Visiones confrontadas del Mucndo . El caso de Chacsinkín, yukatan:
Pobreza alimentaria y exclusión social
DOI:
https://doi.org/10.53645/revprop.v4i1.53Keywords:
Pobreza Alimentaria, Exclusión, Dieta Maya, CosmogoníaAbstract
El presente trabajo describe y analiza el tema de la pobreza alimentaria en el municipio de Chacsinkín, Yucatán. La metodología en la investigación de los problemas de la salud se ha desarrollado a partir de un enfoque cuantitativo y estadístico, dejando a un lado la parte cualitativa, en donde se toman en cuenta la ideología del sujeto/actor evaluado. Por este motivo, hacemos uso del método sociológico para tomar en cuenta la perspectiva de los sujetos participantes en la investigación. La sociología permite observar un universo de interpretaciones entre los diversos sujetos, a partir de las estructuras sociales predeterminadas, que convergen con las experiencias y acciones que viven los individuos y que producen las interpretaciones del mundo. Observaremos que ciertos fenómenos sociales guardan un fuerte vínculo con la pobreza alimentaria en Chacsinkin.
Downloads
References
Althusser, L. (2014). Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado. México: Grupo Editorial Tomo.
Bachelard, G. (2005). El compromiso racionalista. Ciudad de México: Siglo XXI.
Banco Mundial. (2014). “Desarrollo social: Panorama general”, Banco Mundial. Desarrollo social Recuperado de: http://www.bancomundial.org/es/topic/socialdevelopment/
overview (Consultado el 18/08/2015).Bauman, Z. (2016). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.
Boltvinik, J. (1997). “Diversas visiones sobre la pobreza en México. Factores determinantes”.
Política y Cultura, (8). pp. 115-135.
Bourdieu, P. (2010). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Informe de pobreza y
evaluación en el estado de Yucatán 2012. (2012). Recuperado de: https://www.coneval. org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes%20de%20pobreza%20y%20 evaluaci%C3%B3n%202010-2012_Documentos/Informe%20de%20pobreza%20y%20 evaluaci%C3%B3n%202012_Yucat%C3%A1n.pdf (Consultado el 30/11/2015)
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC). (2018). ¿Qué es la vulnerabilidad? Recuperado de: http://www.ifrc.org/es/introduccion/ disaster-management/sobre-desastres/que-es-un-desastre/que-es-la-vulnerabilidad/ (Consultado el 06/09/2018).
Federación Mexicana de Diabetes A.C. (2015). Diabetes controles y cuidados. Recuperado de: http://fmdiabetes.org/ (Consultado el 24/02/2018).
Foucault, M. (2005). El poder psiquiátrico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Gracia Arnaiz, M. (2000). La complejidad biosocial de la alimentación humana. Tarragona,
España: Universidad Rovira.
GOOGLE MAPS. “Mapa de Chacsinkín” https://www.google.com.mx/maps/@20.9680387,-
5827688,15z?hl=en (Consultado el 12/11/2018)
Grajales Castillejo, O. Barboza Carrasco, I. e Gutiérrez Zavala, Á. (2014). Políticas públicas en
seguridad alimentaria en municipios con menor índice de desarrollo humano. Estados
Unidos de América: Palibrio.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI). (2010). Indicadores del Banco
de Información INEGI. Recuperado de: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/
default.aspx (Consultado el 26/10/2018)
León, A. Martínez, R. Espíndola, E. y Schetjman, A. (2004). Pobreza, hambre y seguridad
alimentaria en Centroamérica y Panamá. División de desarrollo social. Santiago de Chile/
Naciones Unidas/ CEPAL/ Programa Mundial de alimentos.
Silver, H. (2007). The process of social exclusion: The dynamics of an evolving concept. Reino
Unido: CPRC Working Paper.
Stern, C. (2000). Salud Reproductiva y Sociedad. Resultados de investigación. México: El
Colegio de México.
Weber, M. (2002). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Published
How to Cite
Issue
Section
Categories
License
Copyright (c) 2022 Ruben Torres

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
- Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo mientras se dé atribución al creador.Incluye los siguientes elementos: POR – Se debe dar crédito al creador NC – Solo se permiten usos no comerciales de la obra.