Uso problemático de la tecnología, motivación y rendimiento académico en escolares
DOI:
https://doi.org/10.53645/revprop.v4i1.78Keywords:
Information technology, motivation, academic achievement, primary school studentsAbstract
The implementation and use of technology has had important benefits in daily life, however, it is important to consider that its use can also have negative consequences, in addition to representing possible risks and threats, especially in children. Its problematic use can generate a decrease in the time dedicated to studies and thus affect the levels of motivation towards learning and academic performance. The objective of the study was to determine the relationship between the problematic use of technologies, learning motivation and academic performance in school children between 9 and 12 years of age. The study was quantitative with a non-experimental cross-sectional correlational and comparative design. A total of 171 students between 9 and 12 years of age participated; two Likert-type scales related to the problematic use of technology (internet, video games, cell phone, tablet and computer) and the motivation of their learning process were used for data collection; for the measurement of academic performance, the grade point average was considered. The results indicated statistically significant relationships between the use of technology with academic performance and this in turn with motivation, likewise, differences were found between the low and high average groups. It is a reality that from an early age students have access to the technological world and this makes them a vulnerable group to trigger problematic uses, which is reflected in their performance.
Downloads
References
Adell, J. (2006). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 7. https://doi.org/10.21556/edutec.1997.7
Antolín, R. (2013). Motivación y rendimiento escolar en educación primaria [Tesis de maestría no publicada]. Universidad de Almería. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3060/Trabajo.pdf?sequence=
Asociación de cooperación para el desarrollo y la seguridad digital. (2019). Uso excesivo de las Tic en menores y adolescentes. ACDeS Digital. https://acdesdigital.org/uso-excesivo-de-las-tic-en-menores-y-adolescentes/
Badia, M., Clariana, M., Gotzens, C., Cladellas., R. & Dezcallar, T. (2015). Videojuegos, televisión y rendimiento académico en alumnos de primaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (46), 25-38. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61608/37621
Bravo, M., Ospina., H., Vázquez., H., & Holguín, W. (2019). Factores que influyen en la motivación de un grupo de estudiantes de básica secundaria en las clases de educación física en una institución educativa del municipio de Bello [Tesis de pregrado no publicado]. Universidad de San Buenaventura Colombia. https://tinyurl.com/29scn5t9
Buñuelos, A. (1993). Motivación escolar. Estudio de variables afectivas. Perfiles Educativos, 60. https://www.redalyc.org/pdf/132/13206011.pdf
Castellana, M., Sánchez-Carbonell, J. Graner, C., & Beranuy, M. (2007). El adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: internet, móvil y videojuegos. Papeles de Psicólogo, 28(3), 196-204. https://www.redalyc.org/pdf/778/77828306.pdf
Champa, R. (2017). El uso de internet y su relación con el rendimiento escolar en los estudiantes del V ciclo de educación primaria de la I.E. Experimental de Aplicación de la UNE. [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional de Educación. https://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1191
Díaz-Vicario, A., Mercader, C., & Gairín, J. (2020). Uso problemático de las TIC en adolescentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e07.1882
Duarte, E. (2008). Las tecnologías de información y comunicación (tic) desde una perspectiva social. Revista Electrónica Educare, XII, 155-162. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114584020.pdf
Fuentes, L., & Pérez, L. (2015). Los videojuegos y sus efectos en escolares de Sincelejo, Sucre (Colombia). Opción, 31(6), 318-328. https://www.redalyc.org/pdf/310/31045571020.pdf
García-Oliva, C., Piqueras., J., & Marzo, J. (2017).Uso problemático de internet, el móvil y los videojuegos en una muestra de adolescentes alicantinos. Salud y Drogas, 17(2), 189-200. https://www.redalyc.org/pdf/839/83952052018.pdf
Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R.L., & Black, W.C. (1999). Análisis multivariante. Prentice Hall.
Heredia, Y., & Camacho, F. (2014). Factores que afectan el desempeño académico. Tecnológico de Monterrey.
Huertas, A., & Pantoja, A. (2016). Efectos de un programa educativo basado en el uso de las TIC sobre el rendimiento académico y la motivación del alumnado en la asignatura de tecnología de educación secundaria. Educación XX1, 19(2), 229-250. https://doi.org/10.5944/educxx1.16464
Labrador, F., & Villadangos, S. (2010). Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras de un posible problema de adicción. Psicothema, 22(2), 180-188. https://www.redalyc.org/pdf/727/72712496002.pdf
Labrador, F., Villadangos, S., Crespo, M., & Becoña, E. (2013). Desarrollo y validación del cuestionario de uso problemático de nuevas tecnologías (UPNT). Anales de Psicología, 29(3), 836-847. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.159291
Llanga, E., Silva, M., & Vistin, J. (2019). Motivación extrínseca e intrínseca en el estudiante, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/09/motivacion-extrinseca-intrinseca.html
Llorca, M., Bueno, G., Viler, F., & Diez, M. (2010). Frecuencia del uso de videojuegos y rendimiento académico. Trabajo presentado en el Ponencia presentada en el II Congreso Internacional Comunicación (Vol. 3).
Muñoz-Miralles., R., Ortega-González., R., Batala-Martínez., C., López-Morón., M., Manresa, J., & Torán-Monserrat, P. (2013). Acceso y uso de nuevas tecnologías entre los jóvenes de educación secundaria, implicaciones en salud. Aten Primaria, 46(2), 77-88. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2013.06.001
Pauta, R. (2015). Los niños, la influencia de la televisión y el rendimiento escolar. [Tesis de Maestría no publicada]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4542
Quevedo-Blasco, R., Quevedo-Blasco, V., & Téllez-Trani, M. (2016). Cuestionario de evaluación motivacional del proceso de aprendizaje (EMPA). European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 6(2). 83-105. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v6i2.163
Roca, G. (2015). Las nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Guía para educar saludablemente en una sociedad digital. Faros Sant Joan de Déu.
Sánchez, F. (2018). Influencia del uso del celular en el aprendizaje activo dentro del aula en estudiantes de la escuela profesional de educación primaria de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad Nacional del Altiplano – Puno. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/11406
Sánchez, L., Crespo, G., Aguilar, R., Bueno, F., Benavente, R., & Valderrama, J. (2015). Los adolescentes y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Guía para padres. Universidad de Valencia.
Sánchez-Teruel, D., & Robles-Bello, M. (2016). Riesgos y potencialidades de la era digital para la infancia y la adolescencia. Revista Educación y Humanismo, 18(31), 186-204. https://doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1374
Solís, R., & Valdivia, M. (2018). Uso de las TIC y su relación con la motivación para el aprendizaje en los estudiantes de la I.E. Fizcalizada Orcopampa [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/35783
Usán, P., & Salavera, C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Actitudes en Psicología, 32(125), 95-112. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v32i125.32123
Valenzuela, J. (2007). Más allá de la tarea: Pistas para una redefinición del concepto de motivación escolar. Educaçao e Pesquisa, 33(3), 409-426. https://doi.org/10.1590/S1517-97022007000300002

Published
How to Cite
Issue
Section
Categories
License
Copyright (c) 2022 Tania Lizbeth Gutiérrez Lugo;Mirsha Alicia Sotelo Castillo; Dora Yolanda Ramos Estrada

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
- Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo mientras se dé atribución al creador.Incluye los siguientes elementos: POR – Se debe dar crédito al creador NC – Solo se permiten usos no comerciales de la obra.