Descripción de los valores en jóvenes latinoamericanos

Authors

  • Tomás Calvo Buezas Profesor Emérito de la Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.53645/revprop.v5i2.83

Keywords:

Nationalism, racism, religiosity, values, youth.

Abstract

This article presents the results of the values ​​macro-survey, applied in 2019 to 11.322 students from Latin America, 1.041 Cubans and 2.476 Spaniards. These data will be compared with other identical questions that were asked in 1993 to 36.515 Latin American schoolchildren (of which 2.060 from Chile) and 5.168 Spaniards. The topics covered are nationalism, prejudice, racism, negative and positive images of Spanish colonization in America, the problems most felt by young people, trust in institutions, and the change in values ​​in America from 1993 to 2019, referring to machismo, sexual morality.  religiosity and the degree of happiness.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Referencias bibliográficas

Allende, Isabel. (2008). Inés del alma mía. Editorial House Mondadori

Ameya, Víctor. (2020). Nos robaron la juventud: Memoria viva de la Quinta del biberón. Plaza Janés

Andere, Eduardo. (2021). Mi decepción con la política educativa: 1921-2021, en Educación Futura, (11 de enero). Disponible en https://tinyurl.com/9z2478bb

Basave Benítez, Agustín, (2010). Mexicanidad y esquizofrenia, los dos rostros del mexicano (sic). E. Océano

Berger, Peter. (2016). Los numerosos altares de la posmodernidad. En busca de un paradigma para la religión en una época pluralista. Ediciones Sígueme.

Bericat, E. (2007). El fenómeno religioso. Presencia de la religión y de la religiosidad en las sociedades avanzadas. Centro de Estudios Andaluces.

Bergoglio, Jorge Mario. (2006). Educar: Exigencia y pasión. Desafíos para educadores cristianos. Editorial claretiana.

Calvo Buezas, Tomás. (1997a). La patria común iberoamericana. Amores y desamores entre hermanos. Cauce Editorial.

________ (1997 b). Los valores en los jóvenes españoles, portugueses y latinoamericanos. Editorial Libertarias.

________ (1997 c). Racismo y solidaridad en jóvenes españoles, portugueses y latinoamericanos. Los jóvenes ante otros pueblos y culturas. Editorial Libertarias

________ (2015). www.inmigracionyracismo.es Investigar y luchar por causas solidarias, Madrid: C&M Artes Gráficas.

Camba y Alejandro Rosas. (2018). Cara o cruz. Hernán Cortés. Taurus.

CEPAL/UNFPA (2012). Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe, Invertir en juventud en América Latina y el Caribe: Un imperativo de derechos e inclusión. IIES/UCAB.

Cordero Galindo, Marco Antonio. (2018). Cortés o nuestra voluntad de no ser. Causas y consecuencias de su falta de reconocimiento. Editorial Colofón.

Del Popolo, Fabiana; López, Mariana; Acuña, Mario. (2009). Juventud indígena y afrodescendiente en América Latina: inequidades sociodemográficas y desafíos de políticas. OIJ; CELADE.

Deusto Universidad. (2010). Un individualismo placentero y protegido. Cuarta encuesta Europea de Valores en su aplicación a España. Universidad de Deusto.

Díaz, R., Giner, S. y V. Velasco, D. (2006). Formas modernas de religión. Alianza Editorial.

Elzo, Javier. y Silvestre, María. (2010). Un individualismo placentero y protegido. Cuarta Encuesta Europea de Valores en su aplicación a España. Universidad de Deusto

Fuentes, Carlos. (1970). Todos los gatos son pardos. Siglo XXI.

Hopenhayn, Martín (coord.). (2008). Los jóvenes chilenos: cambios culturales; perspectivas para el siglo XXI. CEPAL.

Krause, Enrique. (2010). De héroes y mitos. Tusquets.

Krauskopf, Dina. (2014). Juventudes en América Latina y el Caribe: dimensiones sociales, subjetividades y estrategias de vida. En: Thompson, A. (coord). Asociándose a la juventud para construir el futuro. Peirópolis UN.

Maalouf, Amin. (2012). Identidades asesinas. Alianza Editorial.

Morin, Edgar. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Ed. Gedisa.

Nerin, Gustau. (2022). Colonialismo e imperialismo: La grandeza perdida y el derribo de sus monumentos. Editorial ‎ Shackleton Books.

Paz, Octavio. (1950). El laberinto de la soledad. FCE.

Roca, Elvira. (2016). Imperiofobia y Leyenda negra. Siruela.

Rodríguez, Ernesto. (2010). Políticas públicas de juventud en América Latina: avances concretados y desafíos a encarar en el marco del Año Internacional de la Juventud. UNESCO. OREALC.

Sandoval M., Mario (2007). Caracterización de la juventud chilena actual, Centro de Estudios en Juventud. CEJU/UCSH.

Saraví, Gonzalo A. (2009). Juventud y sentidos de pertenencia en América Latina: causas y riesgos de la fragmentación social. REVISTA DE LA CEPAL. 98, agosto, pp. 47-65.

Solum Donas, Burack. (2001). Adolescencia y juventud en América Latina. Consejo Editorial de LUR.

Taber, Beatriz y Zandperl, Ana. (2001). ¿Qué piensan los jóvenes? Sobre la familia, la escuela, la sociedad, sus padres, el sida, la violencia y las adicciones. Una propuesta metodológica. Cuadernos del UNICEF, Nro. 9.

Touraine, Alain. (1999). Juventud y Democracia en Chile. Revista Última Década, 8. Ediciones Cidpa, Marzo.

Trucco, Daniela y Ullmann, Heidi. (Eds.). (2018). Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad. CEPAL.

Urquijo, José Ignacio. y Calvo Buezas, Tomás, Eds. (2018). El hecho religioso en España hoy. Del nacional catolicismo al pluralismo religioso. Ediciones Eunate.

Vasconcelos, José. (1938). Breve historia de México. Trillas

Virgini, Queijo, Rita, Sorio y Marcelo Pérez. (eds.). (2018). Una mirada a la juventud. Aportes para las políticas públicas de Uruguay. BID, Banco Interamericano de Desarrollo.

Walsh, Catherine. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, XIX(48), pp. 25-35.

VII Cumbre de las Américas. (2015), “Declaración de Juventud. IV Foro de Jóvenes de las Américas: Jóvenes socios para la prosperidad” [en línea] http:// cumbredelasamericas.pa/declaracion-de-juventud-iv-foro-de-jovenes

Published

2022-07-22

How to Cite

Calvo Buezas, T. (2022). Descripción de los valores en jóvenes latinoamericanos . Interdisciplina En Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(2), 117–139. https://doi.org/10.53645/revprop.v5i2.83