Meanings of the Water Crisis in the city of Copiapó
DOI:
https://doi.org/10.53645/revprop.v6i2.105Palabras clave:
Water crisis, discoursive psychology, power, identity.Resumen
El propósito de esta investigación es reconstruir y problematizar los diferentes significados que los ciudadanos elaboran respecto a la crisis hídrica de la ciudad de Copiapó. Para esto, se analizó lo que dicen y hacen las personas respecto a este problema ambiental, se reflexionó sobre los impactos sociales del mismo y cómo aquellas prácticas sociales contribuyen tanto al cambio como a la mantención de esta situación. Al mismo tiempo, se indagó en cómo este contexto ambiental adverso incide en la construcción identitaria y en las relaciones de poder.
El procedimiento metodológico utilizado consistió en una aproximación etnográfica en la que se triangularon diversas técnicas de producción de datos: análisis documental, observación participante y entrevistas en profundidad. Se revisó la prensa local, se contactó a actores relevantes del contexto y se procedió a observar y analizar distintas prácticas sociales asociadas al uso del agua. Asimismo, para poder dilucidar algunas controversias en relación al tema de estudio, se revisó el Código de Aguas chileno y su actual reforma.
Los diferentes tipos de datos fueron analizados en su conjunto según el esquema metodológico propuesto por la teoría fundamentada Los resultados de este estudio dan cuenta de cómo un problema ambiental es vivenciado de manera distinta por los habitantes de la ciudad, según su posicionamiento discursivo y social, condicionando las prácticas sociales y los significados elaborados en torno al mismo. Además, los resultados permiten comprender cómo la escasez hídrica viene modelando la identidad, por ejemplo asociada, entre otras cosas, a la pérdida.
Descargas
Citas
Álamos & Peralta Ingenieros Consultores Ltda. (1987). Análisis y evaluación de los recursos hidrogeológicos. valle del río Copiapó - III región. recuperado en: https://acortar.link/b7DAlk
Atkinson, P., & Coffey, A. (2003). Revisiting the relationship between participant observation and interviewing. En J. Holstein, & J. Gubrium (Eds.), Inside interviewing: New Lenses, New Concerns (pp. 415-428). London, Inglaterra: Sage.
Ballesteros, J., Bellver, V., Fernández, E. & Martínez, A. (1995). Las razones del ecologismo personalista. Anuario de filosofía del derecho, 12, 667-678. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/142303.pdf
Bauer, C. (1993). Los derechos de agua y el mercado: efectos e implicancias del Código de Aguas Chileno de 1981. Revista de Derecho de Aguas, 4, 17-63.
Bauer, C. (2015). Cantos de sirena El derecho de aguas chileno como modelo para reformas internacionales. (2a ed). Santiago, Chile: Desconcierto.
Burt, C. (2008). Recursos Hídricos Cuenca del Río Copiapó. Observaciones y Conclusiones. Recuperado de http://ciperchile.cl/wp-content/uploads/informe-de-charles-m-burt.pdf
Cade & Idepe. (2004). Cuenca del río Copiapó. Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos del agua según objetivo de calidad. Copiapó. Recuperado de https://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/6500
Carreón, J., Hernández, J., García, C., Bustos, J., Morales, M. & Aguilar, A. (Octubre, Noviembre y Diciembre, 2014). La psicología de la sustentabilidad hídrica. Políticas públicas y modelos de consumo. Aposta revista de ciencias sociales, (63), 1-29. Recuperado de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/jcarre.pdf
Código de aguas de Chile. Decreto Fuerza Ley N° 1122. (1981). Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 21 de diciembre de 1981.
Corral, V. & Queiroz P. (2004). Aproximaciones al estudio de la conducta sustentable. Medio Ambiente y Comportamiento humano, 5 (1 y 2), 1-26.
Corral, V., Tapia, C., Frias, M., Fraijo, B. & González, D. (2009). Orientación a la sostenibilidad como base para el comportamiento Pro- Social y Pro-ecológico. Medio Ambiente y Comportamiento humano, 10 (3), 195-215.
