R. (2007). Factor Structure of the Perceived Stress Scale (PSS) in a Sample from Mexico. The Spanish Journal of Psychology, 10(1), 199-206. doi:10.1017/S1138741600006466
Hermosa-Bosano, C., Paz, C., Hidalgo-Andrade, P., García-Manglano, J., Sádaba, C., López-Madrigal, C & Serrano, C. (2021). Síntomas De Depresión, Ansiedad Y Estrés En La Población General Ecuatoriana Durante La Pandemia Por COVID-19. Revista Ecuatoriana de Neurología, 30(2), 40-47. https://doi.org/10.46997/revecuatneurol30200040
Herrera, D., Coria, G., Muñoz, D., Graillet, O, Aranda, G., Rojas, F., Hernández, E y Ismail, N. (2017). Impacto del estrés psicosocial en la salud. Revista Neurobiología, 8(17):220617,2017. https://tinyurl.com/wzkrbjxr
Huerta, J., Romo, R., & Tayabas, J. (2017). Propiedades psicométricas de la versión en español de la Escala de Calidad de Vida WHO QoL BREF en una muestra de adultos mexicanos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 2(44), 105-115. https://doi.org/10.21865/RIDEP44.2.09
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Censo de población y vivienda. INEGI. https://tinyurl.com/metzt9kw
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de población y vivienda. INEGI. https://tinyurl.com/mwy2twnd
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Indicadores de bienestar autor reportado de la población urbana. INEGI. https://tinyurl.com/5caku8et
Janjetic, M., Oliva, M., Molocznik, J., Page, m., Palacios, G., Ramírez, F., & Torresani, M. (2020). Quality of life and its relationship to stress perception and anthropometric profile in adult women. Revista chilena de nutrición, 47(2), 217-223. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000200217
Lazarus, R., & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Ediciones Martínez.
Lopera, J., & Rojas, S. (2012). Salud mental en poblaciones indígenas. Una aproximación a la problemática de salud pública. Medicina U.P.B., 31(1), 42-52. https://tinyurl.com/222venvu
Martínez, C. (2015). La importancia de controlar el estrés. Universidad Santiago de Cali. https://tinyurl.com/2cdbs5sx
Mena, M., Mercedes, A., & Vargas, A. (2023). Diferencia de género en la percepción de estrés en universitarios del Ecuador. Ciencia Latina Científica Multidisciplinar. 7(1), 2026 - 2038. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3850
Organización Mundial de la Salud. (1948). WHO. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. WHO. https://tinyurl.com/5d5upxkr
Organización Mundial de la Salud. (2023). Estrés. WHO. https://tinyurl.com/2yc9mfkh
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. (2017). ¿Cómo va la vida? 2017:
Medición del bienestar. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/g2g9f538-es
Organización Panamericana de la Salud. (2016). Promoción de la salud mental en las poblaciones indígenas. Experiencias de países. OPS. https://tinyurl.com/53c762af
Organización de las Naciones Unidas. (2023). Somos indígenas: "La cultura se une a la atención de la salud", esencial para la atención médica y la revitalización de los pueblos indígenas. Naciones Unidas. ONU. https://tinyurl.com/ycxk2e7u
Romero E, Young J, Salado-Castillo R. (2020). Fisiología del Estrés y su Integración al Sistema Nervioso y Endocrino. Rev Méd Cient.32:61-70. https://doi.org/10.37416/rmc.v32i1.535
Saldaña, C., Polo-Vargaz J., Gutierrez-Carvajal, O., & Madrigal, B. (2020). Bienestar psicológico, estrés y factores psicosociales en trabajadores de instituciones gubernamentales de Jalisco-México. Revista de Ciencias sociales, 26(1), 25-30. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31308
Sánchez-Solano, M., Trejo-Hernández, M., Vega-Argote, M., Fuentes-Ocampo, L., & Mejía-Benavides, J. (2022). Creencias religiosas y calidad de vida del adulto mayor de una comunidad indígena. Sanus, 7(260). https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.260
Secretaría de Salud de México. (2018). Trastornos mentales afectan a 15 millones de mexicanos. Gobierno de México. https://tinyurl.com/563ddsxy
Segura, R & Pérez, I. (2016). Impacto diferencial del estrés entre hombres y mujeres: una aproximación desde el género. Alternativas en psicología, 36, 105-120. https://tinyurl.com/466xt2kj
Universidad del Valle de México. (2020). Inseguridad en México, ha provocado estrés en 73% de los mexicanos. COPUVM. https://tinyurl.com/yywevz52
Vázquez, F., Camacho, J., & Díaz, E. (2022). Estrés y alcoholismo en un pueblo indígena del municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco. En Hernández, M., Llamas, I., & Campos, A (Eds.), Labor del académico universitario en el fomento de la salud física y emocional. https://tinyurl.com/3hcxzzhv
World Health Organization. (1998). Development of the World Health Organization WHOQOL-BREF Quality of Life Assessment. Psychologycal Medicine, 28, 551-558. https://doi.org/10.1017/S0033291798006667
Zárate, J. (2016). Grupos étnicos de Sonora: territorios y condiciones actuales de vida y rezago. Región y sociedad. 28(65). https://doi.org/10.22198/rys.2016.65.a356

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2024 Moisés Omar Ayala Burboa, Alexandra Rivera, Jorge Rodriguez, Isaí Montoya, Jorge Mercado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
- Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo mientras se dé atribución al creador.Incluye los siguientes elementos: POR – Se debe dar crédito al creador NC – Solo se permiten usos no comerciales de la obra.