La Public policies and organized women: analysis from the progressive scenario in Uruguay
analysis from the progressive scenario in Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.53645/revprop.v5i2.88Keywords:
Civil Society Organizations, Incidence, Domestic ViolenceAbstract
This article presents some results of product research funded by the Interdisciplinary Area of the University of the Republic, entitled "Participation of Civil Society Organizations in Social Public Policies addressing Domestic Violence in Uruguay";(2015-2016) enrolled in the Interdisciplinary Center for Critical Thinking in Latin America and collective subjects. The research focuses on the description and analysis of the participation of the Organizations of Civil Society Organizations in social policies existing in Uruguay from 2005 to 2015, which are linked to domestic violence. From the new socio political scenario that is established in Uruguay since 2005 with the installation of the first Progressive government, begin new configurations of struggle for women's rights.
Downloads
References
Acuña, C. & Vacchieri, A. (Coord.) (2007). La incidencia política de la sociedad civil. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Castro, D. Elizalde, L. Menéndez & M. Sosa, M. (2015). La renovada capacidad para impugnar, luchas sociales y hegemonía progresista. En: Contrapunto. Movimientos sociales. Nuevos escenarios, viejos dilemas. (pp. 73-81). Montevideo: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio.
CIVICUS, (2010). Del saber hacer al saber actuar. La sociedad civil y su incidencia en las políticas públicas de Uruguay. Recuperado en marzo del 2016, de: https://tinyurl.com/45jmuj44
Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), (1994). Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Belem do Para. Recuperado en septiembre del 2014, de: https://tinyurl.com/2bffzwyd
Dagnino, E. Olivera, A. & Panfichi, A. (2006). La Disputa por la Construcción Democrática en América Latina. México: CIESAS.
De Lellis, M. (2006). La Psicología Comunitaria en el ciclo de las políticas públicas. En: M. De Lellis y cols. Psicología y políticas públicas de salud. (pp.125-186) Buenos Aires: Paidós
Escobar, A. (2004). Participación ciudadana y Políticas Publicas. Una problematización acerca de la relación Estado y Sociedad Civil en América Latina en la última década. Revista Austral de Ciencias Sociales. 8, 97-108. Recuperado en marzo del 2015, de: https://tinyurl.com/mr36u972
Falero, A. (2006). Ciclos de luchas sociales, transformaciones sociopolíticas y escenarios posibles en Uruguay. En: E. Mazzei (comp.), El Uruguay desde la Sociología IV, Montevideo, Dpto. de Sociología, 47-66. https://tinyurl.com/yc3hfm9w
Ferullo, A. (2006). El Triángulo de las tres P. Buenos Aires: Paidós
García, E. (2003). Origen y expansión de las ONG de infancia en Uruguay. En: Intercambios. Acción Pública No Gubernamental y Convención sobre los Derechos del Niño en Uruguay. Pereira, J. Nathan, M. (Coord.). Recuperado en febrero del 2016, de:
Garretón, M. (2012). Neoliberalismo Corregido y Progresismo limitado. Santiago de Chile: Editorial Arcis
Giorgi, V. (2006). Construcción de la subjetividad en la exclusión. En: Encare (Comp.). Drogas y exclusión social (pp.46-56) Montevideo: Ed. Atlántica.
Giorgi, V. Rodríguez, A. & Rudolf, S. (2011). La Psicología Comunitaria en Uruguay. Herencias y rupturas en relación con su historia. En: M. Montero e I. Serrano-García (Comps.) Historias de la Psicología Comunitaria en América Latina: Participación y transformación (pp.397-421) Buenos Aires: Paidós.
