Geopolítica y pedagogía: las TIC como instrumento de las guerras complejas frente a sus resistencias
DOI:
https://doi.org/10.53645/revpropulsion.v1i1.5Palabras clave:
geopolítica, pedagogía, TIC, guerra, informaciónResumen
El artículo se basó en un planteamiento geopolítico que contempla a la transmisión de pensamiento como una de las esferas susceptibles a la dominación mundial. Pretende contribuir al debate sobre las implicaciones –a escala planetaria- del uso de las tecnologías de la información y comunicación en los conflictos planetarios, vistas éstas como un instrumento pedagógico al servicio de un complejo científico-industrial-militar-financiero orientado a ganar guerras que mantengan un imperativo hegemónico. Se utilizó una metodología teórico-documental transductiva, lo que permitió no descuidar los criterios de la relación verdad-violencia, visualizados en resistencias pedagógicas existentes, constructoras éstas de mundos (hoy también virtuales) posibles. De la misma manera, se observó una red de coacciones y dominaciones relacionadas con las diferentes explicaciones de la realidad y su reproducción. El análisis de los resultados mostró: por una parte, las formas de control del pensamiento propias de un sistema que mercantiliza el espacio virtual y, por otra, la posibilidad de comenzar un proceso democratizador del mismo, con una participación plural, abierta y pública de las tecnologías digitales. Así mismo llegó a construir una serie de reflexiones finales encaminadas a definir el rumbo de la digitalización para evitar que ésta sea el signo de una guerra final.
Descargas
Citas
Adorno, T. W. (2001). Epistemología y Ciencias Sociales. Frónesis, Cátedra, Universitat de Valencia.
Altvater, E., & Mahnkopf, B. (2002). Las limitaciones de la globalización. Economía, ecología y política de la globalización. Siglo XXI, CEIICH UNAM.
American Indian Code Talkers. (s. f.). The National WWII Museum | New Orleans. Recuperado 5 de julio de 2020, de https://www.nationalww2museum.org/war/articles/american- indian-code-talkers
Benedetti, M. (2004). Inventario tres: Poesia completa, 1991-2001. Seix Barral.
BM. (2020). Área selvática (% del área de tierra)—Brazil | Data. https://datos.bancomundial. org/indicador/AG.LND.FRST.ZS?locations=BR
Caballero, F. S. (2016). Capitalismo Cognitivo y Economía Social del Conocimiento. La lucha por el Código. Ediciones Ciespal.
Ceceña, A. E. (s. f.). Derivas del mundo en el que caben todos los mundos. CLACSO. http:// biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/becas/cecena.pdf
Cornell, P. (2020). Technical and Cybersecurity Vulnerabilities (INTERNATIONAL GRID INTEGRATION:, pp. 16-16). Atlantic Council; JSTOR. https://doi.org/10.2307/resrep23541.7 Engineering and Technology. (2020, febrero 26). Top Universities. https://www.topuniversities.com/university-rankings/university-subject-rankings/2020/engineering-technology Giroux, H. A. (1983). Ideology and agency in the process of schooling. The Journal of Education,165(1), 12-34. JSTOR.
Giroux, H. A. (2013). The Disimagination Machine and the Pathologies of Power. symplokē, 21(1-2), 257-269. JSTOR. https://doi.org/10.5250/symploke.21.1-2.0257
González Casanova, P. (2005). Las nuevas ciencias y las humanidades. De la Academia a la Polítca. Anthropos, UNAM IIS.
González Casanova, P. (2017). Explotación, colonialismo y lucha por la democracia en América Latina. Akal.
Lefebvre, H. (1991). Critique of Everyday Life: Foundations for a sociology of the everyday. Verso.
Ministerio de Defensa. (2003). Estudio Preliminar de la Operación: Libertad para Irak. Instituto Español de Estudios Estratégicos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=562707 Nateras, L. (2020, febrero 13). Australia arde: ¿Antropogénesis o cambio climático? América Latina en movimiento. https://www.alainet.org/es/articulo/204745
OMS. (2020, marzo 11). Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020. https://www.who.int/es/ dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020
ONU. (2015, septiembre 25). Objetivos y metas de desarrollo sostenible – Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Prada, A. (2019). Crítica del hiper-capitalismo digital. Catarata, Fundación 1o de Mayo. Raffestin, C. (2011). Por un geografía del poder. El Colegio de Michoacán.
Reynoso, C. (2015). Lenguaje y pensamiento: Tácticas y estrategias del relativismo linguístico.Sb editorial.
Rodríguez, A. B. (2019). Algunos problemas de la investigación antropológica actual. En M. B. Heras (Ed.), Mercedes Olivera (pp. 679-700). CLACSO; JSTOR. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rm5c.32
Sosa Escudero, W. (2019a). Big Data. Siglo XXI, Ciencia que ladra.
Sosa Escudero, W. (2019b). Redes sociales: Educación y valores. En M. A. Solanet (Ed.), Bigdata, algoritmos, redes sociales y el rol de la educación (p. 233). Academia Nacional de
Ciencias Morales y Políticas.Staff, F. (2020, julio 5). Conalep tendrá carrera de inteligencia artificial • Forbes México. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/noticias-conalep-tendra-carrera-de-inteligencia-artificial/
Tinnes, J. (2019). Bibliography: Humanitarian Intervention, Responsibility to Protect, Peacekeeping. Perspectives on Terrorism, 13(1), 134-162. JSTOR.
Tolstoi, L. (1905). Obras completas II. Los Cosacos-Sebastopol. Carbonell y Esteva Editores. Xataca. (2020). Los estudiantes en cuarentena de Wuhan no querían deberes, así que frieron a negativos la app remota que usaba el colegio. https://www.xataka.com/moviles/ estudiantes-cuarentena-wuhan-no-querian-deberes-asi-que-frieron-a-negativos-app- remota-que-usaba-colegio

Publicado
Versiones
- 2020-06-11 (4)
- 2020-06-11 (3)
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2020 Abdiel Hernández Mendoza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
- Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo mientras se dé atribución al creador.Incluye los siguientes elementos: POR – Se debe dar crédito al creador NC – Solo se permiten usos no comerciales de la obra.