Migration and interculturality in the curriculum
Ideas for planning teachers (Workshops)
DOI:
https://doi.org/10.53645/revprop.v9i2.130Keywords:
migration, interculturality, curriculum, diversity, teacher plannig, teacher trainingAbstract
Despite guaranteeing the right to education in Chile, there is a lack of public educational and curricular policies that promote a genuine inclusion of the migrant student population, in view of the need for specialized teacher training, given the deficit identified in this area. In this sense, the objective of this article is to analyze the curricular topics related to migration and interculturality that are present in the Chilean curriculum, given the growing cultural diversity in the classroom, particularly the presence of migrant students. By means of a documentary analysis methodology, the History, Geography and Social Sciences Curricular Bases were examined, and the contents related to migration and interculturality were identified. Then, pertinent pedagogical strategies are developed and aligned with the established Learning Objectives. The results reveal thematic nodes present in each of the learning areas (subjects), from this, ideas are offered for teacher planning to carry out workshops in elementary and middle school. It is concluded about the opportunity to implement a curriculum adapted to the needs of teachers and from the perspective of interculturality for migration contexts.
Downloads
References
Aguado Odina, T., & Sleeter, C. (2021). Educación intercultural en la práctica escolar. Cómo hacerla posible.
Aldayuz, E. (2023). Migración, diversidad y racismo en Chile: la necesidad de un sistema educativo anti-racista, decolonial y humanizado. POLIS Revista Latinoamericana
Alfaro, C. y Pavez-Soto, I. (2023) Educación científica en contextos de diversidad cultural: el estudiantado migrante en Chile. Revista Saberes Educativos, (11). https://doi.org/10.5354/2452-5014.2023.71397
Beniscelli, L., Riedemann, A., Stang, F., Beniscelli, L., Riedemann, A., y Stang, F. (2019). Multicultural y, sin embargo, asimilacionista. Paradojas provocadas por el currículo oculto en una escuela con alto porcentaje de alumnos migrantes. Calidad en la educación, 50, 393-423.
Bonhomme, Macarena. 2022. “‘We’re a bit browner but we still belong to the white race’: making whiteness in the context of South-South migration in Chile”, Latin American and Caribbean Ethnic Studies. https://terceradosis.cl/2022/08/23/mestizaje-blanquitud-y-racismo-en-chile
Cavalleiro, Eliane dos Santos. (2000) Del silencio del hogar al silencio de la escuela - racismo, prejuicio y discriminación en la educación infantil. 6 ed. São Paulo: Contexto, 2018.
Collins, P. H., & Bilge, S. (2019). Interseccionalidad. Ediciones Morata.
Departamento de Extranjería & Instituto Nacional de Estadísticas. (2020). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre 2019. Informe Técnico de marzo de 02020. https://www.extranjeria.gob.cl/media/2020/03/Estimación-Población-Extranjera-en-Chile-al-31-Diciembre-2019.pdf
Dietz, G. (2023). Multiculturalismo, interculturalidad y educación: 30 años de estados de conocimiento del COMIE. Revista mexicana de investigación educativa, 28(99), 1221-1231.
Galaz, C., Pavez, I., Alvarez, C., & Hedrera, L. (2019). Polivictimización y agencia de niños y niñas migrantes en Chile desde una mirada interseccional. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 19(2), 2447-2447. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2447.
Jiménez, F. (2014). Modelos de gestión de la diversidad cultural para la escolarización de alumnado inmigrante en las escuelas chilenas: desafíos para la interculturalidad actual. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 40(2), 409-426. https://doi.org/10.4067/ S0718-07052014000300024
Joiko, S. (2023). Proliferación de fronteras en las políticas educativas en contextos migratorios en Chile. Estudios fronterizos, 24.
Johnson, D. (2015), “Formar ciudadanos interculturales en un mundo global: algunas notas desde los estudios curriculares”, Revista Diálogo Andino, 47, 7-14.