Gonzalez, I. & Garay, C. (1999). Incidencia en políticas públicas y construcción de ciudadanía. En II Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de la Sociedad Internacional de Investigación del Tercer Sector (ISTR), Santiago de Chile. Recuperado en marzo del 2015, de: https://tinyurl.com/yc2atbe3
INMUJERES - Departamento de Trabajo Social. FSC-UDELAR (2011) “Diagnóstico sobre las respuestas del Estado ante la violencia contra las mujeres en Uruguay” Recuperado en agosto del 2015, en: https://tinyurl.com/mpk97w7p
INMUJERES, (2013). Primera Encuesta Nacional de Prevalencia Sobre Violencia Basada en Género y Generaciones. Recuperada en agosto del 2015, de: https://tinyurl.com/5cuy6wdv
Lamas, M. (2000) Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7 (18) 2-24. Recuperado en marzo del 2015, de: https://tinyurl.com/yre3jk3t
Ley Nº 17.514 – Prevención, Detección Temprana, Atención y Erradicación de la Violencia Domestica (2002). Recuperado de: https://tinyurl.com/ubsxjpdn
Ley Nº 17.707 – Modificación de competencia de los Juzgados de Familia en Violencia Domestica (2003). Recuperado de: https://tinyurl.com/2wdfxyh5
Ley Nº 18.104 - igualdad de Derechos y Oportunidades entre hombres y mujeres en la república (2007). Recuperado de: https://tinyurl.com/2wdfxyh5
Ley Nº 18.315 – Procedimiento Policial (2008). Recuperado de: https://tinyurl.com/2wdfxyh5
Ley Nº 18.850 - Hijos de personas fallecidas como consecuencia de hechos de violencia doméstica (2011). Recuperado de: https://tinyurl.com/2wdfxyh5
Midaglia, C. Castillo, M. Milanesi, A. Monestier, F. & Perdomo, S. (2009). Relaciones Estado. Sociedad civil: la regulación en debate. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la Republica. ANONG. Recuperado en octubre del 2015, de: https://tinyurl.com/4ne85u94
Molas, A. (2012). La Bajada de la Política; Derechos Humanos de Adolescentes Víctimas de Violencia (Tesis de Maestría). Facultad de Psicología, Universidad de la Republica. Montevideo
Olesker, D. (diciembre, 2013). Sistema de Protección Social en Uruguay. En Seminario internacional Políticas Públicas para la Igualdad: Hacia Sistemas de Protección Social Universal. Torre Ejecutiva de la Presidencia de la República, Montevideo, Uruguay. Recuperado en agosto del 2015, de: https://tinyurl.com/2p8wa9ze
Oliver, L. (2015). Tensiones entre Estado y sociedad civil: nuevas luchas por los derechos y la ciudadanía. En: Contrapunto. Movimientos sociales. Nuevos escenarios, viejos dilemas. (pp. 73-81). Montevideo: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio.
Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), (2005). Manual para la facilitación de procesos de Incidencia Política. Recuperado en enero del 2016, de: https://tinyurl.com/2p8dp9cm
ONU, (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Recuperado en septiembre del 2014, de: https://tinyurl.com/yc4586fx
ONU, (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Recuperado en febrero de 2016, de: https://tinyurl.com/msh6yk5w
Organización Panamericana de la Salud, (OPS), (2009). Violencia contra las Mujeres.
Pozos, L. (2005). Participación e Incidencia Política de las Organizaciones de la Sociedad Civil en América Latina. Recuperado en abril del 2015, de:https://tinyurl.com/yckwxu5z
Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual. (2005). Violencia Domestica e incidencia en Políticas Publicas. Recuperado en septiembre del 2014, de: https://tinyurl.com/47r7xa57
Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual. (2015). Sistematización de datos secundarios sobre violencia de género y generaciones para desarrollar una actividad de incidencia en las autoridades del periodo 2015-2020.
Rivero, S. (2007). Los desafíos de la Sociedad Civil organizada ante la realización de convenios con el Estado para la implementación de políticas sociales. Conferencia realizada en la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de México (UNAM).
Rodríguez, A. (2013). La co-gestion de Políticas Publicas Sociales entre Estado y sociedad civil. El aporte de la Psicología Social Comunitaria a la construcción del dialogo entre actores diversos. Global Journal of Community Psychology Practice. 4(2), 2-13. Recuperado en febrero del 2015, de:https://tinyurl.com/3xampjr5
UNICEF, (2012). Planificación de políticas, programas y proyectos sociales. Recuperado en abril del 2015, de: https://tinyurl.com/59mx457j

Published
How to Cite
Issue
Section
Categories
License
Copyright (c) 2022 Fiorella Nesta

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
- Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo mientras se dé atribución al creador.Incluye los siguientes elementos: POR – Se debe dar crédito al creador NC – Solo se permiten usos no comerciales de la obra.