La Educación inclusiva e intercultural en la práctica educativa.
DOI:
https://doi.org/10.53645/revpropulsion.v3i1.62Keywords:
Inclusive Education, Intercultural Education, Educational Practice, Intercultural ApproachAbstract
Resumen
La concepción de la educación tiene implicaciones en la definición y gestión de la política educativa así como la propia dinámica de la institución escolar en la definición de sus procesos y la función de los actores educativos; en particular la responsabilidad social y política que recae en el docente. El propósito de esta disertación es documentar y analizar la práctica docente propia con base en el acompañamiento en el desarrollo de los proyectos de investigación que sustentan las tesis, en el caso particular, de estudiantes de la Maestría en Educación Básica (meb) con especialidad en Pedagogía de la Diferencia y la Interculturalidad en la Unidad 096 CDMX Norte de la Universidad Pedagógica Nacional. La asesoría es el acompañamiento en el desarrollo de los proyectos de investigación, considera la práctica docente propia como objeto de conocimiento y vínculo entre el trabajo académico con los procesos de aprendizaje en el aula; ésta se documentó en registros de observación. Para la comprensión del hecho educativo, en su fenomenología mediante una perspectiva interdisciplinar, permite recuperar la discusión que los docentes realizan, inicialmente, la conceptualización de las categorías de análisis que explican los fenómenos que vive la sociedad actual y tienen implicaciones en la escuela y, posteriormente, hacer la revisión y análisis de los planes de estudio, que son la base para la implementación de los mismos; en la orientación de la práctica docente propia situada hacia una educación intercultural e incluyente para y en la convivencia.
Downloads
References
Andere, E. (2021) Mi decepción con la política educativa: 1921-2021, en Educación Futura, 11 de enero 2021. Disponible en https://tinyurl.com/9z2478bbConsultado el 11 de enero de 2021.
Anderson, T., Rourke, L., Garrison, D.R. & Archer, W. (2001). Assessing Teaching Presence in a Computer Conferencing Context. Journal of Asynchronous Learning Networks, 5 (2), 1-17
Bacigalupe, M. A. Los estudios del comportamiento humanos en la construcción de la neurociencia educacional, en Interdisciplina 8, nº 22 (septiembre-diciembre 2020, pp. 223-245.
Banco Mundial (2011) Aprendizaje para todos. Invertir en los conocimientos y las capacidades de las personas para fomentar e desarrollo. Washinton D. C.: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. Disponble en : https://tinyurl.com/2sb8jd24
Consultado el 10 de enero de 2020.
Crespo, Isabel y Lalueza, José Luis. (2003) Culturas minoritarias, educación y comunidad en Essomba, M. A. (Ed.) Educación e inclusión social de inmigrados y minorías. Tejer redes de sentido compartido. Barcelona: Ed. Praxis.
Díaz-Barriga, A. (2021) Con relación a los resultados de una encuesta que presenta la sep sobre de Aprende en casa 2, en Educación futura. 2 de enero de 2021. Disponible en https://tinyurl.com/3kbrawfw
Dietz, G., Segura, S. (2006). Multiculturalismo e interculturalidad, en Muñoz, H. Lenguas y educación en fenómenos multiculturales. México, uam-Iztapalapa, Departamento de Filosofía/upn.
Foucault, M. (2002) Arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Lenkersdorf, C. (2008). Aprender a escuchar. Enseñanza maya tojolabales. México: Plaza y Valdés Editores.
Morin, E. (2003) Introducción al pensamiento complejo. España: Ed. Gedisa.
Sagastizabal, M. A. (2004). Diversidad cultural y fracaso escolar. Educación intercultural: de la teoría a la práctica. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
sep (2019) Modelo educativo: Nueva escuela mexicana. México: Subsecretaría de Educación Básica.
unesco, (2008) Educación y diversidad cultural en la escuela. Lecciones desde la práctica educativa. Santiago de Chile, unesco, orealc/ unesco Santiago.
unesco (2015). Replantear la educación. París: unesco.
Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía XIX(48), pp. 25-35. https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1265909654.interculturalidad__colonialidad_y_educacion_0.pdf
Walsh, C. (2003). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Quito: Abya Yala.

Published
How to Cite
Issue
Section
Categories
License
Copyright (c) 2021 Mariana del Rocío Aguilar Bobadilla

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
- Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo mientras se dé atribución al creador.Incluye los siguientes elementos: POR – Se debe dar crédito al creador NC – Solo se permiten usos no comerciales de la obra.