Luchas estudiantiles con fines contrapuestos: Venezuela y Chile
DOI:
https://doi.org/10.53645/revprop.v2i2.87Keywords:
student struggle, education, gratuity, neoliberalism, privatization, politics.Abstract
Specifically, the Chilean student protests of 2011 and those of Venezuela in 2014 are studied. The historical background of the student and educational struggles in both countries is considered, as well as the specific context in which the movements object of the analysis developed. The fight programs raised by both movements are considered, as well as their strategies and mechanisms of social intervention. It is concluded that the programs that motivated the student struggles in both countries are openly opposed and pursued totally contradictory objectives. While the Venezuelan protest was aimed at strengthening political forces that defend a neoliberal economic model (which includes the privatization of public education), the Chilean protest precisely demanded the achievement of free and free access, putting an end to profit in education, which implied the defeat of the sectors that defend neoliberalism.
Downloads
References
Arrue, Michele. (2013). El movimiento estudiantil en Chile” (2011-2012): Una lucha contra la discriminación. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM. 24 | 2012, Publicado el 08 febrero 2013. http://journals.openedition.org/alhim/43888 [consultado el 23 diciembre 2017]
Burgos, Carmen. (2017). Quinto Congreso Interuniversitario de Posgrado en Educación, Osorno 24 Y 25 Noviembre http://congresorinie2017.ulagos.cl
Beltrán, Luis. (1984). Las luchas sociales en Venezuela. Antecedentes históricos del movimiento estudiantil. Fondo Editorial “Carlos Aponte”.
Brzovic, Daniel, et al. (2012). Es la Educación, Estúpido. El sinsentido de la educación en clave neoliberal. Editorial Planeta chilena.
Denis, Roland (2001). Los fabricantes de la rebelión (movimiento popular, chavismo y sociedad en los años noventa). Editorial Primera Línea/ Editorial Nuevo Sur.
Garcés Durán, Mario. (2012). El “despertar” de la sociedad: Los movimientos sociales en América Latina y Chile. LOM Ediciones.
Informe Final de Provea. Venezuela: Protestas y Derechos Humanos. (2014). febrero-mayo http://www.civilisac.org/civilis/wp-content/uploads/Informe-final-protestas-conjunto.pdf
Telesur. (2014). John Kerry emite declaraciones injerencistas sobre asuntos internos de Venezuela. http://www.telesurtv.net/news/John-Kerry-emite-declaraciones-injerencistas-sobre-asuntos-internos-de-Venezuela-20140222-0060.html
López Sánchez, Roberto. (1998). Las luchas por el cambio social en Venezuela: 1958-1997. La democracia autogestionaria como alternativa ante la democracia de partidos. En: Olivar, N. y Monzant, J. (Coords.) (1998). 23 de enero de 1958. 40 Años de Democracia: Una Perspectiva Zuliana. Gobernación del Estado Zulia.
______. (1999). El movimiento estudiantil y la Universidad del Zulia: 1958-1970. Trabajo de ascenso para optar a la categoría de agregado. Facultad Experimental de Ciencias. Universidad del Zulia.
______. Monzant, José Luis. González, Bertaly. (2000). Estudiantes y cambio social: la renovación universitaria de 1969 en la Universidad del Zulia. Revista OPCION. 16. (31). pp. 72-111.
_____. (2007). Movimiento estudiantil de LUZ y proceso político venezolano, 1958-1989. Universidad del Zulia. Ediciones del Vice Rectorado Académico.
_____; Moreno Kerli; Suárez, Ramona; Rodríguez Mileidy; et al. (2015). Las protestas de 2014 en Venezuela y los movimientos sociales contemporáneos. Revista Diálogo de Saberes. 9 (22), enero/abril. http://publicaciones.ubv.edu.ve/index.php/func-startdown/276//
Nacional El. (2014). Más de 100 artistas y deportistas se manifestaron en “solidaridad” con los estudiantes opositores de Venezuela. http://www.el-nacional.com/escenas/artistas-solidarizan-Venezuela_0_361163948.html .
Méndez, Karen. (2014). El show de CNN: la mentira en grande y la verdad en chiquitico. Rusia Today. Disponible en: http://actualidad.rt.com/blogueros/karen-mendez/view/146308-caso-iguala-mentira-grande
Rodríguez, Angélica. (2011). Las revoluciones de colores: una descripción de las estrategias de acción implementadas por los movimientos sociales exitosos. Revista Española de Ciencia Política. N° 26, Julio. http://www.aecpa.es/uploads/files/congresos/congreso_09/grupos-trabajo/area07/GT03/17.pdf
Rodríguez, Christopher. (2014). Venezuela, Ucrania y los secretos de las revoluciones de colores. Canarias Opina. 25 de febrero. http://www.eldiario.es/canariasahora/canariasopina/Venezuela-Ucrania-revoluciones_de_colores_6_232786757.html
Rubilar Solís, Luis. (2011). “Para comprender el movimiento estudiantil en Chile. 2011. Educere. Revista venezolana de educación. 15 (52), septiembre-diciembre, pp. 581-588. www.human.ula.ve/adocente/educere
Vera Gajardo, Sandra. (2011). El resplandor de las mayorías y la dilatación de un doble conflicto: el movimiento estudiantil en Chile el 2011. Anuari del conflicte social 2011.
Washington financia a la oposición en Venezuela (2014). http://www.reportero24.com/2014/07/washington-financia-a-la-oposicion-en-venezuela/. http://www.vtv.gob.ve/articulos/2014/05/08/sigue-la-mano-sucia-de-la-ned-en-venezuela-articulo-de-eva-golinger-9363.html
Zapata, Robinson. (2007). Revoluciones de colores y los golpes suaves. Aporrea 4 de junio. www.aporrea.org/actualidad/a35876.html

Published
How to Cite
Issue
Section
Categories
License
Copyright (c) 2021 Veronica Aliaga

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
- Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo mientras se dé atribución al creador.Incluye los siguientes elementos: POR – Se debe dar crédito al creador NC – Solo se permiten usos no comerciales de la obra.