Ideas para una filosofía de la historia de la educación desde el pensamiento de Antonio Caso
DOI:
https://doi.org/10.53645/revpropulsion.v1i1.3Palabras clave:
Historiografía, Historia de la educación, Filosofía de la historia, Filosofía de la educación, Pensamiento latinoamericano.Resumen
Antonio Caso (1883-1946) fue un filósofo mexicano comprometido con los problemas sociales y culturales de su tiempo. Desde el ámbito universitario desarrolló un pensamiento, erudito pero profundamente intuitivo, que aplicó a campos como la filosofía de la historia y la filosofía de la educación. En este artículo averiguaremos la existencia de puentes interdisciplinarios en el pensamiento casista, al menos entre tres campos: filosofía, historia y pedagogía. El conocimiento de cómo se ha registrado históricamente la educación en nuestra rica y heterogénea tradición latinoamericana nos permitirá dilucidar otras sendas filosófico-históricas y filosófico-educativas. La prioridad de nuestro tiempo es fortalecer la valoración del pensamiento latinoamericano, asumirlo rigurosamente y situarse en los debates historiográficos recientes, de los cuales, dicho sea de paso, se omiten o se minusvaloran el pensamiento de nuestros pensadores en torno a la escritura de la historia en el presente.
Descargas
Citas
Ander-Egg, Ezequiel. (1994). Interdisciplinariedad en educación, Magisterio de Río de La Plata.
Barreda, Gabino. (2010). Estudios, Libros UNAM.
Beuchot, Mauricio. (1991). Historia de la filosofía en el México colonial, México: Herder. Beuchot, Mauricio, et al. (2012). La filosofía ¿incide en la sociedad actual?, Torres asociados. Brauer, Daniel, ed. (2009). La historia desde la teoría. Una guía por el pensamiento filosófico acerca del sentido de la historia y del conocimiento del pasado. Vol. 1. Prometeo. Calderón, David, et al. (2018). La escuela que queremos, Mexicanos Primero.
Caso, Antonio. (1972a). La existencia como economía, como desinterés y como caridad, Tomo III, UNAM.
Caso, Antonio. (1972b). Historia y antología del pensamiento filosófico. Evocación de Aristóteles.Filosofía, Tomo VI, UNAM.
Caso, Antonio.(1973). Problemas filosóficos. Filósofos y doctrinas morales. Filósofos y moralistas franceses, Tomo II, UNAM.
Caso, Antonio. (1976). Discursos a la nación mexicana. El problema de México y la ideología
nacional. Nuevos discursos a la nación mexicana. México, Tomo IX, UNAM.
Caso, Antonio.(1985).El concepto de historia universal y la filosofía de los valores. La filosofía de la cultura y el materialismo histórico.
Tomo X, UNAM.
Dilthey, Wilhelm. (1942). Historia de la pedagogía, Losada.
Ezcurdia, José y José Hernández Prado. (2012). El centinela insobornable. Algunas Fuentes y consecuencias del pensamiento de Antonio Caso, UAM-Azcapotzalco.
Gaos, José. (1995). “Prólogo”, apud, Juan Benito Díaz de Gamarra, Tratados, UNAM. González Casanova, Pablo. (2001). La universidad necesaria en el siglo XXI, Era.
Hernández Navarro, Luis ( 2002) “Claudio X. González, el energúmeno”, La Jornada, 25/06/2016.
Hernández Prado, José. (2002). La filosofía de la cultura de Antonio Caso, UAM-Azcapotzalco. Hurtado, Guillermo. (2016). La revolución creadora. Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana, UNAM.
Krauze, Rosa. (1990). La filosofía de Antonio Caso, UNAM.
Magallón, Mario. (1998). Historia de las ideas en México y la filosofía de Antonio Caso, CISCH- UAEM.
Matute, Álvaro .(1999). Pensamiento historiográfico mexicano del siglo XX. La desintegración del positivismo (1911-1935), FCE.
Ramos, Samuel. (1990) Hacia un nuevo humanismo. Veinte años de educación en México.
Historia de la filosofía en México, Tomo II, UNAM.
Ramos, Samuel (2010), “Prólogo” apud, Antonio Caso, Antología filosófica, UNAM.
Torres Aguilar, Morelos (2011) “Antonio Caso, educador universitario”, Revista historia de la educación latinoamericana, Vol. 13, No. 17, julio–diciembre.
Zea, Leopoldo (1968) El positivismo en México. Nacimiento, apogeo y decadencia, FCE.

Publicado
Versiones
- 2020-06-11 (6)
- 2022-07-13 (5)
- 2020-06-11 (4)
- 2020-06-11 (3)
- 2021-06-11 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2020 Polux Alfredo García Cerda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
- Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo mientras se dé atribución al creador.Incluye los siguientes elementos: POR – Se debe dar crédito al creador NC – Solo se permiten usos no comerciales de la obra.