Recuperar al sujeto, al ser humano, ante la emergencia de la realidad pandémica
DOI:
https://doi.org/10.53645/revprop.v5i2.94Palabras clave:
sujeto, pandemia, salud, enfermedad, ética, libertadResumen
Ante el análisis de la nueva pandemia aparecen lenguajes difusos, sobre lo que es la “nueva normalidad;” lo normal o la normalidad, hipotéticamente, diríamos, es el ejercicio de la frónesis o equilibrio entre la salud y la enfermedad: el justo medio de la proporcionalidad; empero, en el pensamiento filosófico como en las epidemias en el análisis de los problemas es ineludible ir a las profundidades conceptuales y las prácticas de prevención y cura: del cuerpo y del alma; para lo cual se necesitan reinventar formas de aprehensión capaces de investigar las etiologías, construir semióticas y semánticas renovadoras que sean capaces de explicarlas; en el análisis de los comportamientos que abran el espacio en la comprensión de la nueva realidad pandémica, la que requiere redefinirla y explicarla, como de buscar alternativas teórico-prácticas para enfrentarla; lo que colige aproximarnos al problema a través de metáforas y lenguajes que permitan acercarse a la comprensión y conocimiento de ésta, de los síntomas y de las prácticas; lo que requiere encontrar analogías comunes con otras enfermedades colectivas, que a través de la historia han diezmado a la humanidad, la metodología es inter y transdisciplinaria desde la hermenéutica analógica simbólica fenomenológica de la ontofenomenicidad del acontecimiento filosófico-político, en el análisis de los textos y contextos críticos de los textos y la redacción del trabajo buscando el justo medio aristotélico en una dialéctica histórica procesual.
Descargas
Citas
Baudrillard, Jean. (2001), La guerra del Golfo no ha tenido lugar, Editorial Anagrama.
Foucault, Michel. (1966). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Siglo XXI.
Foucault, Michel. (1987). Hermenéutica del sujeto. Las ediciones de la Piqueta.
Foucault, Michel. (2002). La hermenéutica del sujeto. Curso en el College de France (1981-1982). FCE.
Hegel G. F. (1975). Filosofía del derecho. UNAM.
Hegel G. F. (1968). Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio. Para uso de sus clases. Alianza Universidad.
Nietzche, Friedrich. (2017) Sobre verdad y mentira en sentido extramoral y otros fragmentos de la filosofía de conocimiento. Tecnos,
Prieto, Laura Cristina. (2021). Pandemia: a 500 años de la Caída de Tenochtitlán, Tangerinas y cetáceos, 05 de agosto, en https://tangerinasycetaceos.wordpress.com
Roig, Arturo Andrés. (1973). Bases metodológicas para el tratamiento de las ideologías, en Hacía una filosofía de la liberación latinoamericana. Editorial Bonum.
Skolimowski, Henryk. (2017). Filosofía viva: La ecofilosofía como árbol de la vida. Atlanta.
Sloterdijk, Peter. (2013). Muerte aparente del pensar. Sobre la filosofía y la ciencia como ejercicio. Unseld Lecture. Siruela.
Ulrich, Peter. (2006). Ética y economía mundial. Una perspectiva ético-económica, en Hans Küng y Karl-Josej Huschel (editores), Ciencia y ética mundial. Editorial Trotta.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2022 Mario Magallón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
- Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo mientras se dé atribución al creador.Incluye los siguientes elementos: POR – Se debe dar crédito al creador NC – Solo se permiten usos no comerciales de la obra.