CULTURAL OVERVIEW OF THE TEACHING PROFESSION IN CHILE: AN INTERMEDIATE READING OF A DOWNFALL
AN INTERMEDIATE READING OF A DOWNFALL
Keywords:
social representations, teaching figure, recent chilean narrative, school systemAbstract
Considering the social and cultural temper of education, the aim of this paper is to deepen in the ideological status of what we can call "the figure of the school-teacher", to problematize about the pedagogical systems, inserted in the chilean school system and represented by the teaching characters of the chosen corpus. For this purpose, we decided to investigate a research territory that has not been sufficiently explored, such as its representation in literary writing and some recent cinematographic works in Chile, applying an intermediate methodology. Under the intermediate paradigm of knowledge, that is, considering the elements, aesthetics and crossings that have different artistic disciplines, we propose to review the selected cultural objects. Under this paradigm, the relations between the objects of the corpus, whatever their system of signs, will allow an integrated and deep analysis, which will propitiate the exploration of elements of the pedagogical systems, embedded in the actions of the teacher-characters. In short, the teacher as a sign of the school system displays a powerful social representation in the narrative and in some recent national cinematographic pieces. Before each of these teacher-characters, it is possible to ask, for example, what models of education do they represent? What are the visions about education that the work constructs, after considering that it seems to be a commonplace that the school system of the last thirty years is of neoliberal character.
Downloads
References
Althusser, Louis (2005). La filosofía como arma de la revolución. Ciudad de México: Siglo XXI editores.
Bongers, Wolfgang (2017). “Constelaciones intermediales en la obra de Enrique Lihn”. Anales de la literatura chilena. 28: 137-150.
Carreño, Rubí (2013). Av. Independencia: Literatura, música e ideas de Chile disidente. Santiago: Cuarto Propio.
Claro, S. y Bedregal, P. (2003). Aproximación al estado de salud mental del profesorado en 12 escuelas de Puente Alto, Santiago, Chile. Rev. méd. Chile, vol.131, n.2, 159–167.
Cnnchile (2021). “Critican a Briones tras proponer un concurso internacional para traer a ‘los mejores profesores de afuera’”. Cnnchile, consultado 11 de octubre 2021, disponible en: https://www.cnnchile.com/pais/critican-briones-concurso-internacional-mejores-profesores-de-afuera_20210412/.
Comunicaciones CIAE (2014). “El 40% de los profesores nuevos abandona la profesión al quinto año”. CIAE – Universidad de Chile, consultado 15 de octubre 2021, disponible en: http://www.ciae.uchile.cl/index.php?page=view_noticias&id=460&externo=boletin
—— (2021). “El 20% de profesores se retira en los primeros 5 años de vida laboral y las especialidades más críticas son educación parvularia y media”. CIAE – Universidad de Chile, consultado 15 de octubre 2021, disponible en: http://www.ciae.uchile.cl/index.php?page=view_noticias&langSite=es&id=2206.
Contardo, Irene. (2018). Para terminar bailando y pateando piedras: análisis a las representaciones de la escuela en cuatro novelas chilenas en tiempos de la educación de mercado (Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura). Universidad de Chile, Santiago.
El Mostrador (2021a). “‘Muchos profesores han estado de vacaciones durante todo el año’: senador Moreira protagoniza polémica en medio de discusión por retorno a clases”. El Mostrador, consultado 11 de octubre 2021, disponible en: https://www.elmostrador.cl/dia/2021/02/15/muchos-profesores-han-estado-de-vacaciones-durante-todo-el-ano-senador-moreira-protagoniza-polemica-en-medio-de-discusion-por-retorno-a-clases/.
—— (2021b). “‘Gobernar es provocar’: fustigan dichos de Lucas Palacios contra profesores y aseguran que empañan diálogo para vuelta a clases”. El Mostrador, consultado 11 de octubre 2021, disponible en: https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2021/02/16/gobernar-es-provocar-fustigan-dichos-del-ministro-palacios-contra-profesores-y-aseguran-que-empanan-el-dialogo-para-la-vuelta-a-clases/.