Madureira L, Basso R. (2021). Educación para las relaciones étnico-raciales: ¿la posibilidad de una educación y un currículo antirracistas?. REDOC. Revista Docencia e cibercultura.
MINEDUC. (2015). Bases Curriculares de 7º básico a 2º medio. Unidad de Currículum y evaluación. https://media.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/28/2017/07/Bases-Curriculares-7%C2%BA-b%C3%A1sico-a-2%C2%BA-medio.pdf
MINEDUC. (2018). Bases Curriculares Primero a Sexto Básico. Unidad de Currículum y Evaluación. https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/articles-22394_bases.pdf
MINEDUC. (2019a). Bases curriculares 3º y 4º medio. Unidad de Currículum y Evaluación. https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/articles-91414_bases.pdf
MINEDUC. (2019b). Bases Curriculares de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales de 1º a 6º básico. Unidad de Currículum y Evaluación. https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/articles-143635_bases.pdf
Ministerio de Desarrollo Social. (2020). Base de datos encuesta Casen 2017. Observatorio Social. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl
Ministerio de Educación. (2015, junio 8). LEY-20845 08-JUN-2015 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1078172
Ministerio de Educación. (2020). Marco para la Buena Enseñanza. CPEIP. https://www.cpeip.cl/marco-buena-ensenanza/
Mora, M. L. (2018). Política educativa para migrantes en Chile: Un silencio elocuente. Polis (Santiago), 17(49), 231-257.
Pavez-Soto, I. (2018). Violencias contra las infancias migrantes en Santiago de Chile: Resistencias, agencia y actores. Migraciones Internacionales, 9(35), 155-184. https://doi.org/10.17428/rmi.v9i35.423
Pavez-Soto, I., & Sepúlveda, N. (2019). Concepto de agencia en los estudios de infancia. Una revisión teórica. Sociedad e Infancias, 3, 193-210. https://doi.org/10.5209/soci.63243
Pavez Soto, I., Ortiz-López, J. E., Sepúlveda, N., Jara, P., & Olguín, C. (2019). Racialización de la niñez migrante haitiana en escuelas de Chile. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, 44(7), 414-420. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7034202
Pavez-Soto, I., Poblete-Godoy, D., Alfaro-Contreras, C., Domaica, A., & Poblete, R. (2023). Formación Inicial Docente (FID) y educación intercultural: Cómo prevenir la violencia hacia la niñez migrante. Apuntes. Revista de ciencias sociales, 50(95), Article 95. https://doi.org/10.21678/apuntes.95.1823
Plan Nacional de la Lectura MINEDUC. (2017). ¿Qué leer? ¿Cómo leer? Lectura e inclusión. Actas del III Seminario Internacional (Gabriela Precht, Ed.). La Bonita Ediciones. http://plandelectura.gob.cl/wp-content/uploads/2018/11/Actas_lectura_inclusion2018_09_digital_paginas.pdf
Poblete, R. (2009). Educación Intercultural en la escuela de hoy: reformas y desafíos para su implementación. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3 (2), 181-200.
Poblete Melis, R. (2018). El trabajo con la diversidad desde el currículo en escuelas con presencia de niños y niñas migrantes: Estudio de casos en escuelas de Santiago de Chile. Perfiles Educativos, 40(159), Article 159. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.159.58202
Riedemann, A., Stefoni, C., Stang, F., & Corvalán, J. (2020). Desde una educación intercultural para pueblos indígenas hacia otra pertinente al contexto migratorio actual. Un análisis basado en el caso de Chile. Estudios atacameños, (64), 337-359.
Torres Jurjo. (1998). El curriculum oculto. Ediciones Morata. Madrid.

Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Iskra Pavez Soto, Daniela Poblete Godoy, Carmen Alfaro Contreras, Iciar Dufraix, Katherine Brevis Arratia

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
- Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo mientras se dé atribución al creador.Incluye los siguientes elementos: POR – Se debe dar crédito al creador NC – Solo se permiten usos no comerciales de la obra.