Chile. Ministerio Nacional de Vivienda y Urbanismo. (2009). Informe de Actualización plan regulador comuna de Copiapó. Recuperado de http://documentos.minvu.cl/regionIII/seremi/oficios/Documentos/046.pdf
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.
Fleury-Bahi, G., Pol, E., & Navarro, O. (Eds.). (2017). Handbook of Environmental Psychology and Quality of Life Research. doi:10.1007/978-3-319-31416-7
Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI
Foucault, M. (2011). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. (2a ed.). Madrid, España: Alianza.
Foucault, M. (2013). Historia de la sexualidad, 1: La voluntad de saber. (2a ed.). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
García, C. (2009). Las investigaciones correlacionales de las ciencias sociales en torno a las problemáticas hidrológicas. Barataria Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (10), 141-147.
García, C. & Bustos, J. (2013). Los estudios psicológicos de la sustentabilidad hídrica. Aplicaciones al sistema tarifario de consumo. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 1(139), 65-90. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15329873005
García, C., Carreón, J., Hernández, J., López, M. & Bustos, J. (2013). Actitudes, consumo de agua y sistema de tarifas del servicio de abastecimiento de agua potable. Polis, 12(34). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30528135019
González, M. (2008). Retos de la psicología ambiental para mejorar la intervención ambiental en materias de salud, sostenibilidad y calidad de vida. En B. Fernández & T. Vidal (Eds.), Psicología de la ciudad debate sobre el espacio urbano (pp. 107-118). Barcelona: UOC.
Golder Associates. (2006). Informe Final: Diagnóstico de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Copiapó y la Proposición de un Modelo de Explotación Sustentable. Recuperado de http://ciperchile.cl/wp-content/uploads/resumen- ejecutivo-golder.pdf
Iñiguez, L. (2006). El lenguaje en las ciencias sociales: fundamentos, conceptos y modelos. En L. Iñiguez (Ed.), Análisis del discurso Manual para las ciencias sociales (2a ed., pp. 47-85). Barcelona, España: UOC.
Iñiguez. L. & Vivas J. (febrero, 1997). Reflexiones teórico- metodológicas sobre la intervención medio-ambiental. Papeles del psicólogo, (67), 19-25.
Jubés, E., Laso, E. & Ponce, A. (s/f). Constructivismo y construccionismo: dos extremos de la cuerda floja. Recuperado de http://psicologiaenpositivo.com/pdfs/constructivismo-construccionismo.pdf
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Manantial.
Montero, L. (2012). Sobreexplotación de las aguas subterráneas en la cuenca del Copiapó. Desafíos institucionales para la gobernabilidad hídrica. (Tesis Magíster). Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Orellana, A. (2012). Significación de la comunidad de los Loros en torno a su participación en el proceso de pérdida del agua del río Copiapó. (Tesis Magíster). Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Londres, Inglaterra: Sage.
Salinas, R. & García, A. (2009). Conflictos por el agua en Chile: el gran capital contra las comunidades locales. Análisis comparativo de las cuencas de los ríos Huasco (desierto de Atacama) y Baker (Patagonia austral). Espacio Abierto, 18 (4), 695-708.
Sanmartín, R. (2007). La observación participante. En M. García, J. Ibáñez & F. Alvira (Comp.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (3a ed., pp. 145-166). Madrid, España: Alianza.
Steg, L. (2000). Cultural theory of individual perceptions of environmental risks. Environment and behavior, 32(2), 248-267.
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Trinidad, A., Carrero, V. & Soriano, R. (2006). Cuadernos metodológicos Teoría fundamentada Grounded Theory (37). Madrid, España: Centro de investigación sociológica.
Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, España: Síntesis S.A.
Velasco, H. & Díaz, A. (2009). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela.(6a ed.). Madrid, España: Editorial Trotta, S.A.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2023 Sara Arenas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
- Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo mientras se dé atribución al creador.Incluye los siguientes elementos: POR – Se debe dar crédito al creador NC – Solo se permiten usos no comerciales de la obra.