Ser Persona Trans en la Educación Superior chilena: Cuatro casos de estudio
DOI:
https://doi.org/10.53645/revprop.v8i1.127Palabras clave:
personas trans, identidad de género, educación superior, diversidad, inclusión educativa, exclusión educativaResumen
El presente estudio se centra en las experiencias de personas trans en educación superior en Chile, mediante la identificación de barreras oportunidades a las que se vieron enfrentadas como estudiantes.Se realiza una investigación de tipo cualitativa con enfoque fenomenológico. Para el levantamiento de información se utilizó la entrevista en profundidad, generándose las siguientes categorías de análisis: identidad de género, experiencias en educación escolar, experiencias en educación superior y sugerencias de mejora.En cuanto a los resultados, los y las participantes del estudio identifican a sus familias como la principal red apoyo en sus procesos de transición, siendo el ingreso a la educación superior la instancia en donde pudieron sentirse con mayor libertad de expresar su identidad de género. Por otro lado, predominan experiencias negativas de exclusión y discriminación en la educación escolar. A nivel de educación superior, se destaca la aceptación de pares, quienes facilitaron los procesos de adaptación social de personas trans, sin embargo, se destaca la discriminación recibida por parte docentes y personal administrativo producto de la falta de formación en temáticas de género y diversidad. En base a lo anterior, las personas trans de este estudio, señalan que las instituciones de educación deben capacitar al personal en temáticas de género, pero desde una mirada no binaria.
Se concluye que, las personas trans desconocen la existencia de políticas de inclusión por parte de las instituciones de superior, por otro lado, tampoco señalan la necesidad estrategias formales como una forma de evitar estigmatizaciones.
Descargas
Citas
American Psychological Association (2015). Guidelines for psychological practice with transgender and gender nonconforming people. American Psychologist, 70, 832-864. http://dx.doi.org/10.1037/a0039906
Aguirre-Sánchez-Beato, S. (2018). Terminología y definiciones trans en la investigación sobre transfobia: una revisión conceptual. Quaderns de Psicología, 20(3), 295-305. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1453
Arango, M. y Arroyave, E. (2017). Prácticas de exclusión de personas transgénero en ámbitos universitarios colombianos. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 9(2), 47-66. http://doi.org/10.17533/udea.rp.v9n2a04
Azorín, C. y Palomera, M. (2020). Guías para orientar a los centros educativos en su camino hacia la inclusión. Revista de Educación Inclusiva, 13(2), 100-117. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/578
Azuero, A. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 110-127. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.274
Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación. (3ª ed.). Grupo Editorial Patria.
Barrientos, J. y Echagüe, C. (2018). El baile de las que sobran. Interrogando la violencia homofóbica en un liceo público chileno. Forum. Qualitative Social Research, 19(1), 1-44. https://doi.org/10.17169/fqs-19.1.2546
Benavides, N., Ortiz, G. y Reyes, D. (2021). La inclusión escolar en Chile: observada desde la docencia. Cuadernos de Pesquisa, 51, 1-19. https://doi.org/10.1590/198053146806
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Butler, J. (2007). El Género en disputa. El Feminismo y subversión de la identidad. Paidós.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Buenos Aires, Paidós.
Castañeda, I. y Díaz, Z. (2021). Desigualdad social y género. Revista Cubana de Salud Pública, 46(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662020000400018&lng=es&tlng=es
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2018). Avances y desafíos hacia el reconocimiento de derechos de las personas LGBTI en las Américas. CIDH.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2020). Informe sobre Personas Trans y de Género Diverso y sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. CIDH.
Cornejo, J. (2018). Discriminación y violencia homofóbica en el sistema escolar: Estrategias de prevención, manejo y combate. Revista Brasileira de Educaçión, 23, 1-24. https://doi.org/10.1590/S1413-24782018230031
Davidson, M. (2007). Seeking refuge under the umbrella: Inclusion, exclusion, and organizing within the category transgender. Sexuality Research and Social Policy, 4(4), 60-80. https://doi.org/10.1525/srsp.2007.4.4.60
Dellacasa, M. (2020). Estado y procesos de vulnerabilización: análisis de las políticas de reconocimiento de personas trans. Direito e Práx., 13(1), 222-250. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2020/52723
Elizondo, C. (2020). Hacia la Inclusión Educativa en la Universidad. Editorial Octaedro.
Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad I: La voluntad de saber. Siglo XXI.
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Galaz, C., Sepúlveda, M., Poblete, R., Troncoso, L., Morrison, R. (2018). Derechos LGTBI en Chile: tensiones en la constitución de otredades sexualizadas. Psicoperspectivas, 17(1), 1-11. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue1-fulltext-1165
García-Barrera, A. (2023). Cambiando el paradigma inclusivo: las necesidades educativas personales. Revista Brasileira de Educação Especial, 29, 147-160. https://doi.org/10.1590/1980-54702023v29e0115
Gauché, X. (2020). Estándares internacionales sobre orientación sexual e identidad de género - referencias al caso Atala. DER Ediciones.
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Ediciones Morata.
Godoy, G. y Melo, G. (2019). Análisis discurso de Orientaciones para la Inclusión de las Personas LGBTI en el Sistema Educativo. Árboles y Rizomas, 1(2), 33-50. https://doi.org/10.35588/ayr.v1i2.3933
Gutiérrez, P. (2018). Aceptación, reconocimiento y acciones afirmativas para las personas trans en la UACJ. Acoyauh, 60(60), 53–72.
Herdoíza, M. (2015). Construyendo Igualdad en la Educación Superior. Fundamentación y lineamientos para transversalizar los ejes de igualdad y ambiente. Senescyt/Unesco.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ª ed.). Mc Graw Hill.
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. (1ª ed.). Mc Graw Hill.
Hurtado, A., Montoya, M., Valencia, Á. y Calzada, G. (2023). La educación inclusiva en la prosocialidad desde una perspectiva de la diversidad. Revista Guillermo de Ockham, 21(1), 79-96. https://doi.org/10.21500/22563202.5467
Izcara, S. y Andrade, K. (2003). La entrevista en profundidad: teoría y práctica. Universidad autónoma de Tamaulipas.
Izcara, S. (2014). Manual de investigación cualitativa. Fontamara.
Ley N° 20.609. Establece medidas contra la discriminación. (24 de julio de 2012). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://bcn.cl/3cijh
Ley N° 21.120. Reconoce y da protección al derecho a la identidad de género. (10 de diciembre de 2018). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://bcn.cl/2f8z8
Ley N° 21.091. Sobre Educación Superior. (29 de mayo de 2018). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://bcn.cl/2fcks
Ley N° 21.369. Regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior. (15 de septiembre de 2021). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://bcn.cl/2rhez
López, E. (2019). Los derechos humanos para las personas LGBT y sus limitantes frente al modelo de la ciudadanía normativa. Rev. Rupturas, 9(2), 1-22. http://dx.doi.org/10.22458/rr.v9i2.2520
López, E. y Juárez, T. (2019). No hay libertad política sin libertad sexual: a 50 años de Stonewall. Alteridades, 30(54), 57-70. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2020v30n59/lopez
Maldonado, P. Alarcón, P, Venegas, C. y Urrutia, M. (2021). Ingreso de estudiantes trans a establecimientos educacionales chilenos: análisis de topoi en comentarios de Facebook. Nueva revista del Pacífico, 75, 105-127. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-51762021000200105
Manghi, D., Valdés, R., Godoy, G., López, T., Melo-Letelier, G., Aranda, I., y Carrasco, P. (2022). Repensando la escuela inclusiva desde la perspectiva de los/as estudiantes. Calidad en la Educación, (57). https://doi.org/10.31619/caledu.n57.1191
Martínez, A. (2018). Teoría Queer. [Seminario de posgrado, Universidad Nacional de La Plata]. Memoria Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.11206/pp.11206.pdf
Moore, H. L. (1991). Antropología y feminismo. Cátedra.
Morán, J. (2015). Géneros, transgéneros: hacia una noción bidimensional de la injusticia. Andamios, 12(27), 257-278. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632015000100013&lng=es&tlng=e
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO](2005). Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.
Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos.
Organización de las Naciones Unidas. (2007). Principios de Yogyakarta. Principios sobre la aplicación de legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género.