Fernández, Nona (2016). Liceo de niñas. Santiago: Oxímoron.
Fernández, M. (2009). La maestra rural en el imaginario de la literatura chilena. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Santiago (inédito).
Freire, Paulo (1998). Pedagogía de la autonomía. Ciudad de México: Siglo XXI.
Hernández, Carla, Pavez, Amaya, González, Alexis, Tecpan, Silvia (2017). “¿Se sienten valorados los profesores en Chile?” Educación y Educadores, 20(3): 434-447.
Gaete, Alfredo, Castro, María, Pino, Felipe, y Mansilla, Diego (2017). “Abandono de la profesión docente en Chile: Motivos para irse del aula y condiciones para volver”. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(1): 123-138.
Geisse, Cristián (2016). Ricardo Nixon School. Santiago: Emecé
Lemebel, Pedro (2015). De perlas y cicatrices. Santiago: Seix Barral.
McLaren, Peter (2005). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI/CESU-UNAM.
Maldonado, Claudio (2013). Piel de Gallina. Santiago, Chile: Ediciones Inubicalistas.
Mariniello, Silvestra. (2009). “Cambiar la tabla de operación. El medium intermedial”. Acta poética 30(2).
Opazo, Cristián (2011). Pedagogías letales: ensayo sobre dramaturgias chilenas de post-dictadura. Santiago: Cuarto Propio.
Ortega, Alicia (2003). “La literatura: entre el acontecimiento discursivo y la gesta real”. En Catherine Walsh (ed.) Estudios culturales latinoamericanos. Retos desde y sobre la región andina. Quito: Ediciones Abya Yala: 153-158.
Peña, Francisco de la (2014). Por un análisis antropológico del cine. Imaginarios fílmicos, cultura y subjetividad. México: Ediciones Navarra.
Pezoa Véliz, Carlos (1957). Antología de Carlos Pezoa Véliz. Santiago, Chile: Zigzag.
Rabanal, Dámaso (2018). Narrar la escuela: la insistencia creativa para legitimar los DD.HH. en el Cono Sur (Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura). Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
—— (2017). El Sistema Escolar como zona del despojo: diálogos entre cine y literatura reciente del Cono Sur. En Actas I Jornadas Internacionales de Cuerpo y Violencia en la Literatura y las Artes Visuales Contemporáneas. CABA: Universidad de Buenos Aires.
Ramírez, Natacha (2021). “Figueroa critica paro de Colegio de Profesores: ‘Muestra la indiferencia de sus dirigentes frente a miles de estudiantes’”. Emol, consultado 16 octubre 2021, Disponible en: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2021/10/13/1035252/ministro-educacion-critica-paro-profesores.html.
Street, S. (2003). Trabajo docente y subjetividad magisterial: viejos debates en nuevos contextos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8, N°19, pp. 599-602.
Uribe, Arelis (2016). Quiltras. Santiago: Los libros de la mujer rota.
Urzúa, Sergio (2012). “La rentabilidad de la Educación Superior en Chile ¿Educación Superior para todos?”. Documento de Trabajo, Centro de Estudios Públicos, Nro. 386: 1–43.
Varas, J. M. (2002). Cahuín + Porái. Santiago: Lom.
Vasconcelos, J. La raza cósmica. Misión de la raza iberoamericana. Notas de viajes a la América del sur. Madrid, España: Agencia Mundial de Librería, 1925.
Zambra, A. Formas de volver a casa. Barcelona, España: Anagrama, 2011.

Published
How to Cite
Issue
Section
Categories
License
Copyright (c) 2023 Nibaldo Acero

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
- Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo mientras se dé atribución al creador.Incluye los siguientes elementos: POR – Se debe dar crédito al creador NC – Solo se permiten usos no comerciales de la obra.