Revista ProPulsión Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades: Avisos https://ojs.revpropulsion.cl/index.php/revpropulsion <p>Revista <strong><em>ProPulsión</em> Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades</strong>; publica trabajos de<strong> investigación académica</strong> sobre temas relevantes a campo de estudio. Cuenta con la sección reseñas y con la sección de difusión cultural.</p> <p> </p> es-ES Sun, 23 Mar 2025 21:22:33 -0300 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Género y Edcación https://ojs.revpropulsion.cl/index.php/revpropulsion/announcement/view/11 <p><span style="font-weight: 400;">Llamado a Publicar: </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Sobre </span><strong><em> Género y Educación </em></strong></p> <p> </p> <p><span style="font-weight: 400;">La Revista Propulsión invita a investigadores, académicos y profesionales a enviar manuscritos originales e inéditos para su próxima edición, enfocada en la temática Género y Educación. Este número especial tiene como objetivo fomentar discusiones críticas y aportar nuevos conocimientos que contribuyan a la construcción de sociedades más equitativas e inclusivas a través de la educación. Este número especial busca abordar las múltiples intersecciones entre género y el ámbito educativo, promoviendo la reflexión crítica y el intercambio de conocimientos en torno a prácticas inclusivas y transformadoras.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Las intersecciones entre género y educación abarcan temas claves : </span></p> <p><em><span style="font-weight: 400;">Acceso y equidad educativa</span></em><span style="font-weight: 400;"> : Las niñas y mujeres enfrentan barreras significativas para acceder a la educación en muchas partes del mundo, como normas culturales restrictivas, pobreza y violencia de género expresada de distintas formas.</span></p> <p><em><span style="font-weight: 400;">Currículum y contenido educativo:</span></em><span style="font-weight: 400;"> Los materiales educativos y los currículos establecidos a menudo perpetúan estereotipos de género. La inclusión de perspectivas de género en el diseño curricular debe combatir estos prejuicios y promover una educación más equitativa. En ese entendido es que los desarrollos teóricos y avances epistémicos serán bienvenidos a contrubuir al campo de discusión.</span></p> <p><em><span style="font-weight: 400;">Interseccionalidad:</span></em><span style="font-weight: 400;"> El concepto de interseccionalidad, destaca cómo las experiencias de género se cruzan con otras categorías como raza, clase social, orientación sexual y discapacidad. </span></p> <p><em><span style="font-weight: 400;">Diversidades sexogenéricas</span></em><span style="font-weight: 400;">: La educación inclusiva debe abordar las necesidades de estudiantes que no se ajustan a las normas tradicionales de género, como personas no binarias o transgénero. </span></p> <p><em><span style="font-weight: 400;">Empoderamiento a través de la educación</span></em><span style="font-weight: 400;">: La educación puede ser una herramienta poderosa para empoderar a las niñas y mujeres, ayudándoles a superar barreras sociales y económicas. Esto incluye fomentar su participación en áreas tradicionalmente dominadas por hombres, como STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).</span></p> <p><em><span style="font-weight: 400;">Impacto en trayectorias formativas</span></em><span style="font-weight: 400;">: Las responsabilidades de cuidado y las expectativas de género pueden influir en las trayectorias educativas de estudiantes, especialmente mujeres, limitando sus oportunidades de desarrollo académico y profesional.</span></p> <p><em><span style="font-weight: 400;">Políticas públicas y prácticas docentes</span></em><span style="font-weight: 400;">: Los docentes y las políticas educativas desempeñan un papel crucial en la promoción de la igualdad de género. Se incluye la formación en perspectiva de género para educadores y la implementación de políticas que fomenten la inclusión a través de la práctica.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En general son temas que atienden a la Igualdad de género en las políticas educativas y sus implicaciones, interseccionalidad en el contexto educativo: perspectivas teóricas y prácticas, experiencias de inclusión y exclusión de género en espacios formales e informales de aprendizaje, rol de los docentes y educadores como agentes de cambio en la igualdad de género,impacto del género en la elección y desarrollo de carreras educativas. </span><span style="font-weight: 400;">La innovación pedagógica para la educación con perspectiva de género atravesada por la tecnología desde un prisma interdisplinar puede ser considerada,como un ejercicio de intelección conceptual.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Los manuscritos deberán ser enviados antes del 10 DE JUNIO 2025, a través del sistema de envío en línea disponible en nuestro portal oficial.</span></p> <p> </p> https://ojs.revpropulsion.cl/index.php/revpropulsion/announcement/view/11 Sun, 23 Mar 2025 21:22:33 -0300 Currículum Sordo en Latinoamérica https://ojs.revpropulsion.cl/index.php/revpropulsion/announcement/view/10 <p><strong>Currículum y Cultura Sorda</strong></p> <p>El reconocimiento de la cultura sorda es condición indispensable para la garantía de los derechos de estas y estos estudiantes. El Currículum Sordo reconoce la cultura sorda como el lugar originario y natural de la población sorda y por consecuencia permite a las y los sordas y sordos la apropiación de sus identidades, lengua materna/ natural, su empoderamiento y educación de calidad. El Currículum es cultura, por lo tanto, el Currículum Sordo es un artefacto cultural y social, guiado y determinado por aspectos sociológicos, políticos y epistemológicos de la sordera. Él produce identidades políticas, además, no es un elemento trascendente y atemporal, su historia está conectada con la historia y realidad sorda.