Palma, O., Rojas, K., Soliz, K. y Venegas, L. (2022). Participación ocupacional e inclusión social de la comunidad LGBTIQ+ en la región de Magallanes y Antártica Chilena. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 30, 1-24. https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAO247732412
Peña, R. (2019). Tratamiento de la diversidad de género en las universidades públicas estatales de la región centro-sur. Estudio exploratorio, [Tesis para optar al grado de Maestra en Investigación Educativa]. Universidad Autónoma del Estado de Morelones.
Radi, B. (2019). Políticas trans y acciones afirmativas en los ámbitos universitarios: Conversaciones necesarias para deshacer el cisexismo. Aletheia, 10(19). https://doi.org/10.24215/18521606e026
Ramírez, M. y Contreras, S. (2016). Narrativas de identidad afectivo-sexual LGBTIQ+ en contextos escolares: El aparecer frente al otro. Estudios Pedagógicos, 42(1), 235-254. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000100015
Ramírez, G. y García, R. (2018). La modificación del cuerpo transgénero: experiencias y reflexiones. Andamios, 15(37), 303-324. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632018000200303&lng=es&tlng=es
Rojas, M., Astudillo, P. y Catalán, M. (2020). Diversidad Sexual y Educación en Chile. Identidad sexual (LGBT+) e inclusión escolar en Chile. UNESCO.
Rojas, T., Fernández, B., Astudillo, P., Stefoni, C., Salinas P. y Valdebenito, J. (2019). La inclusión de estudiantes LGTBI en las escuelas chilenas. Entre invisibilización y reconocimiento social. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 56(1), 1-14. https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.3
Saldivia, L. (2009). Reexaminando la construcción binaria de la sexualidad. Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política, 98-119.
Sánchez, I. (2019). Ley Zamudio en perspectiva. Derecho Antidiscriminación chileno frente a los estándares de la Unión Europea. Revista tribuna Internacional, 8(16). 1-27. http://doi.org/10.5354/0719-482X.2019.51960
Shibley, J. y DeLamater, J. (2006). Sexualidad humana. McGraw Hill.
Silverman, D. (2011). Interpreting Qualitative Data. (5ª ed.). Sage.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (1ª ed.). Editorial Universidad de Antioquia.
Touriñan, J. (2021). El concepto de educación: la confluencia de criterios de definición, orientación formativa temporal y actividad común como núcleo de contenido de su significado. Boletín Redipe, 10(6), 33-84. https://orcid.org/0000-0002-7553-4483
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (1997). Documento eje: Educación Superior. UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2020). Inclusión y educación: todos sin excepción. UNESCO.
Valenzuela, J. y Yáñez, N. (2022). Documentos de proyectos: Trayectoria y políticas de inclusión en educación superior en América Latina y el Caribe en el contexto de la pandemia. CEPAL.
Vander, J. (1986). Manual de psicología social. Paidós.
Vasilachis de Gialdino, I. Ameigeiras, A., Chernobilsky, L., Gimenez, V., Mallimaci, F., Mendizábal, N., Neiman, G., Quaranta, G. y Soneira, A. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. (1ª ed.). Editorial Gedisa.
Vilches, P. (2019). Inclusión en Educación Superior. Experiencias de Estudiantes Trans en una Universidad Estatal de la Región Metropolitana. [Tesis para optar al grado de Magister en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa, Universidad de Chile]. Repositorio académico de la Universidad de Chile.
West, C., y Zimmerman, D. (1987). Doing gender. Gender & society, 1(2), 125-151. https://doi.org/10.1177/0891243287001002002
Zambrini, L. (2014). Diálogos entre el feminismo postestructuralista y la teoría de la interseccionalidad de los géneros. Revista Punto Género, (4), 43-54. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2014.36408
Zayas, B., Gozálvez, V. y Gracia, J. (2019). La dimensión ética y ciudadana del Aprendizaje Servicio: Una apuesta por su institucionalización en la Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 30(1), 1-15. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.55443

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2024 Francisco Villagrán Giannelloni

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
- Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo mientras se dé atribución al creador.Incluye los siguientes elementos: POR – Se debe dar crédito al creador NC – Solo se permiten usos no comerciales de la obra.