Sembrar la reproducción de la vida en una comunidad tojolabal
DOI:
https://doi.org/10.53645/revprop.v4i1.74Palabras clave:
trabajo, comunidad, reproducción, vida, ética del cuidadoResumen
Los tojolabales son un pueblo originario ubicado en el estado de Chiapas en México, en el texto el objetivo es analizar la reproducción de la vida en los tojolabales de la comunidad Rafael Ramírez, a partir de un principio ético del trabajo comunal, en el komon’a’tel, el cual implica compartir, servir, producir y reproducir de manera comunitaria, una práctica que se ha preservado a través de los siglos y que se opone al individualismo y egoísmo de la forma de producción capitalistas.
Descargas
Citas
Ayala, José Luis. (2011). Diccionario de la cosmopercepción andina. Religiosidad, jaqisofía y el universo andino. Perú: Grupo Editorial Arteidea.
Bagú, Sergio. (1970). Tiempo, realidad social y conocimiento. México: Siglo XXI Editores. Beuchot, Mauricio. (2006). “La hermenéutica analógica y el sentido de la historia”, en Estudios
filosóficos. LV (158).
Castillo Aguilar, Ramón. (s/f). Memorias. Comitán, Chiapas: inédito.
Cuadriello Olivos, Hadlyyn, y Rodrigo Megchún Rivera (2006). Tojolabales. México: CDI. Federici, Silvia (2012). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid:
Traficantes de sueños.
Fuente de la, Rosa, (2008). La autonomía indígena en Chiapas. Un nuevo imaginario socio-
espacial, Madrid, Los libros de la Catarata.
Gómez Hernández, Antonio y Mario Humberto Ruz (eds.) (1992). Memoria baldía. Los
tojolabales y las fincas. Testimonios, México: UNAM/ Universidad Autónoma de Chiapas. Grillo, Eduardo; Gladys Faiffer y Rengifo, Grimaldo. (2017). Contra la peste, Recuperar el
cariño. México: El Rebozo.
Gutiérrez Aguilar, Raquel. (2011), “Pistas reflexivas para orientarnos en una turbulenta época
de peligro” en Gutiérrez Aguilar Raquel (Ed.) Palabras para tejernos, resistir y transformar
en la época que estamos viviendo, Oaxaca-Puebla: Pez en el Árbol.
Gutiérrez Aguilar Raquel, y Salazar Lohman, Huáscar. (2019) “Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la transformación social en el presente.” VV.AA. Producir lo común
Entramados comunitarios y luchas por la vida. Madrid: Traficantes de sueños. Hernández Cruz, Antonio, (1999). “Autonomía tojolabal: génesis de un proceso”, en Burguete Cal y Mayor (ed.), México: experiencias de autonomía indígena, Guatemala: Documento
Número 28, IWGIA, pp. 171-191.
INEGI, (2004). La población hablante de lengua indígena de Chiapas, México, en línea www.
inegi.gob.mx (consulta, 10/ octubre/ 2020)
INEGI, (2015). Lenguas indígenas en México y hablantes de (3 años y más) al 2015, en línea,
www.inegi.org.mx/hipertexto/todas_lenguas.htm (consulta: 19/ octubre/ 2020)
INALI, (2008). Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales, en línea, http://www.inali.gob.mx/ consulta:4/ noviembre/ 2020).
Lenkersdorf, Carlos. (2005). Filosofar en clave tojolabal. México: Miguel Ángel Porrúa. Lenkersdorf, Carlos. (2004). Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo, México:
Plaza y Valdés.
Lenkersdorf, Carlos. (2001). El diario de un tojolabal, México: Plaza y Valdés.
Lenkersdorf, Carlos. (1979), b’omak’umal tojol ab’al- kastiya 1. Diccionario tojolabal-español.
Vol. I, México: Nuestro Tiempo.
Olivera, Mercedes. Marina Bermúdez y Arellano, Mauricio. (2014). Subordinaciones
estructurales de género. Las mujeres marginales de Chiapas frente a la crisis. Chiapas: Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, A.C./ Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica/ Juan Pablos Editor.
Luna, Ramírez, Lucía de. (2021). Justicia comunitaria: senderos del buen vivir entre aymaras y tojolabales, suman qama qamaña y jlekilaltik. México: UNAM/CIALC.
Reclus, Eliseo. (1979). Evolución y revolución. Barcelona: Ediciones de la piqueta.
Rengifo Vázquez, Grimaldo. (2003). La enseñanza es estar contento. Educación y afirmación
cultural andina. Perú: Proyecto andino de Tecnologías Andinas.
Tzul Tzul, Gladys, E. (2016). Sistemas de Gobierno Comunal Indígena: mujeres y tramas de
parentesco. Guatemala: Editorial Maya Wuj. SOCEE. Guatemala.
Villoro, Luis (2001). De la libertad a la comunidad. México: FCE/ITESM.
Fuentes orales: entrevistas y/o testimonios
Conversación con Alberto Velasco López. (2017). Comunidad Rafael Ramírez, Chiapas,
México: 16 de febrero.
Conversación con Teresa Jiménez. (2017). Comunidad Rafael Ramírez, Chiapas, México: febrero.
Conversación con Olimpia Velasco López. (2017). Comunidad Rafael Ramírez, Chiapas, México: 22 de febrero.
Conversación con Agustín Santis López. (2017). Comunidad Rafael Ramírez, Chiapas, México:
de febrero.
Conversación con Martín Velasco López. (2017). Comunidad Rafael Ramírez, Chiapas, México:
de julio.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2022 Renata Baez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
- Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo mientras se dé atribución al creador.Incluye los siguientes elementos: POR – Se debe dar crédito al creador NC – Solo se permiten usos no comerciales de la obra.