Los ritmos afroamericanos y afroantillanos en el surgimiento del jazz en Nueva Orleans
DOI:
https://doi.org/10.53645/revprop.v6i1.101Palabras clave:
africanos, afroamericanos, afroantillanos, mexicanos, ritmos sincopadosResumen
El artículo estudia las relaciones, vinculaciones y aportaciones musicales entre los afroamericanos y afroantillanos en torno al surgimiento del jazz en Nueva Orleans. Partimos con los africanos bajo el régimen de esclavitud en América del Norte y su relación con África. El nuevo entorno provocó conflictos que se manifestaron de manera oculta y se reflejó en la producción musical. Analizamos su transformación social y cultural, tanto en ese periodo, como en la “emancipación” y hasta fines del siglo XIX. Participaron músicos de la región, como cubanos y mexicanos, que aportaron aspectos musicales en un primero y segundo momento, respectivamente, contribuyendo a la proliferación de esa música. La cultura afroamericana adquirió una importancia fundamental, pues se basó en la tradición popular de una comunidad que en el pasado habían compartido sus antepasados. Los recursos expresivos, su tratamiento del ritmo, entre otros, fueron elementos importantes de su tradición.
Descargas
Citas
Adorno, Theodor W. (2002). Sobre la música. Barcelona: Paidós.
Aragu Rodríguez, Domingo (1995). Los instrumentos de percusión. La Habana: Editora
musical de Cuba.
Bennett, Roy (2003). Léxico de música. Madrid: Akal.
Berendt, Joachim E. (2002). El jazz. De Nueva Orleans a los años ochenta. México: FCE.
VOLUMEN VI/ NÚMERO 2/ AÑO 3/ ISSN 977245257580/ PÁGINAS 63-82/ RECIBIDO: 29-07-2022/ APROBADO: 20-12-2022/ www.revpropulsion.cl
Los ritmos afroamericanos y afroantillanos en el surgimiento del jazz en Nueva Orleans
Charters, Samuel (1994). “Reconstruyendo los orígenes”, en Lawrence Cohn, Solamente
blues. Madrid: Odin.
Delannoy, Luc (2003). ¡Caliente! Una historia del jazz latino. México: FCE.
Delannoy, Luc (2006). Carambola. Vidas en el jazz latino. México: FCE.
Díez de Urbina, Fernando (2010). “Proemio”, en Roberto Aymes, Panorama del jazz en México
durante el siglo XX. México: Luzam.
Ewen, David (1965). Historia de la música popular norteamericana. Las canciones populares,
el teatro musical y el jazz en los Estados Unidos de América, desde la época colonial hasta
nuestros días. México: Novaro.
Gili, Richard (2017). Puro jazz. El jazz en su concepción original como base de las formas,
estilos y tendencias que han ido surgiendo a lo largo de su historia. Barcelona: Redbook.
Giménez Montiel, Gilberto (2008). “La dinámica cultural”, en Gilberto Giménez Montiel, Teoría
y análisis de la cultura. Cultura y representaciones sociales. México: CONACULTA.
Gioia, Ted (2010). Blues. La música del Delta del Mississippi. Madrid: Turner.
Hemsy de Gainza, Violeta (2007). La improvisación musical. Buenos Aires: Melos Ricordi
Americana.
Jones, Leroi (1969). Blues people. La música negra en la América Blanca, Barcelona: Lumen.
Jurado, Miquel (2019). El río de la música. Del jazz y blues al rock. Desde Memphis a Nueva
Orleans a través del Misisipi. Barcelona: Redbook.
Latham, Alison (2008). Diccionario enciclopédico de la música. México. FCE.
López Poy, Manuel (2018). Todo blues. Lo esencial de la música blues desde sus orígenes a
la actualidad. Barcelona: Redbook.
Malmtröm, Dan 2004). Introducción a la música mexicana del siglo XX. México: FCE.
Meillassoux, Claude (2013). Antropología de la esclavitud, México: Siglo XXI.
Montañez Pico, Daniel (2020). Marxismo negro. Pensamiento descolonizador del Caribe
anglófono. México: Akal.
Sablosky, Irving L. (1971). La música norteamericana. México: Diana.
Scott, James C., Los dominados y el arte de la resistencia, México, Era, 2000.
Southern, Eileen (2001). Historia de la música negra norteamericana. Madrid: Akal.
Sublette, Ned, “Lo latino y el jazz”, disponible en https://www.academia.edu/15337887/THE_
LATIN_AND_THE_JAZZ_Ned_Sublette_jalc_org_cuba, [acceso: 10 de julio de 2021].
Tirro, Frank (2001), Historia del jazz clásico. Barcelona: Robinbook.
Wolf, Eric W. (2016). Europa y la gente sin historia. México: FCE.
Zinn, Howard (2010). La otra historia de los Estados Unidos. México: Siglo XXI

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2023 Ramiro Hernández Romero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
- Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo mientras se dé atribución al creador.Incluye los siguientes elementos: POR – Se debe dar crédito al creador NC – Solo se permiten usos no comerciales de la obra.