El Ambiente en el aula, indicadores para su observación y acompañamiento.
Environment in the classroom, indicators for its observation and accompaniment
DOI:
https://doi.org/10.53645/revprop.v7i1.108Keywords:
Aula, ambiente de la clase, ambiente educacional, análisis cualitativo, interacción social, aprendizajeAbstract
El artículo presenta una propuesta de pauta para la observación del ambiente en el aula, validada a través de juicio de expertos. Este instrumento permite observar las subdimensiones: física, funcional, temporal y relacional. El ambiente físico del aula observa los materiales e implementos utilizados como recursos; por otra parte, el ambiente observado desde aspectos funcionales, se encuentran en relación con la forma en que han sido dispuestas las actividades en el espacio y su orientación hacia un objetivo, por lo que el espacio en cuanto a su funcionalidad es un colaborador del logro de objetivos.
Lo temporal dice relación con el ritmo de la clase y se desarrollan las actividades. El ritmo de la clase puede ser, por ejemplo, muy rápido, impidiendo que los estudiantes procesen información. Finalmente, lo relacional corresponde a la forma en que los sujetos interactúan en el espacio.
Este instrumento puede ser utilizado para realizar análisis holístico, o bien, para analizar cada subdimensión por separado. Se sugiere, además, complementar la información recogida en esta pauta con otro instrumento de registro abierto, como notas de campo o fichas.
Los resultados que arroja la evaluación del desempeño docente en Chile, indican que la promoción de la participación de los alumnos en clases es baja, llegando a un 35%, esto significa que solo este porcentaje de docentes lo desarrolla.
Se hace necesario conocer entonces distintas experiencias y realidades que muestren la forma en que se gestiona el ambiente en el aula, para el logro de los objetivos de aprendizaje.
Downloads
References
Ander-Egg, E. (1993). Técnicas de Investigación Social. 23 edición. Buenos Aires, Argentina: Editorial Magisterio de la Plata.
Anguera, MT. (1983). Manual de Prácticas de Observación, México. Trillas.
Anguera, MT. (1999a). Observación en la escuela: Aplicaciones. Ediciones de la Universidad de Barcelona. España.
Bellei, C., Valenzuela, J., Vanni, X., Contreras, D. (2014) Lo Aprendí en la Escuela. ¿Cómo se logran procesos de mejoramiento escolar? 2ª edición. Santiago: Lom Ediciones; Universidad de Chile; UNICEF.
Budge, L.M. (Coord.) (2011). Un siete para siete. Grandes resultados educando en condición de pobreza. Santiago de Chile: RIL Editores.
Duarte D., Jakeline. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100007
Fàbregues, S. Meneses, J. Rodríguez-Gómez, D y Paré, M. (2016). Técnicas de investigación social y educativa. Editorial Oberta UOC. España.
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa, Ediciones Morata S. L, Madrid.
Flores, R. (2013). Observando observadores: Una introducción a las técnicas cualitativas de Investigación Social. Ediciones UC. Chile.
Fraser, B. (1987). Classroom environment. European Journal of Psychology of education, Vol. 2, No. 3. Pp. 297-298.
Gazmuri, C., Manzi, J. y Paredes, R. D. (2015). Classroom discipline, classroom environment and student performance in Chile. CEPAL Review, (115), 115-128. Retrieved from https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37833/1/REV115ManziParedes_es.pdf
Holley, L., y Steiner, S. (2005). Safe space: student perspectives on classroom environment. Journal of Social Work Education, 41(1), 49-64. Retrieved from http://www.jstor.org.ezproxy.biblio.uta.cl:2048/stable/23044032
Iglesias. L. (2008). Observación y Evaluación del Ambiente de Aprendizaje en Educación Infantil: dimensiones y variables a considerar. Revista Iberoamericana de Educación. Nº47, pp. 49-70.
Lee, I. y Mak, P. (2018). Classroom Atmosphere. In The TESOL Encyclopedia of English Language Teaching (eds J. I. Liontas, T. International Association and M. Delli Carpini). doi:10.1002/9781118784235.eelt0217.
Loughlin, E. & Suina, J. (2002). El ambiente de aprendizaje: Diseño y organización: Editorial Morata, España.
Manzi, J., González, R. y Sun, Y. (Eds.) (2016). La evaluación docente en Chile. Santiago, Chile: MIDE UC.
Ministerio de Educación y Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (2003). Marco para la buena enseñanza. Santiago de Chile: Autores.
Mineduc, Agencia de Calidad de la Educación, Gobierno de Chile. (2014). Minuta informe metodología de clasificación en categorías de desempeño. Minuta Agencia. Disponible en https://s3.amazonaws.com/archivos.agenciaeducacion.cl/minuta_metodologia_clasificacion_categorias_desempeno.pdf
Mineduc. Estudio de Buenas Prácticas. (2011). Agencia de la Calidad de la Educación, Santiago de Chile. http://www.agenciaeducacion.cl/wpcontent/uploads/2016/02/Estudio_Buenas_practicas_visitas_aprendizaje_2014.pdf
Mineduc. (2018). Ley aula segura.https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1127100&idParte=
OCDE. (1991). Escuela y calidad de la enseñanza. Ministerio de Educación y Ciencia. Barcelona: Paidós/Madrid.
Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto. Bilbao, España.
Ritter, J. y Hancock, D. (2007). Exploring the relationship between certification sources, experience levels and classroom management orientations of classroom teachers. Teaching and teachers education, Vol. 23, N°7, 1206-1216 Amsterdam Elsevier.
Villalta, M., Martinic, S. y Guzmán, M. (2011). Elementos de la interacción didáctica en la sala de clase que contribuyen al aprendizaje en contexto social vulnerable. RMIE, 16 (51), 1137-1158. (ISSN: 14056666).
Published
How to Cite
Issue
Section
Categories
License
Copyright (c) 2023 Paulina Martinez Maldonado, Pedro Sotomayor
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
- Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo mientras se dé atribución al creador.Incluye los siguientes elementos: POR – Se debe dar crédito al creador NC – Solo se permiten usos no comerciales de la obra.