</p> <p><strong>Educación bilingüe para Sordos</strong></p> <p>Se entiende por educación bilingüe para Sordos aquella que - sea en escuelas de educación regular (desde la perspectiva de la educación inclusiva), espacios de educación no formal, escuelas especiales o escuelas específicas para educación de Sordos - considera la Lengua de Señas como su lengua materna y la utiliza como lengua de instrucción en todos los contextos de aprendizaje. Además, el idioma instituido en su país debe enseñarse en un formato de segunda lengua. Así mismo, no sólo el docente o una sola aula debe considerar las diferencias y especificidades de los Sordos, sino que todo el currículo debe ser Sordo, es decir, sostenido en la cultura Sorda, o sea: las políticas públicas, todos los espacios de la escuela, todos los contextos de enseñanza y aprendizaje y toda la comunidad escolar debe reconocer la cultura sorda y saber comunicarse en lengua de señas.</p> <p><strong>Educación y inclusión de estudiantes com Sordoceguera</strong></p> <p>La sordoceguera, desde un punto de vista epistemológico, no es una discapacidad y menos aún la suma de dos. La sordoceguera es una condición única, es una forma de Ser, vivir y transformar el mundo. Las personas con Sordoceguera tienen una historia, una identidad, tienen su propia forma de comunicación y expresión y es en estas especificidades que debe basarse el currículo. Del mismo modo que las y los sordas y sordos no son iguales, las personas con sordoceguera también forman una comunidad heterogénea que utiliza lenguas y formas distintas de comunicación, por lo tanto, también deben ser exploradas una gran variedad de estratégias de enseñanza y aprendizaje.</p> <p>Con el objetivo de generar un entendimiento profundo desde la mirada de las y los protagonistas del Currículum Sordo, en esta edición exclusivamente serán priorizados artículos que tengan al menos uno de sus autores siendo personas con sordera o sordoceguera. Esta será una edición bilingüe, así que serán aceptados artículos en los dos idiomas más utilizados en latinoamérica: español.</p> https://ojs.revpropulsion.cl/index.php/revpropulsion/announcement/view/10 Mon, 10 Feb 2025 10:29:14 -0300 Llamado a publicar , Interdisciplina en Ciencias Sociales y Educación https://ojs.revpropulsion.cl/index.php/revpropulsion/announcement/view/8 <p>Convocatoria para la Revista ProPulsión: <strong>Interdisciplina en Ciencias Sociales y Educación</strong></p> <p>La Revista ProPulsión invita a académicos a presentar estudios que exploren la intersección entre las ciencias sociales y la educación desde una perspectiva interdisciplinaria, buscando generar un entendimiento profundo de los factores que influyen en los sistemas educativos y su relación con el contexto social. Los artículos deben abordar de manera crítica y rigurosa temas emergentes y transversales que conecten ambas áreas de estudio.</p> <p>A continuación, se detallan los ejes principales para orientar las propuestas:</p> <ol> <li>Impacto de las políticas públicas en la educación: Este descriptor se enfoca en analizar cómo las políticas sociales y educativas influyen en la equidad y calidad de los sistemas educativos. Se buscan estudios que exploren, por ejemplo, la implementación y resultados de políticas de inclusión, la reforma educativa y su impacto en diferentes estratos sociales, y cómo estas políticas afectan la calidad de la educación en contextos urbanos y rurales.</li> <li>Diversidad e inclusión en el entorno educativo: En esta línea se aceptan investigaciones que aborden estrategias y prácticas para fomentar la equidad y diversidad en las aulas. Los estudios pueden enfocarse en cómo las instituciones educativas integran y gestionan la diversidad cultural, étnica, de género, y socioeconómica para garantizar un entorno inclusivo, así como en las barreras estructurales que enfrentan los grupos tradicionalmente marginados en el sistema educativo.</li> <li>Innovación educativa y su relación con el desarrollo social: Este eje temático explora cómo las metodologías educativas innovadoras pueden contribuir al desarrollo comunitario y al cambio social. Los estudios en esta área pueden examinar prácticas pedagógicas que vinculan la educación con la acción social, iniciativas que transforman las comunidades a través de la formación técnica o profesional, y cómo las innovaciones educativas influyen en la cohesión social y el empoderamiento de colectivos vulnerables.</li> <li>Educación y cambio climático: En esta línea se reciben investigaciones que analicen el rol de la educación en la concienciación y respuesta ante la crisis climática, explorando cómo los programas educativos actuales abordan el cambio climático y preparan a los estudiantes para actuar frente a esta problemática global. Las investigaciones pueden abarcar programas que promuevan la sostenibilidad, el activismo climático desde las aulas y la educación ambiental como un componente transversal en el currículo.</li> </ol> https://ojs.revpropulsion.cl/index.php/revpropulsion/announcement/view/8 Fri, 18 Oct 2024 14:53:59 -0300